La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de la Protección Social República de Colombia"— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia

2 AVANCES PLAN DE CONTINGENCIA EN SALUD ANTE LA TEMPORADA INVERNAL EN COLOMBIA 2010 - 2011
31 de mayo de 2011

3 Agenda Situación Nacional
Instrucciones para mantener acciones frente a la emergencia por temporada invernal Prestación de Servicios Salud Pública Vigilancia en salud pública Salud Ambiental PAI

4 Agenda Sanidad Portuaria Promoción Social
Atención psicosocial, Salud Mental – Salud Sexual y Reproductiva - Promoción Social Seguridad Alimentaria y Nutricional INVIMA SUPERSALUD Comunicaciones

5 SITUACIÓN NACIONAL Cifras Nacionales Damnificados a 31 de Mayo de 2011
MUERTOS HERIDOS DESAPARECIDOS PERSONAS AFECTADAS FAMILIAS AFECTADAS 2010 338 446 65 2011 119 120 20 TOTAL 465 566 85 Durante el mes de abril y mayo de 2011 se han presentado 116 muertes, 109 heridos, 16 desaparecidos, personas afectadas y familias afectadas. Fuente: Ministerio del Interior y de Justicia - Dirección de Gestión del Riesgo. Bogotá, corte 27 de Mayo de 2011.

6

7 EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL 2011
VIDEOCONFERENCIA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL 2011 1. Situación de la notificación semana epidemiológica 19

8 Comportamiento de la Notificación UNM
97,75% (1099/1122 municipios) Meta 90% La notificación de las Unidades Notificadoras Municipales (UNM) a nivel nacional fue del 97,75% (1099/1122 municipios); se observa una leve disminución del 0,4% con respecto a la semana anterior; cumpliendo la meta en la notificación semanal. Para esta semana no se presentaron departamentos con un cumplimiento inferior al 70% de sus UNM; sin embargo, los departamentos de Vichada y Guainía están por debajo de la meta del 90% Para el año el 2010 el cumplimiento fue del 84,4% (947/1122) Silencio No Cumple Cumple Fuente: SIVIGILA

9 Comportamiento de la Notificación UPGD
Vichada 36,4% Cumplimiento inferior al 50% 92,48% (4464/4827 UPGD) Meta 80% Para el 2010 el cumplimiento fue del 78,9 (3927/4977) El cumplimiento a nivel nacional de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) en esta semana fue del 92,48% (4464/4827 UPGD), comparado con la semana anterior se observa una leve disminución de 0,1%. Para esta semana el departamento con cumplimiento inferior al 50% de sus UPGD es Vichada (36,4%); sin embargo, los departamentos de Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Huila, Quindío y Santa Marta están por debajo de la meta del 80% Silencio No Cumple Cumple Fuente: Sivigila

10 EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL 2011
VIDEOCONFERENCIA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL 2011 2. Situación de los eventos de interés en Salud pública priorizados por ola invernal

11 Comportamiento de la notificación de la morbilidad por IRA
Comportamiento de la notificación de la morbilidad por IRA. SE 1-19 de 2011 En 2010 hay una tendencia de notificación de casos de la semana 1 a la 36 con un promedio de 100 MIL casos, que posteriormente disminuye hasta la semana 52. En lo corrido de 2011 la notificación se encuentra en promedio por semana epidemiológica en setenta mil casos, con un aumento desde la SE 5 hasta llegar a más de 80 mil casos en la SE 8, 11, 13, 14 y un leve descenso hasta la semana 19. Fuente: Sivigila

12 Comportamiento de la notificación de la mortalidad por IRAen menores de cinco años. SE 1-19 de 2011
2011: 110 2010: 129 2009: 114 En cuanto a los muertos, hasta la SE 17 hay 89 casos de muerte por IRA en menores de 5 años. Se ajustaron casos de semanas anteriores. Los datos correspondientes a las mismas semanas de 2010 y 2009 se muestra en la diapositiva. Se relacionan dos muertes notificadas en Bogotá para esta semana. *ES NECESARIO RECORDAR QUE LA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA POR LA SEMANA DE LA FECHA DE MUERTE. Fuente: Sivigila

