DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Lugar Quito, Ecuador 9-11 noviembre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencia (PICC) Política (CMNUCC) 0.3 oC ↑ oC ↑
Advertisements

Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Conservación y Desarrollo
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
Banco Interamericano de Desarrollo
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Insertar: Nombre del presentador
0 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Cambio climático Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
1 Desarrollo y transferencia de tecnología en el marco de la CMNUCC Daniele Violetti Oficial de Programa, Subprograma de Tecnología Secretaría - CMNUCC.
Oecc 1 Los resultados de Copenhague. Los resultados de Copenhague. Análisis y próximos pasos oecc Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones Presentación en el marco del proyecto LECB en Ecuador Carlos Salgado Especialista.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
CONTEXTO DEL PROYECTO Yamil Bonduki, PNUD
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático Lima, Julio 2009
VISIÓN GENERAL DE LA HOJA DE RUTA DE BALI Martha Perdomo, Venezuela
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
FORO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Participación de los pueblos indígenas en la CMNUCC Taller durante la sesión de SBI.
Director de Calidad del Aire
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Temas de Equidad Simon Anderson european capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi Por el desarrollo sostenido.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Financiamiento de Energías Renovables No Convencionales en Países Emergentes Gonzalo Moyano Non-Resident Fellow V Foro Internacional “Chile: Oportunidades.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Transcripción de la presentación:

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Lugar Quito, Ecuador 9-11 noviembre 2009

1 CONTEXTO DEL PROYECTO Emmanuelle Legrand, PNUD

2 Objetivos del proyecto Estimar los flujos de inversión necesarios para enfrentar el CC en sectores claves (El total de inversiones y el total de fuentes.) Proveer resultados para las negociaciones internacionales en CC Contribuir a desarrollar políticas y medidas para hacer frente al CC en sectores claves Crear un diálogo nacional sobre: Planificación integrada en las áreas economía / desarrollo / ambiente Importancia estratégica de las negociaciones sobre el CC

3 Resultados del proyecto Fortalecimiento de capacidades nacionales en CC Evaluación de los flujos de inversión y financieros (I&F) en sectores clave desde la perspectiva de la adaptación o la mitigación Plataforma de conocimiento en la Web

4 Endoso del Proyecto Endoso del Proyecto Selección de los Sectores Clave Selección de los Sectores Clave Preparación previa al taller 1° Taller Nacional Diálogo IM e IS sobre CC 1° Taller Nacional Diálogo IM e IS sobre CC Evaluación de los flujos de I&F (6 a 8 meses) Evaluación de los flujos de I&F (6 a 8 meses) Sesión Previa sobre la Metodología (1 día) Sesión Previa sobre la Metodología (1 día) Entrenamiento en el uso Metodología (3 días) Entrenamiento en el uso Metodología (3 días) 2° diálogo nacional para presentar los resultados 2° diálogo nacional para presentar los resultados Seguimiento de los resultados en 2010/2011 Seguimiento de los resultados en 2010/2011 PROYECTO PASO A PASO Una de las Prioridades Nacional Gobierno/PNUD Energía (MIT) /Turismo/Agua con enfoque en la Adaptación/ Expertos Nacionales Documentos de discusión Desarrollo de Capacidades Diálogo nacional sobre CC Coordinación entre sectores Actualización de las negociaciones sobre el CC Empezar los trabajos (IFF) Equipo del Proyecto Propuesto Equipo del Proyecto Presentación de resultados Políticas y medidas propuestas

5 VISIÓN GENERAL DE LA HOJA DE RUTA DE BALI Martha Perdomo, Venezuela

6 1990, 1992: FIE 0.3 o C 1995: SIE 2001: TIE o C 2007: IE o C 2014: IE5 1992:Convención Marco sobre CC 1994:Convención entra en vigor 1997: Adoptado Protocolo de Kioto 2001:Acuerdos de Marrakesh * Se considera Adaptación * reglas del Protocolo de Kioto 2005:Entra en vigor el Protocolo de Kioto 2007:Hoja de Ruta de Bali 2009:CP-15 Copenhague Ciencia (PICC) Política (CMNUCC)

