Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
Advertisements

Bosques Tropófilos Venezolanos
EL CLIMA DE COLOMBIA.
El cono sur La América del Sur Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia
Llanura Pampeana Por : Mati.T.D Clari.C Simon.A Cam.S Alex.L.
Argentina en el mundo y en América
Cuyo Relieve Clima Fauna y Flora Turismo Costumbres Paisajes
Climas de América latina
Llanura Pampeana Guada, Mica, Tobías, Juan y Matias.
San Luis Bases naturales.
Patagonia Andina En el oeste de la Patagonia
Características Naturales de Argentina
Departamento de Geología
VICTOR CHAFER SISTERNES
Dpto. Recursos Naturales
Establecimiento de un nuevo sistema de evaluación y predicción del índice meteorológico de riesgo de Incendios Forestales.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Incendios: Cholila y Valle del Río Turbio (Lago Puelo) Provincia de Chubut.
REPRESENTAMOS LA TIERRA
Catalina. C, Fermín. M, Belén. D, Ignacio. O y Sebastián. GK.
EL CLIMA EN EL ISTMO DE PANAMÁ
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Silvia Mislata Rodríguez
Ceballos Darío Gimenez Darío Guayaquil, 31 de Julio de 2014
Climas en el mundo y en México.
Diferentes tipos de climas en el mundo
Buenos Aires Norte: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba Sur:Rio Negro Este: Océano Atlántico y Río de la Plata. Oeste: La pampa.
Región VII MAULE NOMBRE: CARLA LARRAÑAGA Benjamín Leiva
Diferentes Tipos de climas en el país.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Facundo Ibañez. Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Buenos Aires, norte y este de La Pampa, sur de Córdoba y sureste de San Luis. Por.
Relieve y zonas de vegetación en Galápagos.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
OLIVIA!!! SOPHIA!!! RÍO NEGRO LA PAMPA CÓRDOBA SANTA FE ENTRE RÍOS Rio de la Plata MAR ARGENTINO Buenos Aires está ubicado al este de Argentina.
PRADERA RIJO - REYMUNDO.
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Los incendios forestales. Una definición Un que se de manera en terreno forestal. Consume todo tipo de vegetal: los arboles, los arbustos y las hierbas.
Incendios Forestales Virginia Fuentes.
Bosque boreal o de coníferas
Zona Metropolitana Una zona metropolitana es un conjunto de dos o más zonas urbanas que debido a su crecimiento sus límites se encuentran unidas; así.
INCENDIOS FORESTALES LOS INCENDIOS FORESTALES Y SU ACCIÓN SOBRE EL AMBIENTE El recurso natural, BOSQUE, sufre la acción del cambio en el uso del suelo,
Instituto Agrotécnico “San José Obrero”
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
Provincias de Argentina. JUJUY Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera.
MENDOZA ARGENTINA.
Provincias de argentina
Provincias de la Argentina.
Provincias de Argentina ❤
PROVINCIAS DE LA ARGENTINA
INCENDIOS FORESTALES Claudia López 3 ESO A Nª16.
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Provincias De Argentina. Salta Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino.
PROVINCIAS ARGENTINAS
Jornadas Nacionales de incendios Forestales Villa Gral. Belgrano 28 y 29 de noviembre de 2015.
INCENDIOS SUBTERRANEOS
Región Cuyo.
PATAGONIA ARGENTINA Micaela Rochinas, Natalia Glasbauer y Ornella Levington.
22-23º C TEMPERATURA MEDIA ANUAL 5º C La temperatura media anual varía desde los 22-23°C en el NO de Formosa (en el limite con Paraguay) hasta los 5°C.
Lautaro Giobbi; Julián Plaksin; Francisco Peña
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
De Ezequiel Naidich, Agustín Strusberg y Alex Roitman.
habitantes. 60% aproximadamente de la población Argentina La superficie de toda la región pampeana en Argentina es de km² (lo que equivale.
Características de sus componentes
Condiciones meteorológicas Red de Estaciones Meteorológicas Automatizadas de Sonora CESAVESONSIAFESON.
Parque Nacional Los Glaciares Parque Nacional Perito Moreno Parque Nacional Talampaya Parque Nacional Tierra del Fuego Parque Nacional Nahuel Huapi.
REGION PAMPEANA Hecho por: - Juan D. - Julieta F. - Federico K.
San Juan, Mendoza y San Luis
Región Patagónica Neuquén Santa Cruz Rio Negro Tierra del Fuego Chubut.
Transcripción de la presentación:

Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

MONTES BAJOS Se denomina monte bajo, a los entornos naturales en los que predomina vegetación de arbustos y pequeños árboles que no superan los 6 m de altura. Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

La región de llanura y monte bajo en nuestro país comprende las zona central del país incluyendo la totalidad de la provincia de La Pampa, parte de Córdoba, San Luis, Mendoza y Bs As Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Datos de la provincia de La Pampa Ubicación Superficie y población Forestación Antecedente de incendio forestales Combate de incendio Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

La provincia de La Pampa se encuentra ubicada en el centro de la República Argentina Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Superficie Posee una superficie de km2 Se divide en dos parte según su forestación Noreste Oeste Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Noreste Superficie de km2 Población de habitantes Actividad económica agricultura y ganadería Precipitaciones promedio anuales de 700mm Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Oeste Superficie km2 Población 43,000 habitantes Actividad económica es ganadería Donde sucede la mayor cantidad de incendios Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Se divide por su vegetación en cuatros grandes tipos: 1.Caldenar 2.Pastizal natural 3.Arbustal 4.Matorral Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Antecedentes climáticos Al buscar los registros de lluvia de la provincia nos encontramos con tres datos relevantes 1.Hay un desplazamiento de la masa de lluvias hacia el oeste, esto significa que las lluvias de los últimos 20 años es mayor al histórico de La Pampa. Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

2. El año 1999, fue para muchas localidades pampeanas el mas lluvioso que se tiene registro 3. El año 2000, tuvo un otoño e invierno húmedos con muy buenos registro de lluvia. Todo esto llevo a la acumulación de materia seca Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Antecedente de incendio En la provincia se registran anualmente una hectáreas afectadas por incendios forestales, valor significativo ya que en la zona central de nuestro país con monte bajo y llanura representaría casi ¼ de la totalidad afectada por año. Departamento de Incendios Forestales Academia Nacional de Bomberos

En el año 2000 A fines de noviembre se inicia el periodo de incendio que conlleva a las suma de km2 ( Has) ósea el 25% de la provincia. Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Combate de incendio METODO INDIRECTO Debido a los vientos que circunda en la región que son constantes en su dirección del N-NE y S SO y de una velocidad promedio anual de 10 a 15 km/h, como así también los vientos ZONDA y El PAMPERO de gran velocidad. Los combates se realizan con METODO INDIRECTO. Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

CONTRAFUEGO CONTRAFUEGO es la quema en contra a la dirección del viento, principalmente aislando combustible y desplazando comburente. QUEMA POR LOTE QUEMA POR LOTE usando el fuego como recurso en el frente generando una línea de defensa y a su vez generando un contrafuego. Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Fundamento de ataque indirecto Vientos constantes Picadas predeterminadas Falta de personal Disponibilidad de maquinaria agrícolas Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Picadas predeterminadas Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales

Muchas gracias por su atención Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales