UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESIS IV: DERECHO PENAL
Advertisements

DERECHO PENAL Parte Especial (Bibliografía)
COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA
Prof. Dr. Juan José Villanueva Bidegain
EL HECHO PUNIBLE EL CRIMEN- EL DELITO- EL HECHO PUNIBLE
DELITO.
TESIS IV: DERECHO PENAL
EL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO
El dominio de la organización como criterio de autoría mediata
Medidas de coerción procesal en el NCPP
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
LA DELINCUENCIA La violencia Concepto de delincuencia
QUINTO ELEMENTO DEL DELITO: LA CULPABILIDAD
Derecho Penal I Cátedra “B” Prof. Horacio Augusto Carranza.
EN ESTA NOVENA CLASE PRETENDO EXPLICAR LAS SIGUIENTES IDEAS CENTRALES: El problema de la causalidad – Imputación Objetiva Casos de atipicidad El tipo subjetivo.
RESPONSABILIDAD JURIDICA EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
Evolución de la Teoría del Delito
EN ESTA DÉCIMA CLASE PRETENDO ABORDAR LOS SIGUIENTES TEMAS
TEORIA LÓGICO MATEMATICA DEL DERECHO PENAL Autora: Dra
La clase pasada vimos: Las distintas nociones de las escuelas dogmáticas Qué se entiende por ACCION Cuál es la utilidad práctica de este elemento.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
EN ESTA DÉCIMO PRIMERA CLASE PRETENDO EXPONER LOS SIGUIENTES TEMAS:
UNIDAD III Clasificación de los hechos punibles
Prof. Dr. Raúl Pariona Arana
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
EN ESTA DÉCIMO SEXTA CLASE PRETENDO EXPLICAR:
NEGOCIO JURIDICO Y ACTO JURIDICO
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
EN ESTA DÉCIMO SÉPTIMA CLASE PRETENDO EXPLICAR:
Definiciones básicas Sujeto activo del delito : es la persona física, la persona natural, el individuo de la especie humana que comete o perpetra el delito.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD DERECHO PENAL GENERAL Integrantes: Aburto García Cynthia Monserrat Gómez Hernández Yeltsin Hernández Salazar Flor de Guadalupe.
PARTICIPACION CRIMINAL
CUARTO ELEMENTO DEL DELITO: LA IMPUTABILIDAD
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
Desapariciones en Colombia.
UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS Y CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
LA RESPONSABILIDAD Ambitos CIVIL PENAL.
TEORÍA DEL DELINCUENTE
TEORÍA DEL DELITO DRA. JULIA SÁENZ.
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
Alin Moctezuma Alfonso Pulido Efrén del Olmo Iván Mariscal
TIPICIDAD Y ATIPICIDAD Mtro. Jorge Martínez Cruz
ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN
Principio de Culpabilidad
TESIS IV: DERECHO PENAL
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
Culpabilidad en Materia Disciplinaria
TEORIA DEL DELITO Facultad de Psicología
TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Comportamiento humano
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
DERECHO PENAL I CÓDIGO: PARTE GENERAL Luis Yshií Meza TEMA XIII NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04.
Universidad San Martín de Porras
PRESUPUESTOS DE CULPABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA: CRITERIOS DE IMPUTACIÓN Jesús Caballero Klink Fiscal Superior Comunidad de Madrid
Es fácil determinar el nexo de causalidad en los delitos de omisión.
T E O R Í A D E L D E L I T O C U L P A B I L I D A D
Introducción: Tanto en la jurisprudencia internacional como en la reciente normativa internacional (ECPI) se aprecia un rechazo al sistema unitario de.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO INTRODUCCION.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
UNIDAD N° 15 PARTICIPACIÓN CRIMINAL
UNIDAD Nº 12 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN LA TEORÌA DE LA ANTIJURIDICIDAD TIENE POR OBJETO ESTABLECER CUANDO UN HECHO NO ES CONTRARIO AL DERECHO, ES DECIR BAJO.
Dr. Luis Felipe Bramont-Arias Torres
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA TEORIA DEL DELITO Integrantes Gil Yanquez Caren Cabeza Indra Richard CornelioCaceres

La Teoría del delito Antecedentes de la Teoría del Delito El concepto de delito ha evolucionado, y en la doctrina tenemos numerosos autores, tales como por ejemplo, Franz Von Liszt, Ernest Beling, Edmund Mezger, Hans Welzel, Busto Ramirez y más recientemente Claus Roxin y Jakobs.”(

