Fundamentos de la Moral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autores y corrientes en la historia de la ética
Advertisements

ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
C.B.T.A. No. 193 “El Peñón” 5o. Semestre
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
«Nuestros Valores».
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
¿Qué lugar es éste? ¿Cómo se llama?, ¿Dónde está ?
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Luis Augusto Panchi Prof. de Ética
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Fundamentos de la Moral
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
LA INDAGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN FILOSOFÍCAS
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
2.6 DINÁMICA AFECTIVA Y ARMONÍA PSÍQUICA
En esta hermosa oración -compuesta para celebrar la recolección de las cosechas (Éx )- la comunidad agradece al Señor los frutos de la tierra.
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
Concepto Filosófico del Alma
Ética Resumen para el examen.
Metodología del trabajo intelectual
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
“Sólo sé que nada sé”.
ETICA ANTIGUA DANIEL ALDANA ROJAS RICHARD ANDRES.
El fin del hombre Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
PLATÓN.
La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Sustentación ética de cada
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
TEMA 22 LA LIBERTAD.
Todos los hombres tienden por naturaleza al saber
DAYTTY VERA V. G: MORAL:Conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo, estas normas.
Ética Profesional Fundamentos 1.
DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A
¿en que periodo surge la ética?
El hombre que deseo formar para el futuro
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
Sócrates Sócrates ( ).
La Etica.
Los ámbitos de la moral Moral y Ética
Los valores.
El problema antropológico
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
La Teoría Ética Aristotélica.
Conducta Ética Profesional.
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
EPICTETO EL ESTOICISMO.
¿Qué es el Bien? Filosofía – 4to medio.
Historia de la Ética.
INTEGRANTES: Jean Carlos Fabre Gabriela Mirabá
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
Nace en Estagira. Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia. Se traslada a la ciudad de Atarneo. Viajó a Atenas con 17 años con intención.
LA FELICIDAD.
El problema de ser y de la realidad
ANA LIBIA HERNNADEZ POZO Y LÓPEZ. ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo.
 1.Socrates= este fue un  Filosofo Griego.  Aristóteles= este fue un  Filosofo Griego.  Confucio= este fue un  Filósofo Chino. Tres Filósofos.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
ALCALDÍA DE MEDELLÍN Secretaria de Educación Encuentro con Sentido Pedagógico “El cuidado de Sí” GABRIEL JAIME ARANGO VELÁSQUEZ Director de Docencia Universidad.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
Características de la ética
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de la Moral Unidad III

Las opciones morales y el concepto de Bien ¿Qué es el Bien? Las opciones morales y el concepto de Bien

Analicemos un ejemplo: Dentro de la rebelión del pueblo palestino contra la dominación israelí, conocemos el caso de muchos jóvenes que se inmolan dándose muerte en actos terroristas. Esta es su manera de luchar por la independencia palestina. Para ellos esto constituye hacer un bien para su patria y ellos mismos, pues como mártires alcanzarán el cielo en el momento de su muerte.

¿Es la muerte de ellos un bien para sí mismos, puesto que alcanzan la vida eterna junto a Dios? ¿Es un bien para su patria y, al mismo tiempo, un mal moral puesto que están dando muerte mediante un acto terrorista? ¿Podrían ellos plantearlo como un bien universal para los habitantes de los pueblos oprimidos?

“Bueno es aquello que puede perfeccionar a un ente, siendo, por lo tanto, apetecible y deseable para él”. Walter Brugger, S.J. Diccionario de Filosofía, Ed. Herder. Barcelona.

Sócrates La relación entre el Bien, el conocimiento y la felicidad.

Sócrates fue uno de los primeros en plantearse una filosofía moral. Buscaba llegar a una definición de lo que es el Bien para el hombre y qué implica practicar ese Bien. Alguna de sus frases más célebres en torno a este tema son: “Conócete a ti mismo” (Tomada del frontis del Tempo de Delfos) “Una vida sin examen no merece ser vivida”

El imperativo moral de Sócrates: El hombre debe conocerse a sí mismo. Esta búsqueda atiende a un conocimiento como hombre, no individualista. La idea es indagar en la esencia del ser humano, ya que al conocerla, no podremos sino realizarla.

Así como a la esencia del cuchillo le corresponde cortar, y será un buen cuchillo el que corte bien; será un buen hombre el que conozca su esencia y se comporte como le corresponde como hombre, dándole según Sócrates, mayor importancia a la parte espiritual. De ahí la unión entre conocimiento y virtud.

El hombre debe conocer su esencia, esta es su tarea en la vida y Sócrates se dedicaba a ayudarlos en ese camino. En tanto los hombres conocen, son virtuosos y la práctica de esa virtud les lleva a la felicidad. No es comprensible que un hombre conociendo el bien no lo realice, sabiendo que éste le da la felicidad. El mayor mal es la ignorancia.

Como vemos en Sócrates existe ya la ética como disciplina Filosófica, pues realiza una reflexión acerca del ser del hombre que ilumina y establece una manera de actuar que es válida para todos los hombres.

Aristóteles: El Bien, la Virtud y la Felicidad.

Para Aristóteles todas las sustancias tienden a alcanzar la perfección que les es propia, esto es, su bien. En el caso de una semilla de ciruelo, su bien será, transformarse en árbol de dicha planta. (recordemos que todo el cambio en la filosofía aristotélica es tendiendo a su causa final) ¿Cuál es el bien para el hombre? La felicidad. ¿Qué proporciona al hombre la felicidad?...

Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural, puesto que está satisfaciendo sus tendencias. Ya que el hombre tiene múltiples tendencias, solamente la satisfacción de las superiores- que son las que constituyen la esencia humana (capacidad intelectual)- serán las que le otorguen felicidad.

A diferencia de lo que piensa Sócrates, Aristóteles señala que no es suficiente el conocimiento que el hombre tenga de su esencia para practicar la virtud y lograr la felicidad. La virtud consiste en el hábito de actuar bien, logrado a través de la voluntad y de la razón. La virtud es una posición de equilibrio, el justo medio entre dos extremos “el justo medio” entre el exceso y el defecto.

Ejemplos de justo medio: Entre la cobardía y la temeridad se encuentra la valentía. Entre la avaricia y el despilfarro está la mesura. El justo medio no puede establecerse en abstracto, sino que en cada caso el hombre sensato sabrá escoger con su razón como corresponde actuar según las circunstancias.