13 Morbilidad por EDA, Colombia, Años 2010-2011 a semana 19
Fuente: Sivigila grupo EDA Corte: 14 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

14 Casos de muertes por EDA en menores de 5 años, notificados en Colombia, Años 2009-2011 a semana 19
Fuente: Sivigila grupo EDA Corte: 15 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

15 Entidad territorial procedencia Municipio procedencia
Casos de muertes por EDA en menores de 5 años, notificados en Colombia, durante la semana 19 SE No. casos Entidad territorial procedencia Municipio procedencia Edad RSSS Área 17 2 Amazonas Puerto Nariño 11 meses Sin afiliación Rural Nariño Mosquera 2 años 19 3 Casanare Yopal 5 meses Subsidiado Chocó Riosucio 7 meses Centro poblado Guaviare San José 8 meses Fuente: Sivigila grupo EDA Corte: 14 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

16 Incidencia acumulada por EDA en Colombia, 2011 a semana 19
Población estimada DANE 2011 Número de casos a SE 19 Incidencia por habs Total país 19 0 a 1 años 80.747 94 1 a 4 años 57 5 a 14 años 15 15 a 44 años 45 a 64 años 12 65 y más años 53.248 17 Fuente: Sivigila grupo EDA Corte: 14 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

17 Situación de los eventos de Zoonosis
Cabe mencionar que en los tres eventos de Zoonosis, la notificación se presenta semana a semana con actualizaciones importantes en las últimas dos o tres semanas especialmente, por tal motivo las notificaciones de los eventos se ven tan reducidas respecto del promedio semana.

18 Comportamiento de los casos de accidente ofídico notificados en Colombia, 2009-2011 a semana 19
Fuente: Sivigila grupo zoonosis Corte: 14 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

19 Casos de accidente ofídico notificados durante la semana epidemiológica 19 según departamento de procedencia, Colombia Sem 19: 71 casos Fuente: Sivigila grupo zoonosis Corte: 14 de mayo de 2011

20 Municipios que presentaron 3 o más casos de accidente ofídico durante las semanas 17, 18 y 19, Colombia 2011 ENTIDAD MUNICIPIO NUMERO DE CASOS TOTAL SEM 17 SEM 18 SEM 19 Córdoba Montería 5 3 8 Sucre Sincelejo 2 7 Cesar Valledupar 4 1 Aguachica La jagua de Ibirico Casanare Yopal Tamara Norte Santander Cúcuta El Carmen Sta marta Santa marta Valle Buenaventura Huila Pitalito Magdalena Ciénaga Antioquia Támesis Vigia del fuerte Arauca Saravena Choco Quibdó Guaviare San José del Guaviare Santander Landazuri Del total de casos reportados durante la semana 19, el 39,44% no fueron hospitalizados y el 25,35% no recibieron tratamiento con suero antiofídico, mostrando fallas en el cumplimiento de los protocolos. La mortalidad ocurrida en Córdoba reitera el riesgo del no uso del anti veneno. En los municipios de Aguachica y la Jagua de Iribico (Cesar), Tamara (Arauca), El Carmen (Norte de Santander), Támesis y Vigía del Fuerte (Antioquia) y Landázuri (Santander) se ha observado un alto número de casos acumulados en las últimas tres semanas. Se observó un aumento significativo en la notificación en las entidades territoriales de Cesar, Boyacá, Sucre y Nariño en comparación con el año anterior. Los departamentos de Vichada, Cundinamarca, Tolima y Guainía disminuyeron considerablemente su notificación en la semana 19 con respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Sivigila grupo zoonosis Corte: 14 de mayo de 2011

