LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FLEXIBILIDAD II.
Advertisements

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
Rehabilitación Física Deportiva
CAPACIDADES BIOMOTORAS
FLEXIBILIDAD.
EDUCACIÓN FÍSICA :PROFESORA:MÓNICA RÓDENAS MONTES
El calentamiento Educación Física EOC.
EL CALENTAMIENTO.
Unidad III Bases para la Correcta Ejercitación
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
TEMA 20 LA FLEXIBILIDAD.
El calentamiento general
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA
¿Qué es la actividad física?
TIPOS DE EJERCICIO Silvia De La Cruz Prado. MR1 - REHABILITACION
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
FLEXIBILIDAD CONCEPTO CAPACIDAD DE REALIZAR UN MOVIMIENTO CON LA MAYOR
Profesor : Jorge Rojas Chaparro
“ACTIVIDAD FISICA DIARIA”
SISTEMA MUSCULAR VISTA ANTERIOR.
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Juan Pedro González cruz e.d.fisica 4º e.s.o
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
ANTES DE REALIZAR UNA RUTINA DE EJERCICIOS
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
Elementos condición física
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
CONDICIÓN FÍSICA.
FLEXIBILIDAD PRESCRIPCIÓN.
LICEO MIXTO LA MILAGROSA
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
2º ESO Colegio “La Inmaculada”
Flexibilidad.
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
ACTIVIDAD FISICA.
4º E.S.O. LA FUERZA. MANIFESTACIONES DE LA FUERZA  F. MAXIMA: cantidad de peso que sólo podemos levantar una vez.  F. RESISTENCIA: realizar contracciones.
Gimnasia y flexibilidad
Ejercicios para hacer en casa
Ejercicios de estiramientos
El calentamiento Definición Objetivos del calentamiento
PLAN DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. ADAPTACIONES A NIVEL FÍSICO  EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICO:  A nivel CARDIOVASCULAR: Aumento.
Ejercicio Fisico Fases del Ejercicio.
Flexibilidad en el Tae Kwon Do
EL CALENTAMIENTO 1º eso.
PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Condición física.
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
EL CALENTAMIENTO.
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
LA FLEXIBILIDAD Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
UCCFD ¨ MANUEL FAJARDO ¨
BLO QUE TEMÁTICO 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
«Conceptos de actividad física»
La Fuerza Muscular. Capacidad del músculo para contraerse. Se expresa como la capacidad física que nos permite vencer u oponerse a un peso (resistencia.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE INTEGRANTES: *Brisa del Mar Briseño Rincón *Jessica Margarita Carrillo.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Transcripción de la presentación:

LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo de contracción o reflejo de estiramiento. Gracias a los estiramientos podemos mantener los músculos flexibles y prepararlos para el movimiento. Es fundamental en la preparación y educación física, entrenamiento, musculación (pesas), gimnasia y en general para cualquier actividad física.

BENEFICIOS Aumentar la flexibilidad. Aumentar la extensión de los movimientos. Evitar lesiones comunes, como tirones musculares, torceduras, tendinitis, molestias en las articulaciones, etc.... Pueden ayudarnos en problemas tan variopintos como la fascitis, síndrome del túnel carpiano, gases, insomnio, menstruación, ciática, estrés, dolor de cabeza, dolor de espalda, tendinitis, etc.... Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo. Mejorar la coordinación de movimientos. Mejorar el conocimiento del cuerpo. Mejorar y agilizar la circulación y la oxigenación del músculo y por lo tanto su recuperación. Estirar después del ejercicio previene el endurecimiento muscular. Una sensación agradable.

CUANDO ESTIRARSE Siempre al terminar de hacer ejercicio. Después de calentar, sobre todo si el deporte que va a practicar incluye cambios de dirección y de velocidad, como el baloncesto, snowboard, tenis o squash. En cualquier momento del día, en el trabajo, durante el ejercicio, al levantarse, antes de ir a la cama. Estirar, al menos, 3 o 4 veces por semana para mantener la flexibilidad.

CÓMO NO ESTIRARSE No hacer rebotes. Los estiramientos deben ser relajados y graduales. No estirar el músculo hasta sentir dolor. No pasarse. Si el estiramiento es excesivo podemos producir una contractura. No aguantar la respiración durante el estiramiento.

RESPIRACIÓN Debe de ser lenta, rítmica y controlada. Si se ésta doblando hacia adelante para estirar un músculo, se espirará mientras se hace este movimiento y después, durante el estiramiento, respiraremos despacio. No se debe cortar la respiración mientras se mantiene la tensión del músculo. Si esta posición impide respirar con naturalidad es que no se está relajado. Debemos disminuir la tensión, hasta que se pueda respirar con naturalidad.

TIPOS DE ESTIRAMIENTOS Estático: Consisten en estirar en reposo, se estira el musculo hasta una determinada posición y se mantiene durante 10 a 30 segundos. Implica estirar hasta el límite de lo confortable. Es la técnica a utilizar en los estiramientos de esta web. Dinámico: Consisten en estirar dando impulso pero sin exceder los límites de los estiramientos estáticos. Activo: Es un tipo de estiramiento estático, consiste en estirar usando el musculo antagonista sin asistencia externa. Pasivo: Es un tipo de estiramiento estático en el que ejerce una fuerza externa (compañero, fisioterapeuta,...) sobre el miembro a estirar. Balísitico: Es como el estiramiento dinámico pero forzando los límites de los musculares. Se realiza de forma rápida y con rebotes. Isométrico: Es un tipo de estiramiento estático en el que los músculos implicados hacen fuerza en contra del estiramiento, se tensan los músculos implicados para reducir la tensión. PNF (Facilitación neuromuscular propioceptiva o FNP): Es una técnica combinación de estiramiento estático e isométrico, consiste en a) un estiramiento estático seguido de b) una contracción isométrica contra resistencia desde la posición de estiramiento, a continuación tiene lugar c) una relajación seguida de d) un nuevo estiramiento estático que incrementa el rango de movimiento.

CALENTAMIENTO: Calentar siempre antes de estirar. El calentamiento es fundamental, nunca se deben estirar sin calentar. Calentando se reduce el riesgo de lesiones y se incrementa la flexibilidad. El objetivo es elevar la temperatura corporal hasta el punto de empezar a transpirar. Debe durar un mínimo de 10 minutos y puede llegar hasta los 30 minutos, por lo que 15 o 20 minutos es perfecto. Debe hacer un calentamiento con movimientos repetitivos y suaves. Ejemplos: andar rápido, correr lentamente (o estaticamente), saltar a la comba, bicicleta, nadar o saltos.