Programas preventivos en los servicios de urgencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL ALTA HOSPITALARIA
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
CAIDAS EN EL PACIENTE GERIATRICO
MALNUTRICIÓN EN LOS ENFERMOS DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO JOSE ANTONIO MINGO MOLLEJO EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL GRUPO PILOTO 15/MAYO/2007.
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Insuficiencia Renal Aguda Severa en el Adulto Mayor de 65 años
Jornada de Educación Médica Continua de la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Departamento de Geriatría. Hospital de Clínicas. 6 de mayo del 2005.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Funcionalidad, salud y envejecimiento en América Latina. Proyecto SABE
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Programas preventivos post-alta hospitalaria
¿Cómo definimos al anciano pluripatológico?
Valoración geriátrica
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
INDEPENDENCIA DEL PACIENTE GERIATRICO HOSPITALIZADO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
MODELOS DE ASISTENCIA GERIATRICA
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Síndromes Geriátricos
Deterioro funcional en pacientes mayores de 75 años ingresados en medicina interna P Dios Díez, S Aguilar Huergo, E Magaz García, A Muela Molinero Servicio.
CONSULTA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DONOSTIA- SAN SEBASTIÁN AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
CONSULTA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) DONOSTIA- SAN SEBASTIÁN AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
NEUMONIA COMUNITARIA NEUMOCOCICA BACTERIEMICA
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Índice Situación de Partida ¿Dónde Estamos?
¿QUÉ INTERCONSULTAS RECHAZAMOS EN HAD? ¿POR QUÉ?
C:\Docència\Any_2004\Assistir
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
QPS Mejora de la calidad y seguridad del paciente
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Edad, paciente frágil y demencia en Urgencias
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
EVALUACION DE LA SATISFACCION CON LA ATENCION EN UN PLAN DE SALUD
VARIACIÓN DEL NIVEL DE AUTONOMÍA EN ANCIANOS TRAS SU ESTANCIA EN PLANTAS QUIRÚRGICAS En trabajos previos habíamos observado que a las personas mayores.
Hospital Universitario Santa Cristina Madrid
Los Numeros.
km2 17,3% de España Fuente i.n.e. 516 Km habitantes 18% Total Población Española: Fuente i.n.e.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Estudio descriptivo de los motivos de consulta en un Servicio de Urgencia Traumatológico. Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
El paciente Adulto Mayor en Servicio de Urgencias
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
MANEJO DE UN CASO COMPLEJO
“TASA DE REINGRESO Y MORTALIDAD ANUAL EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA MÉDICA” Pernas B, Serrano J, Castelo L,
La relación del servicio de Medicina Interna (MI) con el resto de los servicios intrahospitalarios se vertebra a través de la interconsulta médica (IC).
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
Transcripción de la presentación:

Programas preventivos en los servicios de urgencias ENRIC DUASO MAGAÑA UFISS GERIATRIA – M.I. (Hospital Mútua de Terrassa)

Introducción El conocimiento de la población mayor atendida en los Hospitales de Agudos, determina alternativas válidas en la detección y prevención de riesgos derivados de la propia hospitalización

Realidad propia (I) Estudio GISUHC (93) De las 32.384 urgencias, 13 % corresponden a población > de 65 años (4.225) Encuesta de satisfacción de la SCMU (97) 11.000 encuestas efectuadas en 16 Hospitales El porcentage se ha incrementado al 17% Adecuación del ingreso en una AOSU De 4700, 59’7 % correspode a población > de 65 años (Duaso E. i col. Premio INSERSO 1996)

Realidad propia (II) La adecuación de ingreso es mayor en la población anciana (93,6 % vs 92,6 %) Ingresan en el hospital con mayor frecuencia que el aduto joven (69,9 % vs 52,5 %; p < 0,0001)

Características Población Mayor (I) Sensibilitzación: Causa de consulta más grave y urgente. Alta vulnerabilidad Los motivos sociales no influyen en la causa de adecuación de ingreso Interaccionan problemas médicos y sociales Cronicidad: solicita planificación de la atención -”al final no curación......cuidados y paliación”-

Características Población Mayor (II) Hemos de recordar: Pluripatología: dificultad de diagnóstico y de tratamiento de enfermedad aguda Dependencia funcional: no siempre relacionada con la enfermedad. Evitable Presentación atípica y/o inespecífica: deterioro psicofuncional, delírium, caídas, incontinencia.....