7 La Convención sobre Cambio Climático se enfocó originalmente en la mitigación (1992) Objetivo de la convención Lograr la estabilización atmosférica de las concentraciones de los gases de efecto invernadero a un nivel lo suficientemente bajo como para que impida la interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático Permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático Garantizar que la producción de alimentos no se vea amenazada Permitir que el desarrollo económico continúe de manera sostenible en un plazo suficiente para Sin metas vinculantes: Firmaron la CMNUCC 191 Partes

8 La Convención organiza los países en tres grupos "Responsabilidades comunes pero diferenciadas" Países industrializados y economías en transición (EET) Adoptar políticas y medidas con el objeto de reducir las emisiones de GEI a los niveles de 1990 Las EET tienen "flexibilidad en los compromisos Anexo I Países industrializados Proveer recursos financieros para que los países en desarrollo enfrenten los costos de la implementación de medidas Promover la transferencia de tecnologías hacia las EET y las Partes no incluidas en el Anexo I Anexo II Países en desarrollo Sin obligaciones cuantitativas Se les da una consideración especial a los países menos desarrollados No Anexo I

9 El Protocolo de Kioto fijó metas vinculantes para las Partes del Anexo I Adoptado en 1997; entró en vigor en el 2005 Ratificado por 184 Partes Reducción de emisiones: -5% (comparado con 1990) Período : Fondo para la Adaptación Comercio de Carbono Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) Implementación Conjunta (IC) Además de las medidas nacionales, tres mecanismos de Kioto Nuevo marco regulatorio Regla de los 6 meses El camino hacia delante

10 La Hoja de Ruta de Bali - Avances Los Países acuerdan aumentar los esfuerzos para combatir el cambio climático y adoptan la Hoja de Ruta de Bali (2007) Decisiones representan varias vias fundamentales para lograr un clima seguro en el futuro Reconoce que las acciones para enfrentar el cambio climático están íntimamente ligadas a objetivos de crecimiento económico y desarrollo sostenible Gran avance en política internacional -- visión común de esfuerzos para reducción de emisiones bajo el Plan de Acción de Bali Cronograma para acordar nuevas metas de reducción de emisiones para los países del Anexo I bajo el PK en 2009

11 El Plan de Acción de Bali lanza un proceso detallado para permitir la implementación plena, eficaz y sostenida de la Convención Se centra en cuatro módulos principales: Mitigación, Adaptación, Tecnología y Financiamiento Actividades REDD importantes para la mitigación Visión común de esfuerzos para reducir emisiones de GEI Países desarrollados deberán asumir compromisos cuantificables Países deberán identificar acciones Medibles, Registrables y Verificables (MRV) de mitigacion adecuadas para cada uno de ellos Acciones o Medidas de Mitigacion Apropiadas para los Países en desarrollo (MMAPs) deberán ser apoyadas por tecnología y financiamiento Fecha tope para lograr acuerdo sobre un régimen futuro es Dic. 2009

12 Hoja de Ruta de Bali – dos vías? Plan de Acción de Bali lanzado en módulos principales REDD visión común Compromisos de Mitigación de países desarrollados Acciones de Mitigación de países en desarrollo Nuevo Órgano Subsidiario (GTE-CLP) Vía Protocolo de Kioto lanzada en 2005 Nuevas metas reducción de emisiones, rangos (450 ppm?) Medios para obtener metas (MDL, IC, CE, otros?) Nuevo Órgano Subsidiario (GTE-PK)

13 El objetivo global a largo plazo es el aspecto más controversial Definirá niveles de reducciones globales No hay acuerdo con el año, escala, criterio o carácter vinculante de tal objetivo Discusiones difíciles en cuanto a metas que establecerá marcos para las acciones de mitigación y el apoyo técnico/ financiero Visión común de esfuerzos destaca muchas diferencias Visto por muchos como mensaje de voluntad política renovada Se hace mención al Cuarto Informe de Evaluación del PICC Reconoce la importancia de la reducción de la pobreza y la cuestión de géneros

14 The Convention track: Bangkok sessions, October 2009 Main objective of Bangkok talks was to streamline the negotiating text Text was not streamlined, but negotiating options were narrowed and clarified Positive movements on technical details of technology, capacity building and adaptation discussions Strong divergent positions on mitigation and finance Mitigation actions considered the core make or break issue

15 The Convention track: Bangkok sessions, October 2009 Mitigation Developed countries want: framework for planning, such as low-carbon development strategies, for all Parties monitoring, reporting and verification system Developing countries: Binding mitigation commitments for developed countries only Positive signals coming from Brazil, China and India Finance Little movement on amount of finance to be made available Developed countries want private sector to play significant role Developing countries want to cap the role of private markets Disagreement on financial architecture: new, existing or combination?

