El estado de los recursos hídricos y costeros en América Latina y el Caribe En base al Informe Global Environment Outlook “Perspectivas del Medio Ambiente:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECURSOS HIDRICOS Gonzalo Lobos Bustos
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Sede Santo Domingo, República Dominicana Fecha, 2009 Informe Nacional: República Dominicana Sector:
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública
El agua y la seguridad alimentaria
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
Eugenio Barrios, WWF-Mexico Taller Regional de Agua y Cambio Climático para América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en Adaptación al Cambio Climático.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Julian Lampietti Buenos Aires, Argentina Junio 2013
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
AGUA.
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Desarrollo sustentable El concepto
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Desarrollo sustentable El concepto
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Héctor Osorio Chumacero,
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Transcripción de la presentación:

El estado de los recursos hídricos y costeros en América Latina y el Caribe En base al Informe Global Environment Outlook “Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y el Caribe”

¿Qué es el informe GEO? Evaluar e informar sobre el estado del medio ambiente es uno de los mandatos fundamentales del PNUMA. Global Environment Outlook => GEO Es un proceso consultivo, participativo y estructurado de Evaluación Ambiental Integral Tiene la finalidad de producir informes actualizados, exhaustivos, científicamente creíbles, políticamente pertinentes y válidos para respaldar la toma de decisiones. Hoy presentaremos la sección de recursos hídricos y costeros del Capítulo II: Estado del Medio Ambiente

Problemas globales relacionados a los recursos hídricos Sobre-explotación de los recursos hídricos y pesqueros Contaminación Degradación y desaparición de humedales, glaciares y manglares Cambio climático: subida del nivel del mar, acidificación, blanqueamiento de corales, eventos extremos

Retos para la región Diversidad climática Desigual desarrollo económico dentro y entre países Desigualdad social Insuficiente gestión pública Suministro y calidad del agua Implementar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)

Recursos Hídricos Renovables Son recursos de agua dulce alimentados por lluvia: ríos, lagos, acuíferos, glaciares FAO (2003) estimó el Total de Recursos Hídricos Renovables (TRWR, por su sigla en inglés) disponibles por habitante para las diferentes regiones del planeta. En promedio, cada habitante de ALC podría utilizar anualmente mayor volumen de agua per cápita que el resto de las personas en el planeta: el promedio mundial de TRWR/hab. Es 7.231 m3/hab./año. (FAO, 2003 y 2007)

Recursos Hídricos Renovables en ALC TRWR considera la cantidad de agua generada dentro de un país (Recursos Hídricos Renovables Internos, IRWR) y la generada en los países vecinos que también pueda ser usada por el propio país, (Recursos Hídricos Renovables Externos , ERWR)

Disponibilidad de Recursos Hídricos Renovables Surinam, Guyana Francesa y Guyana: 2,1% del área de Sudamérica 3,74% del agua disponible para esta región TRWR = 344.750 m3/hab/año (FAO, 2003) Los habitantes del Caribe cuentan con menos de la tercera parte de agua por habitante que el promedio mundial (TRWR = 2.466 m3/hab./año)

Estrés hídrico Escasez entre y dentro de los países: Valle Central en Chile el sector de Cuyo al sur de Argentina Los sectores costeros del Perú y del sur de Ecuador los valles del Cauca y Magdalena en Colombia el altiplano de Bolivia el gran Chaco el nordeste del Brasil La costa pacífica de América Central Norte/centro de México

Recursos hídricos transfronterizos Resulta evidente la prioridad de administrar de manera conjunta las cuencas y acuíferos transfronterizos. Ya se han creado comisiones y organizaciones que procuran la realización de gestiones, cooperación, manejo, asistencia técnica y desarrollo económico, entre otras iniciativas

ALC cuenta con 64 acuíferos compartidos por uno o más países. Fuente: Proyecto ISARM/OEA (2006)

Usos de los recursos hídricos Además del uso doméstico y para consumo humano, en ALC el mayor volumen del recurso hídrico es utilizado por los procesos productivos agrícolas (y/o agropecuarios) (70-75%), mientras que el restante se distribuye en las industrias (8-12%) y otros procesos como la producción de energía eléctrica y la minería

Usos de los recursos hídricos Demanda para consumo doméstico: 150 litros/hab/día (aprox.) 12% de toda el agua utilizada en la región Impactos: sobre-explotación, contaminación por residuos

Usos de los recursos hídricos Demanda para consumo agrícola (principalmente riego): México es el país con mayor superficie irrigada en ALC y el país mesoamericano con mayor extracción de agua (13 500 m3/ha/año) Impactos: contaminación de las aguas subterráneas y superficiales con mercurio, pesticidas, fertilizantes (compuestos organofosforados) y bacterias coliformes

Usos de los recursos hídricos Impactos en la calidad del agua: Ejemplos en Ecuador: río Chico, Siete, Tenguel, Gala presentan contaminación por mercurio (49 veces por encima de la normal), arsénico (19 veces por encima de la norma), cromo, vanadio, níquel y cadmio

Usos de los recursos hídricos Potencial hidroeléctrico de ALC = 582 033 MW/año (22% del potencial mundial) Potencial actualmente utilizado = 139 688 MW (2009); 24% aprox. Impactos: Alta carga sedimentaria, elevación de lechos de río, daños al ecosistema (ej. interrupción de rutas migratorias), pérdida de biodiversidad

Mares y costas Gran parte de la población de ALC vive en zonas costeras y la tasa de crecimiento poblacional es una de las más altas del mundo Fuente: Atlas de Nuestro Ambiente en Transformación (2010)

Mares y costas: servicios ambientales Recursos hidrobiológicos Turismo Purificación de agua en humedales Control de la sedimentación Potencial de proveer agua para consumo humano

Mares y costas: usos e impactos Pesca Sobre-explotación Pérdida de biodiversidad: manglares, arrecifes de coral, especies invasoras Acuicultura Aumento de nutrientes en el agua: eutrofización Cambios en las comunidades bénticas Turismo náutico: estructuras portuarias Erosión de playas Urbanización de zonas costeras Relocalización de pescadores Conflictos en la tenencia de la tierra Contaminación Aguas residuales Descargas desde embarcaciones y plataformas marinas

Impactos del Cambio Climático Menos lluvia, mayor temperatura Alteración de regímenes hidrológicos Déficit hídrico Inundaciones; pérdida de glaciares; huracanes y otros Suministro de agua; generación de energía Saturación de sistemas hidráulicos Migraciones + ( + ) - 81 millones de personas afectadas hasta el 2020 (IPCC, 2007)

Mensajes clave Se debe velar por la integración de las políticas ambientales en las políticas de desarrollo. Los conflictos de implicaciones ambientales se han multiplicado recientemente en la región. La sociedad civil juega un papel crecientemente importante. El escenario de la crisis global determina oportunidades y amenazas.

Instrumentos para la acción Enfoque Ecosistémico y Ordenamiento Territorial Gestión de la inversión en la infraestructura estratégica Políticas e incentivos fiscales Fortalecimiento y adecuación de la normativa ambiental Políticas socio-ambientales Herramientas de monitoreo para la gestión ambiental

Opciones de Políticas para América Latina y el Caribe G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5

Prioridades regionales relacionadas a recursos hídricos Plan de Implementación de Johannesburgo, párrafo 26c: “Mejorar el uso eficiente de los recursos hídricos y promover su distribución entre los diferentes usos de manera de dar prioridad a la satisfacción de necesidades básicas y equilibrar la necesidad de preservar o restaurar los ecosistemas y sus funciones - en particular en ambientes frágiles - con necesidades de consumo doméstico, industrial y agrícola, incluyendo el cuidado de la calidad del agua.”

Gestión Integrada de Recursos Hídricos Es un proceso sistemático para el desarrollo, asignación y monitoreo de los usos del agua, de acuerdo con objetivos sociales, económicos y ambientales que buscan el desarrollo sostenible. Enfatiza el enfoque integrado (“de la cima a la costa”) basado en el conocimiento del ciclo del agua. Políticas propuestas: Fortalecimiento de la gobernanza del agua Aplicación de instrumentos financieros y económicos Mayor y mejor información acerca de la calidad y cantidad del agua

Gestión Integrada de Recursos Hídricos - Ejemplo Instrumentos de Planificación: Planes de Ordenamiento Territorial Planes de Manejo de Cuencas Instrumentos Administrativos: Permisos para el uso de recursos hídricos Permisos para descargas contaminantes a cuerpos de agua Instrumentos económicos: Cargos por el uso del agua Cargos por contaminación Pagos/compensación por servicios ambientales

Gestión Sostenible de la Demanda Dados los usos e impactos ya mencionados, y el crecimiento poblacional, se hace imprescindible garantizar agua en suficiente cantidad y calidad. Para ello se necesita inversión! No solo en términos monetarios… Conservación de ecosistemas y flujos ecológicos para el uso de servicios ambientales Uso eficiente del agua en los sectores doméstico y productivo

Gestión Sostenible de la Demanda - Ejemplo Cosecha de agua de lluvia: una opción barata y factible bajo diferentes condiciones climáticas Por ejemplo, México tiene 500 Km3/año de lluvia. Si el 3% de esta agua se recolecta, 13 millones de personas y 50 millones de animales podrían beneficiarse. 18 mill. Ha de cultivo y 100 000 ha de invernaderos podrían ser regados (CIDECALL, 2004)

Expansión de la cobertura de agua potable y saneamiento Los países de ALC desean cumplir las Metas de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad el número de personas sin acceso a servicios de agua potable y saneamiento hasta el 2015. Políticas propuestas: Ampliación de la cobertura de agua potable (sobre todo en el área rural) Tratamiento y re-uso de agua residual

Agua Potable y Saneamiento - Ejemplo Arreglos institucionales: alianzas público-privadas, venta de agua en bloque Participación pública mediante comités vecinales, pequeñas asociaciones, etc. Sistemas alternativos de saneamiento, ej. ECOSAN

Manejo Integrado de Zonas Marino- Costeras Las costas son importantes zonas de transición entre la tierra y el mar. Para evitar la polución de fuentes terrestres y marinas se propone: Establecimiento de legislación, regulaciones y estándares para la tenencia de tierra/urbanización, control y manejo de residuos Desarrollo de herramientas y espacios para la coordinación institucional y la participación de todos los actores involucrados Protección de la calidad y funciones de los sistemas ecológicos en la zona costera

Manejo Integrado de Zonas Marino- Costeras Ejemplo Plan de Manejo Integrado del área Guapi-Iscuande, Pacífico Colombiano (2000 – 2011) Fase I: Caracterización y diagnóstico Fase II: Formulación del Plan de Manejo Integrado Fase III: Implementación del Plan de Manejo Integrado Resultados: Creación de agendas de trabajo con comunidades indígenas Creación del Comité local para el manejo integrado del área costera Programa de Manejo Forestal Sostenible

Gracias! Preguntas?