HABILIDADES DOCENTE DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 AÑOS Carolina Arias Isabel Barrera Edna García Daisy Martínez Natalia Rodríguez Yurany Sánchez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENE FUBB NIVEL II Prof. Mario Enrich
Advertisements

NIDITO “CRISTO REY”.
El desarrollo según Gesell.
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO MOTOR
LAS CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO
Profesor Jorge Díaz Vélez.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Realizado por: Roberto Ruiz Guisado
Guía para activación Física en Preescolar
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA 0-3
Colegio de Bachilleres Plantel 3 “Iztacalco” TIC II Prof
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
R E M A T E.
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
NATACIÓN: “ESTILO BRAZA”
EL DIBUJO INFANTIL Y SU SIGNIFICADO PSICOLOGICO
LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES BÁSICAS
Mg. Mary juana Alarcon Neira
Instrumentos grafomotores y La evolución del grafismo
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Desarrollo psicomotor del niño
Estimulación Temprana
BALONMANO CLASE 1 DISTRIBUCION DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO. 1. Líneas de Juego. Pág Puesto Específico. Pág. 2 ESTUDIO ANALÍTICO DE.
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
Realizado por: MIGUEL TORNERO JUAN. INDICE CONCEPTO DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N. TIPOS DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N EVOLUCI Ó N DEL LANZAMIENTO Y RECEPCI.
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
Salto Largo.
DESAROLLO MOTOR Pediatría
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO ETAPA DE 4 – 6 AÑOS
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
Escala de valoración y descriptores de logro.
Secuencia Didáctica para Salto en Largo
Ergonomía en el puesto de trabajo
Escala de valoración de cada indicador en el aprendizaje conceptual:
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Barreto Gamonal Deyanira Moran García José David Ramos Rodríguez Lizbeth.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
El movimiento y las fuerzas Unidad 1. 1.Escalas de observación 2.Magnitudes del movimiento 3.Velocidad 4.Aceleración 5.Representaciones gráficas 6.Fuerzas.
PUERICULTURA DEL PREESCOLAR. PUERICULTURA DEL PREESCOLAR INTEGRANTES: Gloria Amparo Hernández Liney Vega Hoyos Lucila Galeano Vianny Karime Orejuela.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
Características niños de 4 años
Psicología Evolutiva Desarrollo Desarrollo Crecimiento Crecimiento Maduración Maduración Aprendizaje Aprendizaje Lic. Luisa gonzalez pena Prof. Jofre erika.
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
La infancia y sus cimientos Todo sucede en la Etapa de educación Infantil 1 Miguel Vicente Prados. Profesor de Intervención Sociocomunitaria.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
CARLOS MATUS CASTILLO MARIO SANZANA LEIVA
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA GRUPO DE TRABAJO 3. MIGUEL VELARDE GIL Fº ANTONIO PEREZ MARTINEZ JAVIER SANTIBURCIO ALBA AITOR MONTERO MARTOS.
ESTIMULACION DE LA MOVILIDAD AUTÓNOMA. ¿Qué ocurre con la movilidad? Deterioro progresivo del sistema nervioso Disminuye la motivación para el movimiento.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
UNIDAD II ESTÁTICA. OBJETIVO El alumno determinará las fuerzas en equilibrio que intervienen en un sistema mecánico industrial para asegurar su correcta.
Análisis de las formas.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
Indicadores y criterios de evaluación
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
TIPOS DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES LANDAVERDE AVALOS KARLA PIMENTEL RODRÍGUEZ SARAHI.
Transcripción de la presentación:

HABILIDADES DOCENTE DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 AÑOS Carolina Arias Isabel Barrera Edna García Daisy Martínez Natalia Rodríguez Yurany Sánchez

Coordinación dinámica general Niños de 3 años Palau plantea que: “A los 3 años el caminar se ha convertido en un automatismo y los gestos típicos del balanceo alternativo de brazos y piernas, y la longitud y anchura de los pasos se hacen uniformes” (2005, p. 33). Según Cratty: Alrededor de los tres años, hay capacidad para marchar sobre un trayecto razonablemente recto (1983, p.120). Palau en el 2005 planteó que, los niños: “a los tres años el niño puede caminar en punta de pies” “a partir de los 3 años y 6 meses caminan hacia atrás” (p. 38). Marcha

Trepar Comellas y Perpinyá mencionaron que: “A partir de los años el niño alcanzara la soltura necesaria para iniciar el salto de dos peldaños, si anteriormente lo había practicado en escaleras de poca altura”. A partir de los 3 años y medio podrá subir y bajar escaleras de manera inconsciente, segura y con dominio adecuado. (2003, p.41) Palau afirma que: “Los niños son capaces de subir solos las escaleras como un adulto a partir de los 30 meses. El descenso es algo más tardío” (2005, p. 34). Comellas y Perpinyá señalaron que: “Entre los dos años y medio y los tres el niño no conseguirá una adecuada carrera, posteriormente ira perfeccionando con elegancia y armonía”. (2003, p.41) Cratty sostiene que: a los tres años, el niño ”Tiene capacidad para seguir una línea recta”. (1983, p.116). Molina de Costallat en 1982 planteó que “en este amplio lapso -cero, tres años- marcamos como característica principal, en el desplazamiento corporal, la impulsividad de los movimientos por insuficiencia de regulación del freno inhibitorio” (p. 24). Carrera