16 Kyoto Protocol track: Bangkok sessions, October 2009 Main objective: To continue discussions on Annex I emission reduction targets and other issues -Little progress towards conclusions on post-2012 emissions targets despite new and more ambitious pledges from Annex I Parties, including by Japan and Norway -Developed countries: want Convention and KP tracks merged and major developing countries take mitigation actions -Developing countries: want two tracks kept separate to maintain existing distinction between developed and developing countries (no sub- categories) and only developed countries to have binding mitigation commitments -Three options: Kyoto Protocol extended, new Instrument or COP decisions -Options for LULUCF accounting rules narrowed -Legal form will probably be clarified only at the end of the process -Political will, leadership and compromise extremely necessary!!

17 PLAN DE ACCIÓN DE BALI PILAR FUNDAMENTAL MITIGACIÓN Hernan Carlino, Argentina

18 Qué sabemos La actividad humana contribuye al cambio climático y todos los sectores sufrirán su impacto Todos los países deben reducir las emisiones para evitar daños mayores, los países desarrollados y en desarrollo Se han hecho avances tecnológicos significativos, pero es necesaria una inversión anual de US$ mil millones para el año 2030 El uso que se le dé a los bosques y la tierra podrá ser parte de la solución, pero en conjunto con las otras opciones Mitigación: En el contexto del cambio climático, la intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros

19 Las instrumentos de política incluyen: Regulaciones: estándares de eficiencia en motores y vehículos, combustibles Incentivos: impositivos y fiscales, subsidio para la iluminación eléctrica más eficiente, precios y tarifas Investigación y desarrollo: mejora de la eficiencia energética de las estufas y promoción de su difusión Instrumentos de información: programas de etiquetado de eficiencia energética y programas de concientización de consumidores Ejemplos de opciones de mitigación

20 Plan de Acción de Bali – mitigación bajo la vía del PK Entre las cuestiones en juego se incluyen: Nivel de ambiciones: total agregado de reducciones de emisiones por parte de los países desarrollados Qué año base se tomará para la reducción de emisiones (opciones entre 1990, 2000, flexible) Criterios y métodos para definir metas individuales por países y sus compromisos (cómo definir las responsabilidades individuales de los países, qué gases incluir, hasta dónde considerar los costos de las reducciones, etc.) Medios para lograr las metas: uso potencial de mecanismos (MDL, IC, CE), políticas nacionales, cuestiones de contabilidad, papel de UTCUTS, etc. Objetivo: Acordar metas de reducción de emisiones cuantificadas individuales para los países desarrollados en 2009

21 Conserva el equilibrio Anexo I / no Anexo I en relación con los esfuerzos de mitigación Aumento del sentido de urgencia de ambos lados MRV implica apoyo tecnológico, financiero y de creación de capacidades para los países en desarrollo Los países desarrollados deben asumir compromisos y tomar medidas, incluyendo objetivos cuantificados de reducción y limitación de las emisiones (QELROs) y garantizar entre ellos la comparabilidad de los esfuerzos Pide que se identifiquen acciones de mitigación que sean: Medibles Registrables MRV Verificables Plan de Acción de Bali

22 Reforma del Mecanismo para el Desarrollo Limpio Políticas y medidas de desarrollo sostenible (SD-PAMs) Enfoques sectoriales MMAPs (NAMAs en inglés) Propuestas relevantes para los países en desarrollo Contexto nacional Es necesaria una combinación de políticas y medidas que se encuadren en las circunstancias y objetivos nacionales

23 Evolución del Mecanismo para el Desarrollo Limpio Propuestas en consideración en las negociaciones Evolución desde una estricta base de proyecto hacia un MDL programático Varias opciones: expansión del MDL programático, MDL político, nuevas actividades elegibles en el marco del MDL, puntos de referencias sectoriales, etc. Posible expansión del uso del MDL Posible expansión del MDL para apoyar acciones sectoriales de mitigación mayores, sugiriendo el aumento de escala de ciertos sectores nacionales, por ejemplo el energético Depende de la demanda de créditos!