Características Población Mayor (III) Dificultades Envejecimiento vs enfermedad Hª Clínica E. Complementarias Toma de decisiones AOSU

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (I) Utilitzan los Servicios de Urgencias en una proporción mayor Son derivados mas frecuentemente por su médico Utilitzan mas el traslado en ambulancia La causa de consulta suele ser mas grave y urgente Un 65% de los > de 65 años son visitados entre las 7:00 hs. y las 17:00 hs

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Ancianos vulnerables en los SUH” De las 320 urgencias/día, 25 % corresponden a población > de 65 años (Ortiz Alonso J. i col. An. Med. Interna 1998; 15: 347-348) “Viejos pobres, solitarios y marginados: vulnerabilidad geriátrica en un servicio de urgencias” De 800 pacientes, 23 % corresponden a población > de 65 años (Marín Gámez N. i col. An. Med. Interna 1998; 15: 349-352) Adecuación de ingreso en una AOSU De 4700, 59’7 % corresponden a población > de 65 años (Duaso E. i col. Premio INSERSO 1996)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (II) Utilitzan los Servicios de Urgencias en una proporción mayor Son derivados mas frecuentemente por su médico Utilitzan mas el traslado en ambulancia La causa de consulta suele ser mas grave y urgente Un 65% de los > de 65 años son visitados entre las 7:00 hs. y las 17:00 hs

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Geriatric Patient Emergency Visits Part II: Percepcions of Visits by Geriatric an Younger Patients” Demasiado enfermos para esperar una visita convencional (49 %vs 38 %) Derivados por su médico por su médico (35 % vs 26 %) (Hedges JR. Ann Emerg Med 1992; 21: 808-813) “The Older Person and the Emergency Department” Haciendo referencia al artículo previo (Sanders AB. JAGS 1993; 41: 880-882)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (III) Utilitzan los Servicios de Urgencias en una proporción mayor Son derivados más frecuentemente por su médico Utilitzan mas el traslado en ambulancia La causa de consulta suele ser más grave y urgente Un 65% de los > de 65 años son visitados entre las 7:00 hs. y las 17:00 hs

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Geriatric patient emergency visits. Part I: Comparison of visits by geriatric and younger patients” (35 % vs 11%; p < 0.00001) (Singal BM. Ann Emerg Med 1992; 21: 802-807) “A Geriatric Consultation Team in the Emergency Department” (Gold S. i col. JAGS 1997; 45: 764-767) Haciendo referencia al artículo previo. “Use of Emergency Departments by Elderly Patients: Projecctions From Multicenter Data Base” (Strange GR. Ann Emerg Med 1992; 21: 8819-824) “The Older Person and the Emergency Department” (Sanders AB. JAGS 1993; 41: 880-882)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (IV) Utilitzan los Servicios de Urgencias en una proporción mayor Son derivados más frecuentemente por su médico Utilitzan mas el traslada en ambulancia La causa de consulta suele ser más grave y urgente Un 65% de los > de 65 años son visitados entre las 7:00 hs. y las 17:00 hs

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Geriatric Patient Emergency Visits Part I: Comparison of Visits by Geriatric and Younger” Gravedad alta/moderada (78 % vs 61 %; p < 0.0003) (Singal BM. Ann Emerg Med 1992; 21: 802-8807 ) “A Geriatric Consultation Team in the Emergency Department” (Gold S. JAGS 1997; 45: 764-767) Adecuación de ingreso en una AOSU Ingreso adecuado por criterios de situación clínica (80,4 % vs 65,5 %) (Duaso E. i col. Premi INSERSO 1996)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (V) Utilitzan los Servicios de Urgencias en una proporción mayor Son derivados más frecuentemente por su médico Utilitzan mas el traslada en ambulancia La causa de consulta suele ser más grave y urgente Un 65% de los > de 65 años son visitados entre las 7:00 hs. y las 17:00 hs

Seria buena hora para dar soporte de atención al paciente de edad avanzada ?

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (VI) La adecuación del ingreso es mayor Los motivos sociales no influyen en la causa de adecuación del ingreso Tienen mayor proporción de: Patología crónica debilitante Deterioro cognitivo Dependencia física Requieren mayor número y complejidad de pruebas complementarias

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía Ingreso Hospitalario Urgente en Servicios Médicos: Causas, Justificación, Factores Sociales y sus Diferencias en Función de la Edad Criterios de ingreso adecuado (89,4 % vs 81,6 %) (González-Montalvo JI. i col. Med Clin (Barc) 1994; 103: 441- 444). Adecuación de los ingresos en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel Criterios de ingreso adecuado (86’6 % vs 83,9 %) (Matorras Galán P. i col. Med Clin (Barc) 1990; 94: 290-293). Adecuación del ingreso en una AOSU Criterios de ingreso adecuado (93,6 % vs 92,6 %) (Duaso E. i col. Premio INSERSO 1996)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (VII) La adecuación del ingreso es mayor Los motivos sociales no influyen en la causa de adecuación del ingreso Tienen mayor proporción de: Patología crónica debilitante Deterioro cognitivo Dependencia física Requieren mayor número y complejidad de pruebas complementarias

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Ingreso Hospitalario Urgente en Servicios Médicos: Causas, Justificación, Factores Sociales y Diferencias en Función de la Edad No hay diferencias en función de la edad referente a los ingresos de causa exclusivamente social (3,3 % vs 2,36 %) (González-Montalvo JI. i col. Med Clin (Barc) 1994; 103: 441- 444) “Viejos pobres, solitarios y marginados: vulnerabilidad gerátrica en un servicio de urgencias” La visita a urgencies solo representa la punta de un iceberg (Marín Gámez N. i col. An. Med. Interna 1998; 15: 349-352) Adecuación del ingreso en una AOSU No hay diferencias en función de la edad referente a los ingresos de causa exclusivamente social (0,90 % vs 0,44 %) (Duaso E. i col. Premio INERSO 1996 )

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (VIII) La adecuación del ingreso es mayor Los motivos sociales no influyen en la causa de adecuación del ingreso Tienen mayor proporción de: Patología crónica debilitante Deterioro cognitivo Dependencia física Requieren mayor número y complejidad de pruebas complementarias

PÉRDIDA FUNCIONAL ?? PluripatologÍa crónica (85 %) Deterioro cognitivo Presentación Atípica Deterioro cognitivo (28 %) Polifarmacia (61 %) Desnutrición (4-17 %) Otros...... !!!

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (IX) La adecuación del ingreso es mayor Los motivos sociales no influyen en la causa de adecuación del ingreso Tienen mayor proporción de: Patología crónica debilitante Deterioro cognitivo Dependencia física Requieren mayor número y complejidad de pruebas complementarias

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Care of the Elderly in Emergency Departments: Where Do We Stand?” (Sanders AB. Ann Emerg Med 1992; 21: 792-794 “Geriatric Patient Emergency Visits Part I: Comparison of Visits by Geriatric and Younger” (Singal BM. Ann Emerg Med 1992; 21: 802-8807 ) Adecuación del ingreso en una AOSU Mayor número de EC básicas y de las consideradas complejas. (Duaso E. i col. Premi INSERSO 1996) “Perfil de la Asistencia en Urgencias entre Mayores y Menores de 65 años”. Más EC y de mayor utilidad (López González-Cobos i col. Rev Esp Geriatr Gerontol 1995; 30: 355-359)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (X) Su estancia en los Sevicios de Urgencias es más prolongda Su asistencia es más cara Ingresan en plantas de hospitalización con mayor frecuencia que el adulto joven. (30-40% vs. 10-12 %) Requieren más revisiones posteriores Tienen peor pronóstico al alta

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Geriatric Patient Emergency Visits Part I: Comparison of Visits by Geriatric and Younger” Estaca media en urgencias (185 min. vs 155 min.) (Singal BM. Ann Emerg Med 1992; 21: 802-8807 ) Adequació de l’ingrés en una Area d’Obsevació d’Urgències” Estada media en la AOSU en los dados de alta (26,85 hs. vs 22,80 hs.) (Duaso E. i col. Premi ISERSO 1996)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (XI) Su estancia en los Sevicios de Urgencias es más prolongda Su asistencia es más cara Ingresan en plantas de hospitalización con mayor frecuencia que el adulto joven. (30-40% vs. 10-12 %) Requieren más revisiones posteriores Tienen peor pronóstico al alta