Faw presenta qué: “A los tres años saltan desde el piso con los dos pies” (1998, p.160). Cratty alude que: el niño “Puede dar de uno a tres saltos sobre su pie preferido” (1983, p.119). Comellas y Perpinyá exponen que: los niños pueden: “Iniciar saltos de 30 cm de longitud, aproximadamente, progresando con la edad”. “los pequeños de tres años, Saltan peldaños, porque no deberá impulsarse sino dejarse caer”. a partir de los tres años el niño, “realiza saltos de altura de cm”. (2003, p. 42). Ruiz afirma que: “a los 3 años y medio lanzan con mayor rotación del tronco y amplitud del movimiento del brazo” “a los 3 años y medio lanzan con mayor rotación del tronco y amplitud del movimiento del brazo” ( 1994, p.165). Salto Lanzar

Cratty en su libro expone que: “En niños de dos y de tres años, se observaron sobre todo movimiento hacia adelante y hacia atrás del cuerpo y los brazos. El cuerpo quedaba dando frente a la dirección del lanzamiento y había poco o ningún desplazamiento del peso” (1983, p. 126). Welman (citado en Cratty, 1983, p. 128) teoriza que: el niño” Intenta coger un balón grande con los brazos extendidos hacia delante en forma rígida. Palau, expone que en este patrón: “un niño de tres años podrá conseguir atrapar un balón si es lanzado muy cerca de él y con suavidad: extenderá los brazos, que mantendrá rígidos sin efectuar ningún ajuste para adaptarse a la trayectoria del objeto” (2005, p. 36). A los tres años, la mayoría de los intentos de correr y saltar se caracterizan por interrumpir la carrera al llegar al obstáculo. Lanzar Recibir Combinación correr- saltar

Coordinación dinámica manual  Puede aprender algunos actos de comunicación dinámica bimanual  Los movimientos de las manos progresan en coordinación  Realiza lentamente actividades de picado y rasgado Trabaja con todo el brazo y lentamente

A la edad de 3-4 años el niño presenta disociación segmentaria del complejo brazo-hombro, los movimientos son simultáneos, bimanuales con acción dominante de una sola mano y presenta un movimiento con amplitud del brazo y mano. (Molina de Costallat, 1982, p.174). A la edad de 3-4 años el niño presenta disociación segmentaria del complejo brazo-hombro, los movimientos son simultáneos, bimanuales con acción dominante de una sola mano y presenta un movimiento con amplitud del brazo y mano. (Molina de Costallat, 1982, p.174). Realiza actividades como desabotonar, abotonar, rasgar, entre otras; pero con poca agilidad y precisión, puesto que no presenta disociación de muñeca y dedos así como lo menciona Comellas y Perpinyá: “La segmentación es fundamental porque favorecerá tanto el control postural en el momento de realizar una actividad, como la agilidad, la precisión y la ductilidad en tareas que requieren un control por su especificidad o a la poca amplitud de la ejecución” (2003, p. 61).

Evolución del niño hacia el pensamiento lógico

ATENCION-MEMORIA Repite secuencias al menos dos dígitos consecutivos que se le acaba de nombrar Repite canciones con gestos y retahílas Presta atención a las instrucciones cortas estando en grupo Concentra la atención en su tarea que debe ser corta y variada

AUTOPERCEPCION-RECONOCIMIENTO Recuerda su nombre completo, edad, sexo Reconoce las personas en su entorno por su nombre Señala las principales partes del cuerpo en si mismo y en el otro Diferencia entre niño-niña y sus características Dibuja la figura humana con cabeza y extremidades

PERCEPCION- RAZONAMIENTO Asocia objetos reales e imágenes Realiza serie de dos elementos referidos a objetos Construir torres de 8-10 bloques coordinando sus movimientos para conseguir que no se caiga Discrimina formas(redondo, cuadrado, circulo) agrupándolas, encajándolas y montándola. Hace rompecabezas de 2 piezas con apoyo visual Agrupa objetos por forma tamaño. Color y clasificación

DIMENSIÓN COMUNICATIVA A partir de los tres años y hasta el final de los cuatro, se produce un gran desarrollo en la capacidad expresiva del niño. El lenguaje es una herramienta que le sirve para aumentar sus posibilidades comunicativas y de la relación social. ASPECTO FONOLÓGICO Lenguaje inteligible pero agramatical. Suprime consonantes finales. Son frecuentes los procesos de sustitución de un fonema por otro mas fácil de articular. Es común la ausencia de vibrante múltiple o simple. Lenguaje inteligible pero agramatical. Suprime consonantes finales. Son frecuentes los procesos de sustitución de un fonema por otro mas fácil de articular. Es común la ausencia de vibrante múltiple o simple. Proceso de estructura silábica Proceso de asimilación Proceso de sustitución

ASPECTO MORFOSINTÁCTICO La cuarta etapa en el desarrollo morfosintáctico es la de la incrustación de elementos(de 35 a 40 meses), los niños incrustan clausulas o preposiciones subordinadas o para dar lugares a frases compuestas. Entre el primer y el tercer año de vida, hay presencia de artículos definidos, un mejor manejo del plural y singular y de los tiempos verbales, aparecen nuevas preposiciones (por,con ), pronombres (él,ellos, ellas, nosotros) y los primeros nexos en los enunciados simples ( y, o). Utilizan y comprenden preposiciones como en, sobre y abajo. Términos como cerca, delante y detrás resultan mas difíciles de aprender, puesto que su interpretación depende de la capacidad de adoptar la perspectiva del hablante y suelen comprenderse hacia los tres años y medio.