24 Políticas y medidas de desarrollo sostenible (SD-PAMs) Propuestas en consideración en las negociaciones Establecimiento de objetivos de mitigación como parte de los objetivos de desarrollo sostenible (por ejemplo, para la electrificación áreas rurales del país para el año 2030 utilizando energías renovables) Los mecanismos de financiamiento para estos objetivos pueden variar (CDM, mecanismo financiero, etc.) Las opciones pueden ser implementadas en base a las disposiciones existentes en la Convención y el PK (Artículo 4.1 (b) de la Convención y Artículo 10 del PK)

25 Enfoques sectoriales Propuestas en consideración en las negociaciones Establecimiento de objetivos de mitigación para un sector económico específico dentro de un marco temporal Diferentes perspectivas: sectores nacionales, sectores globales – diferentes implicancias Diferentes opciones para los objetivos: objetivos vinculados con otros mecanismos (esto es: MDL programático, políticas y medidas para el DS), metas libres, metas corregidas) Diferentes opciones de financiamiento dependiendo de: créditos para el logro de metas (a través del MDL o nuevos mecanismos basados en el mercado o incentivos como el apoyo financiero y la transferencia de tecnologías)

26 PLAN DE ACCIÓN DE BALI PILAR FUNDAMENTAL FINANCIAMIENTO Hernan Carlino, Argentina

27 Qué sabemos Los montos son grandes en términos absolutos, pero relativamente pequeños en relación con PBI e inversiones El sector privado domina las inversiones: corporaciones (60%), hogares (24%), gobierno (14%) Los fondos existentes de cambio climático deberán ser aumentados a una mayor escala Las medidas de mitigación requerirán flujos adicionales de I&F de US$ miles de millones en 2030 Las medidas de adaptación requerirán flujos de I&F adicionales de varias decenas de miles de millones de US$ para 2030

28 Fuentes financieras bajo la Convención y el Protocolo de Kyoto Fondo Fiduciario del FMAMMitigación, AdaptaciónMitigación: $3.3 bil. ( ) Adaptación: $50 mil. (2010) Fondo Especial para el Cambio ClimáticoAdaptación,$104 mil. ( Mayo 2009) (FECC)Cooperación tecnológica $ 17 mil. (Mayo 2009) Total$ 121 mil. (Mayo 2009) Fondo para Países Menos AdelantadosAdaptación$176.5 mil. (Mayo 2009) (FPMA) Fondo para AdaptaciónAdaptación ~ $ mil. anuales (2012) Mecanismo para el MitigaciónIngresos estimados: $7 bil. Desarrollo Limpio anuales en 2008 Evolución de las negociaciones internacionales

29 Criterios e indicadores para proveer el financiamiento/ contribuciones Temas con prioridad (mitigación, REDD, adaptación, tecnología) Grupos de países/ países con prioridad (más vulnerables, mayores emisores, etc.) Acceso al financiamiento (directo, a través de apoyos innovadores, etc.) Desarrollo de capacidades Cuestiones clave en el marco del Plan de Acción de Bali Fuentes de financiamiento internacional para el cambio climático climáticoclimate change finance: Obligaciones de las Partes del Anexo I de brindar financiamiento nuevo y adicional Fuentes innovadoras (subastas, impuestos, etc.) Mercados de carbono Nivel de contribuciones/ metas específicas Instituciones nuevas y existentes Representación a nivel de quienes toman decisiones Arreglos de desembolso y apoyo: Gobernabilidad:

30 Opciones de financiamiento Aumento de la escala de los mecanismos existentes MDL y otros posibles mecanismos de crédito: $25 Fondo para la Adaptación: $0.5-2(billones de US$) Contribuciones de los países desarrollados1 Mecanismo de Compromisos Financieros en el marco de la Convención: $ (billones de US$) Contribuciones de los países desarrollados y en desarrollo Fondo Mundial para el Cambio Climático: $10 Fondo Multilateral para la Adaptación: $18(billones de US$) Compromisos más estrictos de los países desarrollados Subasta de Unidades de Montos Asignados : $5 (billones de US$) Para mayor información, consultar documento PNUD: Negociaciones sobre flujos de inversión y financiamiento adicionales para tratar el cambio climático en los países en desarrollo, tabla 6, 2008

31 PLAN DE ACCIÓN DE BALI PILAR FUNDAMENTAL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Hernan Carlino, Argentina

32 Qué sabemos Las inversiones en energías limpias están creciendo rápidamente, incluyendo nuevos productos y mercados financieros Existe una brecha financiera sustancial para el aumento de escala requerido Se deben reforzar los incentivos del sector privado Las tecnologías más favorecidas de los últimos años son: eólica, solar, biocombustibles (las renovables son crecientemente relevantes) Los mercados de carbono (incluyendo MDL) pueden jugar un importante papel para los países en desarrollo Los países con ingresos menores o más bajos aún deben ver los beneficios Etapas de las opciones tecnológicas: Investigación, desarrollo y demostración/ difusión/ transferencia

33

34 Se exige a los países desarrollados que apoyen la transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo Evolución de las negociaciones internacionales Tecnologías ambientalmente racionales Ajustadas a las condiciones locales Difusión de información sobre tecnologías y trabajo en red Fortalecimiento de la investigación y el desarrollo de capacidades Identificada como modalidad clave para la mitigación y la adaptación: crece su impulso en las negociaciones Protocolo de Kyoto: también hace hincapié en la necesidad de recursos financieros, MDL

35 Cuestiones claves en el marco del Plan de Acción de Bali Remoción de barreras para la promoción de la transferencia de tecnologías, incluyendo: Formas de acelerar el despliegue, la difusión y la transferencia de tecnologías Cooperación en investigación y desarrollo Efectividad de las herramientas y mecanismos de cooperación tecnológica Financiamiento Derechos de propiedad intelectual Tarifas y no tarifas Capacidades

36 Arreglos institucionales para un nuevo mecanismo de IDD&D y transferencia de tecnologías, esto es: nuevo órgano con mandato para: Propuestas de las Partes Licencias compulsivas Adquisición de patentes Provisión de incentivos para la transferencia de tecnologías Financiamiento para actividades de cooperación tecnológica Desarrollo de indicadores, monitoreo, verificación, etc. Nuevas iniciativas políticas Enfoques tecnológicos específicos o basados en sectores Estándares tecnológicos y de eficiencia Identificación de tecnologías novedosas Creación de centros de excelencia para la promoción de tecnologías Mecanismos de difusión de la información (nacionales e internacionales) Nuevos mecanismos financieros Fondo multilateral iniciativas de capital de riesgo

37

38 CMNUCC Junio, Sesiones en Bonn Vía de la Convención – Objetivo principal Discutir texto preparado por el Presidente, basado en propuestas textuales de las Partes (FCCC/AWG/LCA/2009/8) Nuevo texto ha sido preparado para la próxima sesión FCCC/AWGLCA/2009/INF.1) - MRV solo se aplicará a las acciones de mitigación apoyadas por recursos financieros, tecnología y reforzamiento de las capacidades, aportados por los países desarrollados - Mayor elaboración en textos relacionados con mecanismos de registro, apoyo y acreditación de las MMAP - Las medidas REDD-plus necesitan jugar un papel importante con respecto a MMAP. Las actividades de REDD-plus deben recibir apoyo - Algunos países resaltaron la necesidad de reflejar el conocimiento local, ancestral e indígena, especialmente para adaptación. - Financiamiento público esencial para tecnologías de adaptación - Consenso en el establecimiento de al menos Fondos de adaptación y de mitigacion que podrían ser complementados por mecanismos de mercado