Gent Gran i Urgències: Bibliografia “Elderly Patients in the Emergency Department” Hace referencia a las estancias más prolongadas y a la mayor calidad y complejidad de los tests diagnósticos requeridos (Eliastam M. i col. Ann Emerg Med 1969; 18: 1222-1229) “Ancianos vulnerables en los servicios de urgencias” Hace referencia al artículo previo (Ortiz Alonso J. An Med Interna (Madrid) 1998; 15: 347-348)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (XII) Su estancia en los Sevicios de Urgencias es más prolongda Su asistencia es más cara Ingresan en plantas de hospitalización con mayor frecuencia que el adulto joven. (30-40% vs. 10-12 %) Requieren más revisiones posteriores Tienen peor pronóstico al alta

Población Mayor y Urgencias: Bibliografía “Care of the Elderly in Emergency Departments: Where Do We Stand ?” 45 % > 75 años vs 18 % < 75 años (Sanders AB. Ann Emerg Med 1992; 21: 792-794. “Geriatric Patient Emergency Visits Part I: Comparison of Visits by Geriatric and Younger” (47 % vs 19 %; p < 0,00001) (Singal BM. Ann Emerg Med 1992; 21: 802-8807 ). Adecuación del ingreso en una AOSU (69,9 % vs 52,5 %; p < 0,0001) (Duaso E. i col. Premio INSERSO 1996)

¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias ¡ La Población Mayor utiliza más y mejor los Servicios de Urgencias !. (XIII) Su estancia en los Sevicios de Urgencias es más prolongda Su asistencia es más cara Ingresan en plantas de hospitalización con mayor frecuencia que el adulto joven. (30-40% vs. 10-12 %) Requieren más revisiones posteriores Tienen peor pronóstico al alta

Conocimientos geriátricos BUENA RELACIÓN I CONEXIÓN CON PRIMARIA I OTROS ?? (> 75 años y alta de urgencias = fragilidad)) Urgencias geriátricas ??? A randomized, Controlled Trial of Comprehsnsive Geriatric Assessment and Multidisciplinari Intevention After Discharge of Elderly from the Emergency Departament-The DEED II Study. Gideon A. Caplan, Anthony J. Williams, Barbra Daly and Ken Abraham. JAGS 52:1417-1423, 2004

ESTUDIO ACTUAL Tests de Screening más utilitzados en la VGI Area de Observación del Servicio de Urgencias del HMT Estudio iniciado el dia 1/4/97 Beca FIS nº 97/0522.

MATERIAL Y MÉTODO Tipo d estudio: Datos recogidos: Prospectivo y descriptivo. Datos recogidos: Edad, sexo, estancia. Aplicación de los criterios de la AEP: A la admisión y al alta. Detección S. geriátricos Tests de screening: Barthel y Reigsberg previo. MEC, Pfeiffer, Yesavage, CAM, MNA y Barthel de ingreso. Valoración orgánica: Diagnóstico (ICD-9), Índice de Charlson, Apache-II, Patient Severity Index (PSI).

PORCENTAGE DE TESTS ALTERADOS / NO PRACTICADOS

YESAVAGE + POLIFARMÀCIA MINI NUTRITIONAL ASSESMENT Protocolo global Análisis multivariante Objectivos:  la població que tiene estancias > 15 dias  la población que tiene riesgo de reingreso Identificar síndromes clínicos geriátricos YESAVAGE + POLIFARMÀCIA + MINI NUTRITIONAL ASSESMENT

Ejemplo: MNA = malnutrición Nº fármacos >3 Yesavage = depresión paciente > de 65 años con MNA = malnutrición Nº fármacos >3 Yesavage = depresión Tiene un riego de estancia hospitalaria > 15 dias del 24% y una posibilidad de reingreso del 38%

Valoracón Geriátrica Integral Desde Urgencias Pocas experiencias. Resultados inciertos. Debemos seguir realizando estudios sobre su utilidad. Han de haber estímulos para llevar estudios complejos Controlled Trial of a Geriatric Case-Finding and Liaison Service in an Emergency Departmanet. Miller DK i col. JAGS 1996; 44: 513-520

Gracias por su atención !!