Tema 4: La evolución política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. La revolución francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolución Francesa 1789.
Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Seminario del Mundo Contemporáneo
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
La Revolución Francesa
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Gema Flores Fernández.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESO HISTÓRICO.
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
La era de las revoluciones
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
Cosechas y precios en Francia ( )
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Causas de la Revolución Francesa
Una revolución burguesa
Transcripción de la presentación:

Tema 4: La evolución política. La burguesía toma el poder

El nacimiento de los EEUU. La Revolución francesa de 1789 Napoleón

El nacimiento de los EEUU Trece Colonias (posesiones coloniales británicas). Sociedad burguesa. Cuando el rey Jorge III intentó subir los impuestos a los colonos de América, comenzaron una serie de incidentes. El más grave de todos fue el que se produjo el 16 de diciembre de 1773 en el puerto de Boston, el Motín del Té. Guerra de la Independencia. En 1783 Gran Bretaña reconoce la independencia de los Estados Unidos de América. La Constitución de 1787: la primera que recogió los principios del liberalismo político, instaurando un régimen republicano y democrático con sufragio universal masculino.

La Revolución Francesa. Causas. Pretende acabar con el Antiguo Régimen: la burguesía pretende: Acceder al poder político Conseguir libertad económica Igualdad de todos ante la ley Todos pagan impuestos Ante la oposición de la nobleza y el clero: La burguesía se apoyará en las masas populares; formarán el Tercer Estado. Se impondrá: Un sistema político liberal En economía un sistema capitalista

El Inicio de la Revolución 1789 Crisis económica y financiera Luis XVI convoca los Estados Generales El Tercer Estado reclama que las propuestas de los Estados generales se votaran por persona ("un hombre, un voto"), con lo que contarían con una mayoría suficiente para que sus propuestas de cambio fueran aprobadas. El Rey y los privilegiados se oponen. El Tercer Estado constituye la Asamblea Nacional y redacta una nueva Constitución.

La Asamblea Constituyente Los Estados Generales se transformaron en Asamblea Constituyente encargada de redactar una Constitución. La Asamblea Nacional Constituyente comenzó a legislar para acabar con el sistema absolutista: Supresión de los privilegios y derechos señoriales Aprobación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que otorgaba a los franceses la condición de ciudadanos libres e iguales ante la ley, dotados de derechos. Establecía, además, la soberanía de la nación. 1791, se aprueba la Constitución, que establece: Monarquía constitucional Separación de poderes Sufragio censitario

La Convención moderada 1792: Convención Nacional: Abolición de la monarquía (el Rey había traicionado la Constitución) y proclamar la República en Francia Gobierno moderado: Representan a la burguesía menos radical Problemas de este gobierno: Luis XVI. Es guillotinado en 1793 Insurrecciones campesinas Demandas de reformas sociales y económicas de los sans-culottes 1793: Fin del gobierno moderado. Toman el poder los Jacobinos, apoyados por los grupos populares (sans-culottes)

Robespierre 1793: Convención Jacobina Medias sociales avanzadas También se imponen drásticas medidas: Robespierre desata el Terror. Miles de franceses pasaron por la guillotina 1794: Los moderados se hacen con el poder y ponen fin a la etapa Jacobina. Robespierre y veintiuno de sus seguidores más cercanos fueron inmediatamente guillotinados. Así terminaba la fase más radical de la Revolución. La burguesía buscó el apoyo de las masas populares mientras consideró que el proceso revolucionario estaba en peligro. Cuando la Revolución estuvo definitivamente consolidada, esta burguesía se hizo nuevamente con el poder en exclusiva abandonando a estos grupos sin los que nada se habría conseguido.

Napoleón Será apoyado por la burguesía moderada Implanta un régimen liberal Predominio de los propietarios. 1802: Napoleón se declara como único cónsul Se elabora una nueva Constitución que favorece la autoridad y poder de Napoleón. 1804: Napoleón se hace coronar Emperador La Revolución acabó con el absolutismo monárquico, pero Napoleón instaura un régimen personalista y dictatorial que se asemeja mucho al absolutismo del Antiguo Régimen.