39 CMNUCC Junio, Sesiones en Bonn Vía del Protocolo – Objetivo principal Discutir los dos documentos preparados por el Presidente: Propuestas para enmendar el Protocolo de Kyoto, incluyendo anexo con propuestas textuales para enmendar el Anexo B del mismo (FCCC/KP/AWG/2009/7) Texto sobre Otros asuntos (FCCC/KP/AWG/2009/8) incluyendo el comercio de los derechos de emisión y mecanismos basados en proyectos; UTCUTS; otros GEI; sectores y categorías de fuentes; etc. No hubo acuerdo sobre texto nuevo. Países forzados a presentar propuestas individuales sobre enmiendas al Anexo B para Copenhagen Metas de reducción propuestas por países desarrollados hasta ahora, muy lejos de meta requerida por la ciencia (25-40% comparadas con niveles de 1990 para el 2020) Mayoría de países apoya retener 1990 como año base Mayor cooperación con la vía de la Convención Se necesita urgentemente visión política y orientación al mas alto nivel!

40 PLATAFORMA DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Emmanuelle Legrand, PNUD

41 Plataforma de conocimientos en Internet Este sitio web deberá ser utilizado en el proyecto Porque el trabajo del proyecto (evaluación de I&FF, negociaciones internacionales) requiere de numerosos aportes de muchas personas se creó los grupos Forma parte del proyecto y todos los que trabajen en el proyecto participarán en ella y llenarán estas páginas Cada país tiene aquí su propia página Las presentaciones de los talleres, cursos de capacitación, etc., serán publicadas ahí y todos podrán obtenerlas de allí Plataforma de conocimientos

42 Plataforma de conocimientos Espacio público- Únase a la comunidad del clima aquí

43 Espacio de los miembros – grupos individuales para cada país Plataforma de conocimientos Espacio para que los equipos de los países se encuentren, compartan documentos, y se actualicen mutuamente.

44 Biblioteca – para buscar documentos y enviar sus documentos Plataforma de conocimientos Se puede buscar por título, autor, año, palabras clave…

45 PLAN DE ACCIÓN DE BALI PILAR FUNDAMENTAL ADAPTACIÓN Maria Elena Gutierrez, Libélula, Perú

46 Adaptación necesaria con urgencia Fuente: Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the application of the Earth Simulator, WB, 2007

47 Impactos hoy y recurrentes - Adaptación Urgente Cuarto Informe de evaluación del IPCC (2007) Cambio de la Temperatura anual promedio mundial respecto de (C º)

48 1.Medidas de adaptación urgentes: reducir vulnerabilidad, especialmente en países en desarrollo 2.Adaptación no es un proceso nuevo pero algunos sistemas no tendrán tiempo suficiente o capacidad para adaptarse 3.Capacidad adaptativa: recursos sociales, tecnológicos y económicos. 4.Adaptación relacionada al desarrollo: se requiere crecimiento económico para reducir vulnerabilidad pero a veces puede impedir el proceso de adaptación (Ej.: represa hidroeléctrica vs. Irrigación aguas abajo) 5.Medidas de adaptación: sectoriales (técnicas de riesgo), multisectoriales (gestión integral de cuencas), intersectoriales (tecnología, capacitación). Qué sabemos Adaptación: El ajuste en los sistemas naturales y humanos en respuesta a los estímulos climáticos actuales o esperados, con el fin de moderar el daño o aprovechar las oportunidades beneficiosas (IPCC)

49 Capacidad adaptativa a inundaciones

50 La identificación de las medidas y su implementación es un proceso complicado, que presenta retos Exige ajustes en todos los aspectos de la sociedad, el ambiente y la economía (i.e., financiamiento elevado) No es un problema independiente: está vinculado al desarrollo económico, a la reducción de la pobreza y a la gestión de desastres Exige capacidad de planificación a corto y largo plazo Requiere acuerdos institucionales adecuados (planificación sistemática, cooperación y marcos regulatorios) Desafíos claves que plantea la adaptación

