REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Advertisements

Alergia alimentaria AM Troncoso.
Reacciones de Hipersensibilidad
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Histología y patofisiologia
Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
Mecanismos del daño producido por reacciones inmunológicas
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Mediadores químicos de la inflamación
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
INMUNIDAD.
INMUNOPATOLOGIA.
SISTEMA INMUNITARIO Dr. Palma UCR 2014.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
ASMA BRONQUIAL.
PROCESO INFLAMATORIO.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
ASMA BRONQUIAL.
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc. S.Digestivo
Mecanismos de Inflamación
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Hipersensibilidad
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Pasos de la Fagocitosis
FAGOCITOSIS.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
TRIQUINOSIS.
Microbiología e Inmunología
Hipersensibilidad I Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Sistema Inmunológico Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Dr
Dr. Abner Fonseca Livias
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Sistema Inmune: Conceptos Generales
HIPERSENSIBILIDAD II.
Dr. Raúl Montero Cajavilca
Inmunidad y Autoagresión Dicotomía de la Respuesta Inmune
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
SISTEMA INMUNITARIO Dr. Palma UCR 2015.
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS Y RECHAZO DE TRASPLANTES
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
HIPERSENSIBILIDAD.
Sistema Inmunológico S.NerviosoS.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc.S.DigestivoS.Renal TEJIDOS S.O.M.A.S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Enfermedades inmunológicas
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Transcripción de la presentación:

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Dr. PALMA UCR 2015

MECANISMOS DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Los individuos que se han expuesto a un Ag, están sensibilizados, la exposición repetida al mismo Ag desencadena una reacción patológica, a estas reacciones se denominan como HIPERSENSIBILIDAD, lo que implica una respuesta excesiva a un Ag.

CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Los Ag endógenos y exógenos pueden desencadenar una reacción de hipersensibilidad, Ej.: polvo, polen, alimentos, fármacos, microorganismos, químicos, hemoderivados, y la respuesta puede tener diversa formas y síntomas, Ej.: prurito, asma bronquial, anafilaxis. Los endógenos como las enfermedades auto inmunitaria.

CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD La enfermedad por hipersensibilidad con frecuencia se asocia a herencia de determinados genes de susceptibilidad, Ej. Genes HLA. Principio general: la hipersensibilidad refleja un desequilibrio entre los mecanismos efectores de la respuesta inmunitaria y los mecanismos de control que limita la respuesta.

CLASIFICACION SEGÚN MECANISMO Hipersensibilidad inmediata (tipo I): Linfocitos Th2, Acs. IgE y mastocitos, liberación de mediadores que actúan en las paredes vasculares, musculo liso, citocinas que atraen células inflamatorias. Hipersensibilidad mediada por Acs (tipo II): Acs. IgG, IgM actúan sobre células favoreciendo la fagocitosis o bien interferir con funciones celulares sin lesión tisular.

CLASIFICACION SEGÚN MECANISMO Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III): Acs. IgM e IgG se unen a los Ag circulantes formando complejos Ag-Acs que precipitan en los tejidos e inducen inflamación. Hipersensibilidad mediada por células (tipo IV). Linfocitos T sensibilizados (tipo 1 y 17) y LTC, lesión tisular (los LTH2 inducen reacciones tipo I).

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I) Es inmediata, minutos después de la unión Ag-Ac unidos a los mastocitos en pacientes sensibilizados previamente por el Ag y usualmente se denomina alergias, con manifestación local o sistémica. La forma sistémica se induce con la inyección del Ag al paciente sensibilizado dando en pocos minutos un shock mortal, las locales indican el punto de entrada del alérgeno y tiene dos fases: Reacción inmediata o inicial: vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, espasmo de musculo liso, secreción glandular, inicia a los 5 min y permanece por 60 min. Reacción tardía: aparece alas 2-24 horas, sin exposición adicional al Ag, puede durar varios días, hay inflamación con linfocitos T CD4, neutrófilos, eosinofilia, basófilos, monocitos que dan lesión tisular.

TIPO I Están mediadas por la activación de los mastocitos y leucocitos dependientes de IgE. Los mastocitos nacen el la MO y se distribuyen ampliamente por los tejidos, principalmente peri vascular, nervios y sub epiteliales. Contienen gránulos de proteoglicanos ácidos (azul de toluidina). Tienen afinidad por el receptor Fc de las IgE, C5a y C3a (anafilotóxinas).