21 Casos de muerte por accidente ofídico reportados en la semana epidemiológica 18 de 2011
Departamento de procedencia Municipio Sem Edad (años) Sexo Género de serpiente agresora Nombre común de sepiente agresora Tipo de afiliación Hospitalización Uso de suero Mortalidad* Letalidad % Córdoba Montería 16 83 F Bothrops Mapaná Subsidiado Si No 0,63 1,16 *casos por habitantes Los municipios en los que se ha observado un alto número de casos acumulados en las últimas tres semanas deben verificar si éstos casos están asociados a la situación de emergencia invernal o si son casos accidentales aislados, para establecer las acciones de prevención pertinentes y garantizar la disposición de suero antiofídico en sus Instituciones prestadoras, verificando la cantidad de ampollas de suero existentes en sus inventarios. Recordar que de acuerdo al protocolo, todo paciente que sufra un accidente ofídico debe ser hospitalizado y recibir tratamiento con anti veneno de acuerdo a la severidad del accidente Fuente: Sivigila grupo zoonosis Corte: 14 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

22 Comportamiento de los casos de leptospirosis notificados en Colombia, 2009-2011 a semana 19
En el se hace presente el incremento de casos al finalizar el año, por causa de la primera temporada invernal en el país, significativamente mayor a la notificación del mismo periodo en el En el 2011 se evidencia un comportamiento estable, hipotéticamente superior al promedio de la notificación del 2010 hasta semana 19. Se hacen evidentes los problemas de oportunidad en la información, sub notificando los casos al menos de la semana de análisis actual. Fuente: Sivigila grupo zoonosis Corte: 14 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

23 Casos de leptospirosis notificados durante la semana epidemiológica 19 según departamento de procedencia, Colombia 2011. Sem 19: 18 casos La gráfica muestra la distribución geográfica de los 18 casos notificados en la semana 19 de 2011, la mayoría de los casos son reportados por los departamentos de Huila (cuatro casos), Quindío (tres casos) y Atlántico (tres casos). Los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Vaupés y Vichada presentan silencio epidemiológico durante todo el año 2011, lo cual alerta sobre posibles debilidades en la vigilancia de leptospirosis en estos departamentos. Se destaca la alta notificación en departamentos como Valle, Sucre, Antioquia, Risaralda, La Guajira, Tolima, Huila, Barranquilla y Cauca, si bien podría ser una situación de riesgo durante la emergencia invernal, manifiesta el compromiso de éstas entidades en la vigilancia de la enfermedad. Hasta la semana epidemiológica 19 se observa un alto porcentaje de casos probables en el sistema de vigilancia tanto en pacientes vivos como fallecidos (68,4%), lo cual es una clara evidencia del desconocimiento del protocolo por parte del personal de salud y la ausencia de seguimiento a los pacientes por parte del personal de vigilancia para la segunda toma de muestra y su confirmación Fuente: Sivigila grupo zoonosis Corte: 14 de mayo de 2011

24 Municipio de procedencia
Casos de muerte por leptospirosis reportados en la semana epidemiológica 19 de 2011 18 muertes acumuladas en el 2011; de esta semana no se presenta ninguna muerte en el país, sin embargo, se notifican dos procedentes de la semanas 14 y 17 en los departamentos de Santander y Antioquia respectivamente. Departamento de procedencia Municipio de procedencia Semana Edad Género Régimen SGSSS Tipo de caso Santander Girón 14 48 M Subsidiado Probable Antioquia San Juan de Urabá 17 7 F Fuente: Sivigila grupo zoonosis Corte: 14 de mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

25 Transmitidas por vectores
Enfermedades Transmitidas por vectores

26 Evento Semana 19 Clasificación dengue dengue grave
Comportamiento de la notificación de los casos de dengue. Colombia, semana epidemiológica 19 de 2011 Evento Semana 19 Dengue 412 Dengue grave 20 DENGUE TOTAL 432 Muertes confirmadas 1 Clasificación dengue dengue grave confirmado 3.141 (25%) 146 (24%) probable 9.480 (75%) 471 (76%) acumulado (95%) 617 (5%) total 13.238 Fuente: Sivigila. Grupo ETV

27 Canal Endémico 2011 a semana 19
El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 18 se encuentra en el límite entre las zonas de seguridad y alerta con tendencia al aumento de acuerdo al promedio de los últimos 9 años Se excluyeron los datos de la semana 19 porque son susceptibles de ajuste. Fuente: Sivigila grupo ETV, corte a 20 de Mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