51 Compromiso de desarrollar estrategias nacionales para adaptarse a los impactos del CC. Compromiso de respaldo financiero y tecnológico por parte de países desarrollados. Países en desarrollo vienen incorporando el CC en planificaciones y presupuestos. Elaboran las Comunicaciones Nacionales, incorporando medidas para facilitar la adaptación. Adaptación y la Convención CMNUCC Inicio: Orientación de la Convención hacia mitigación CP 10 a 12 ( 2004 a 2006) Programa de Acción de Buenos Aires sobre Adaptación y medidas de Respuesta Programa de Trabajo de Nairobi Medidas de implementación sobre métodos, actividades, transferencia de tecnologías y financiamiento CP 7 (2001) Apoyo en adaptación: evaluaciones de impacto, vulnerabilidad, y adaptación, redes de observación y monitoreo, sistemas de alerta temprana, transferencia de tecnología, proyectos pilotos de adaptación, etc. (14 actividades) Fondo financieros: para los PMA, el Fondo Especial del Cambio Climático y el Fondo para la Adaptación CP 13 (2007): Hoja de Ruta de Bali

52 Cuestiones claves del Plan de Acción de Bali El plan aborda cuestiones relacionadas con mejorar las acciones para proveer los recursos financieros e inversiones en apoyo a la adaptación Se identificaron cuatro temas de discusión: Cooperación internacional para apoyar la implementación urgente de medidas de adaptación (evaluaciones de vulnerabilidad y necesidades financieras, establecimiento de prioridades, integración de adaptación en la planificación sectorial y nacional, etc.) Estrategias de gestión y reducción de riesgo Estrategias de reducción de desastres Diversificación económica

53 CMNUCC, Sesiones en Bonn - Adaptación Consenso en el establecimiento de un Marco sobre Adaptación/Fondo de Adaptación para apoyar: Desafíos claves (a)La implementación de acciones de adaptación incluidas en los Planes Nacionales de Adaptación (b)Los medios para la implementación, incluyendo financiamiento, tecnología y reforzamiento de las capacidades (c) Gestión y reducción de riesgo, incluyendo seguros y el abordaje de perdidas y daños Nivel actual de financiamiento Experiencia de los países en desarrollo en el acceso a los fondos Necesidad de flujos financieros adicionales sustanciales

54 Reflexiones finales sobre la Adaptación El Cambio Climático no puede ser totalmente evitado La adaptación anticipada es más efectiva y menos costosa que la forzada, de último minuto, o que la reconstrucción. El cambio climático puede ser más rápido y pronunciado de lo que las estimaciones sugieren. Se pueden obtener beneficios inmediatos de una mejor adaptación a la variabilidad climática y eliminando políticas y prácticas de maladaptación. Fuente:

55 USO DE LA TIERRA, CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA Oscar Esnoz, Instituto Torcuato di Tella, Argentina

56 Los bosques cumplen un papel central en el cambio climático Los bosques son vulnerables Los bosques emiten GEI Segunda fuente más importante de emisiones de GEI Impactos sobre los ecosistemas, las personas y la cadena de la madera Los bosques pueden aumentar la resiliencia de las personas y los ecosistemas, aumentar y mantener el carbono.

57 20%-30% del total de emisiones Puede jugar un papel relevante en la mitigación del cambio climático Emerge como una cuestión importante en las discusiones del régimen post 2012 Controversial como opción de mitigación por su gran incertidumbre y su naturaleza no permanente Qué sabemos El sector del uso de la tierra, que incluye la agricultura y la silvicultura, es una importante fuente de emisiones de GEI

58 El papel del los bosques en la CMNUCC Cambio climático y Variabilidad climática Impactos Respuestas (CMNUCC) AdaptaciónMitigación Bosques: …mantenimiento e incremento del contenido de carbono de los ecosistemas y secuestro de carbono y reducción de las emisiones de la biósfera Bosques: …mantenimiento y aumento de la resiliencia de los ecosistemas – reducción de la vulnerabilidad

59 Sector clave para los países desarrollados por su potencial de mitigación Contencioso por las grandes incertidumbres Los países en desarrollo se centran fundamentalmente en los inventarios de GEI (datos, fuentes, capacidades) Principal paso en Marrakesh (2001) en el marco del Protocolo de Kyoto: Forestación y reforestación incluida en el MDL La reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques (REDD) se vuelve un tema de la Convención Evolución de las negociaciones internacionales

60 Opciones claves de mitigación identificadas para los países en desarrollo 1. Reducción de emisiones provenientes de la deforestación [y degradación de los bosques] REDD 2. Ordenación forestal sostenible 3. Restauración forestal (secuestro de carbono) 4. Forestación y reforestación (secuestro de carbono)