La Teoría del delito Los Sistemas de la Teoría del Delito. Sistema Clásico Sistema Neoclásico Sistema Finalista Sistema Funcionalista Sistema Causalista

La Teoría del delito Fases del iter Criminis Fase interna Fase intermedia Fase externa

La Teoría del delito Elementos del delito en la teoría finalista La acción La tipicidad La antijuricidad La culpabilidad

La Acción La acción considerada parte fundamental de la teoría clásica del delito, debe estar ajustada a un determinado tipo penal y realizada por un SUJETO con capacidad de imputabilidad, y que dicha acción se deba al ánimo del mismo de realizarla, es decir con culpabilidad

La Acción La acción primer elemento del delito y parte de la teoría del delito, la estudiaremos en cuanto principio de que si no hay acción no hay delito, ya que de no haber acción no resulta necesario seguir con la tipicidad, y de allí que la acción típica, debemos determinar su antijuricidad.

La Acción Finalista la acción humana es el ejercicio de la actividad final, el carácter final de la acción se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede proveer en ciertas medidas, las posibles consecuencias de su actuación, fijarse por ello diversos objetivos y dirigir su actuación a la consecución de los objetivos

Importancia de la Acción Finalista La acción primer elemento del delito y parte de la teoría del delito, la estudiaremos en cuanto principio de que si no hay acción no hay delito, ya que de no haber acción no resulta necesario seguir con la tipicidad, y de allí que la acción típica, debemos determinar su antijuricidad.

La Culpabilidad La Culpabilidad es otro de los elementos esenciales del hecho punible, el cual ha sido enfocado según las distintas corrientes de opinión y por ello se ha revestido de un alto grado de complejidad.

CULPA En el artículo 28 de Código Penal, define: quien actúa con culpa quien realiza el hecho legalmente descrito por inobservancia del deber objetivo de cuidado que le incumbe de acuerdo con las circunstancias y las condiciones personales o, en el caso de representárselo como posible, actúa confiado en poder evitarlo.

Tipos de Culpa Culpa Consciente Culpa Inconsciente

La Antijuridicidad Es comprobar el comportamiento típico, además es un comportamiento que se opone al derecho

Tipos de Omisión Omisión pura u omisión propia Comisión por Omisión u Omisión impropia Lo anterior se encuentra tipificado en el artículo 25 del CP y el artículo 397 del CP

CAUSALIDAD

CAUSALIDAD Causa Efecto Resultado Lesión Jurídica Acción humana

Teorías de la Causalidad Equivalencia de Condiciones (ej. fabricante de balas) Última Causa (ej. paramédico) II Causa Eficiente (cualidad del resultado) Causalidad adecuada (para producir un resultado) III Ej. Quien destruye medicinas o daña los hidrantes.

Causación-una Acción Típica IMPUTACIÓN OBJETIVA Causación-una Acción Típica No exceda de lo jurídicamente permitido (proporcionalidad) Resultado Concreto Desaparece si no hay riesgo de peligro Creación de Peligro Si rebasa los límites de lo permitido es suficiente para imputar

Directa Mediata Autoría Por si misma sin intervención de otros. Forma personal Directa Se sirve de otro para cometer el ilícito. Mensajería, coacción, menores de edad, enajenados mentales, aparato organizador de crimen. Mediata

Participación Cómplice Primario y Secundario (brinde ayuda) Ocultamiento Promesa Auxiliar al autor, protección. Facilitador Dando Instrucciones

Participación-Naturaleza Contribución Participación y por coacción Solo es relevante frente a la conducta del autor

Elementos de la Participación Pluralidad de agentes Contribución Causal Voluntad de Cooperar Unidad Delictiva Existencia del Delito

Principios de la Participación Convergencia-Una sola línea Exterioridad Identidad del tipo- esfuerzos dirigidos a un propósito común.

Conducta Acto del hombre que tiene repercusiones sociales o externas que interesan a la vida de la comunidad Exclusiones: Los hechos, modos de vida y pensamientos. El hecho no constituye por sí solo conducta delictiva. Materializarse o exteriorizarse Las acciones de los animales o sucesos naturales quedan fuera del ámbito penal.

Elementos de la Conducta La voluntad de la Conducta La manifestación de la Conducta

Modos de Conducta Comisión: Hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se debe) Retirar del mercado un producto. OMISIÓN (Es el no hacer lo que la ley manda. POSICIÓN GARANTE (Conducta que debió ejecutar siendo garante) -Ley -Contrato -Relaciones estrechas de comunidad (vínculo natural). OMISIÓN IMPROPIA (delitos especiales) (el no alimentar a un bebé y este muere) inanición.