TIPO I Mediadores preformados: Aminas vaso activas: Histamina, contracción de musculo liso, aumento de permeabilidad vascular, secreción glandular bronquial, nasal y gástrica. Enzimas: proteasas neutras (quimasa, triptasa), lesión tisular y estimulación de componentes activados del C’ (C3a). Proteoglicanos: heparina, sulfato de condroitina para envolver y almacenar las aminas de los gránulos.

TIPO I Mediadores lipídicos: producto de la degradación de la membrana de los mastocitos que activan la fosfolipasa A2, produciendo acido araquidónico que forma las PGs y LXs (5- lipooxigena y ciclooxigenasa). Leucotrienos: C4 y D4 vaso activos potentes y B4 potente quimio táctico para leucos y monocitos. Prostaglandina D2: potente vaso espasmo y secreción glandular. Factor activador Pks (PAF): agregación Pks, etc.

TIPO I Citocinas: TNF, IL-1 y quimiocinas para leucocitos, IL-4 amplifica la respuesta LT-CD4. IL- 5 quimio táctico para eosinofilos, y con ello se mantiene la respuesta inflamatoria sin que medie exposición adicional del Ag desencadenante, importante en la fase tardía y a su vez es muy sintomática. La susceptibilidad a las reacciones TIPO I son determinadas genéticamente como atopia, hay mayor concentración de IgE y los CD4 producen mayor IL-4.

TIPO I Anafilaxia sistémica: Shock vascular. Prurito. Eritema cutáneo. Broncoespasmo y dificultad respiratoria. Ronquera y edema laríngeo. Vómitos. Dolor abdominal, cólico y diarrea. Obstrucción laríngea y muerte en 1 hora. Prevención: conocer los antecedentes del paciente.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS (TIPO II)

TIPO II Opsonización y fagocitosis: Participan Acs IgG, IgM. Activación del C’ por vía clásica. Productos intermedios C3a y C4b. Ejemplos: Reacciones transfusionales. Enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal). Anemias hemolíticas. Reacciones a medicamentos (hapteno).

TIPO II Inflamación: los Acs se depositan sobre membranas basales y matriz extracelular, activación del C’, C5a atrae leucocitos, C3a y C5a permeabilidad vascular, activan leucocitos que liberan sus productos con lesión tisular, Ej. Glomerulonefritis de rechazo vascular en los trasplantes.

TIPO II Disfunción celular: Los Acs se dirigen contra receptores de las superficies celulares dando reducción o disfunción sin lesión ni inflamación Ej. miastenia grave, en donde los Acs reaccionan contra receptores de acetil colina de las placas motoras de los músculos esqueléticos bloqueando la transmisión muscular y da debilidad, lo opuesto es en la enfermedad de Graves dando hipertiroidismo.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS (TIPOIII) Los inmunocomplejos (Ag-Ac) dan lesión tisular al producir inflamación en los lugares de deposito como las paredes vasculares generando enfermedades sistémicas o locales. Enfermedad del suero: producto de la administración de grandes cantidades de suero extraño. Su patogenia se divide en tres fases: Formación de Acs circulantes: Ag genera Acs una semana posterior y pasan a la circulación sonde se unen al Ag. Depósitos de inmunocomplejos en diversos tejidos: riñones y articulaciones. Reacción inflamatoria en los sitios de deposito: 10 días posterior a la exposición (tercera fase), hay fiebre, urticaria, artralgias, adenomegalias y proteinuria, los Acs fijan C’ en los receptores de leucocitos. Ej. Glomérulo nefritis post estreptocócica aguda y la forma crónica se da en el Lupus.

TIPO III Reacción de Arthus: Efecto local de necrosis tisular dado por vasculitis aguda por inmunocomplejos que generan lesiones dérmicas al inyectar el Ag.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR LINFOCITOS T (TIPO IV) Es de tipo celular por linfocitos T sensibilizados de tipo CD4 y CD8. Hipersensibilidad retardada (HSR): dada por LT CD4 tipo 1(activa macrófagos) y 17( activa neutrófilos). Ej. Es la reacción de tuberculina. Si la reacción inflamatoria persiste los macrófagos se transformaran a histiocitos epiteliodes con formación de granulomas. Las reacciones de LT-CD8 dan destrucción de las células infectadas, EJ. Rechazo de trasplantes o enfermedades virales como la hepatitis viral.

TIPO IV

TIPO IV

GRACIAS