61 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Gerardo Rabinovich & Oscar Esnoz, Instituto Torcuato di Tella, Argentina

62 Secuencia de las actividades nacionales Preparación previa al taller (2 meses) Participació n de los ministerios claves Identificació n de sectores claves Elaboración de documentos sobre sectores nacionales Taller nacional sobre el Plan de Acci ó n de Bali, problemas nacionales Taller nacional sobre: Plan de Acción de Bali Adaptación, mitigación, transferencia de tecnologías, financiamiento + UTCUTS Sectores claves Evaluaci ó n de los flujos de I&F para abordar las opciones de mitigaci ó n/ adaptaci ó n del cambio clim á tico en sectores claves (de 6 a 8 meses) Metodología del PNUD para evaluar los flujos de I&F Respaldo de los centros regionales de excelencia Taller nacional para presentar los resultados, opciones de pol í tica Actualización sobre las negociacione s del Plan de acción de Bali Se presentan las evaluaciones de flujos I&F Preparación post 2012

63 Evaluación de los flujos de I&F ¿Cuáles son las opciones de adaptación / mitigación para hasta 3 sectores seleccionados, en los próximos 25 años? ¿Quién invierte en el sector / actores principales y fuentes? ¿Cómo se estima que se producirán los flujos de I&F en los próximos 25 años? ¿Qué reasignaciones e incrementos en los flujos de I&F se necesitarán en el sector? ¿Cuáles serán las necesidades generales para flujos de I&F adicionales? Trabajo con flujos I&F 3 Guías principales Orientación sobre la preparación del plan de trabajo Orientación metodológica Orientación para el informe

64 Definir los objetivos nacionales y las metas de la evaluación Identificar y acordar los sectores claves Establecer el equipo de trabajo Evaluar las capacidades metodológicas y las necesidades Evaluar la disponibilidad y las necesidades de información Lograr los acuerdos institucionales necesarios Elaborar el programa general de trabajo y el presupuesto Definir el alcance de los sectores Ajustar los escenarios disponibles y/o desarrollo de nuevos escenarios Elaborar un plan de trabajo detallado Elaborar el presupuesto definitivo Etapa preparatoria (1- 2 meses)

65 Equipo de trabajo para la evaluación del flujo de I&F Equipo del sector 1; p. ej., mitigación en sector energía Equipo del sector 2; p. ej., adaptación en sector turismo Equipo del sector 3; p. ej., adaptación en sector agua Punto focal del proyecto Líder del equipo sectorial Experto(s) en mitigación Experto(s) en energía Experto(s) en finanzas Experto(s) en economía/estadística Experto(s) de ONG/académicos Experto(s) del sector privado Experto(s) en adaptación Experto(s) en turismo Experto(s) en finanzas Experto(s) en economía/estadística Experto(s) de ONG/académicos Experto(s) del sector privado Experto(s) en adaptación Experto(s) en agua Experto(s) en finanzas Experto(s) en economía/estadística Experto(s) en ONG/académicos Experto(s) del sector privado

66 Recursos financieros Guías Capacitación en la evaluación de los flujos de I&F (3 días) Respaldo técnico de centros de excelencia (20 días) Plataforma de conocimiento: con "comunidades" para intercambiar información Talleres globales Respaldo del PNUD

67 Realizar la evaluación de los flujos de I&F (según las directrices metodológicas) Orientación y procedimientos para: Documentación Gestión del soporte de cálculo Procedimientos de control y garantía de calidad Archivo Etapa de ejecución (5- 6 meses)

68 Medidas de control en el manejo de archivos; Procedimientos y cronogramas para compartir datos; Instrucciones editoriales (por ej.: uso de siglas, instrucciones sobre qué y cómo informar); Procedimientos de documentación y archivo; Estructura y contenido de reseñas (es decir, lineamientos o descripción de qué debe contener cada sección, ejemplos de los cuadros necesarios y directrices sobre estilo, etc.); Formato (por ej.: formato para cada nivel de encabezamiento, procedimientos en uso de siglas y unidades comunes, formato para referencia, formato para tablas). Etapa de preparación de informes

69