28 Distribución de casos de dengue y dengue grave
61% El 61% de los casos de dengue proceden de 8 departamentos Fuente: Sivigila. Grupo ETV

29 Muerte por dengue. Colombia, semana epidemiológica 19 de 2011
Letalidad 5% Se han reportado un total de 85 muertes probables por dengue distribuidas así: 31 muertes confirmadas por laboratorio (36%), 26 muertes en estudio (30%), 25 muertes descartadas (30%) y 3 muertes compatibles 2 de Arauca y 1 de La Guajira. Se calcula a semana 19 de 2011 una letalidad nacional del 5.02%. Fuente: Sivigila grupo ETV, corte a 20 de Mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T.

30 Entidades territoriales en situación de brote de dengue a semana 19
Sucre:Sincelejo 61%Corozal 9% Norte de Santander: Cúcuta 73% Putumayo: Mocoa 34%; Valle del Guamuez Huila: Neiva 38%; La Plata 10% Guajira: San Juan del Cesar 29%Riohacha 21%Maicao 16% Boyaca: Puerto Boyacá 36%San Pablo de Borbur 11%Pauna 9% Cauca: Argelia 22%Santander de Quilichao 18%El Bordo 14%Popayán 14% Atlántico: Soledad 44%Malambo 14% Bolívar: Carmen de Bolívar 25%Arjona 18% Fuente: Sivigila grupo ETV, corte a 20 de Mayo de 2011 Esta información está sujeta a cambios de acuerdo a la oportunidad de notificación y ajuste de casos por parte de las E.T. 30

31 SITUACIÓN PALUDISMO COLOMBIA SEMANA 19 DE 2011

32 Comportamiento de la notificación de los casos de paludismo
Comportamiento de la notificación de los casos de paludismo. Colombia, semana epidemiológica 19 de 2011

33 Distribución de los casos de paludismo
Distribución de los casos de paludismo. Colombia, semana epidemiológica 19 de 2011 Especie parasitaria Semana 19 Acumulado P. vivax 401 (77,8%) P. falciparum 138 4.545 (21,1%) Asociación 5 218 (1,0%) P. malariae 5 (0,02%) Total 544 21.512 Paludismo complicado 6 200 Muertes 8

34 Colombia, semana epidemiológica 19 de 2011
Distribución de los casos de malaria por municipio de procedencia y especie parasitaria. Colombia, semana epidemiológica 19 de 2011 El mayor número de casos se concentran en los municipios del sur de Córdoba y noreste antioqueño. Le siguen el Uraba antioqueño, Chocó y Buenaventura

35 Distribución de casos de malaria
según departamento de procedencia. Colombia, semana epidemiológica 19 de 2011 Más de dos quintas partes de los casos proceden de Antioquia. Antioquia, Córdoba y Chocó acumulan el 76% de los casos

36 SITUACIÓN HEPATITIS A COLOMBIA SEMANA 19 DE 2011

37 Casos de Hepatitis A notificados, Años 2010 -2011 a semana 19
 Hasta la semana epidemiológica No. 19 de 2011, se ha notificado un total de 2119 casos de hepatitis A al Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud. Para el año 2010 a semana epidemiológica 19 se notificaron 2326 casos notándose una variación del 9%. La semana epidemiológica que reportó más casos es la seis con 149 casos

38 Comportamiento de casos de hepatitis A, según departamento a semana epidemiológica 19 de 2011 – Colombia los departamentos que más han reportado casos durante el 2011 son Sucre, Antioquia, Cesar, Huila, Santander y Valle

39 Proporción de Incidencia de hepatitis A, según departamento a semana epidemiológica 19 de 2011 – Colombia

40 Casos de hepatitis A por departamentos Semana epidemiológica 19 de 2011 – Colombia

41 Mortalidades de hepatitis A por departamento de procedencia 2011- Colombia
A la fecha se han notificado cinco mortalidades dos de ellas procedentes de Antioquia municipio de Caucacia y Nariño notificadas en las semanas 5 y 12 paciente de género femenino de 47 años de edad y de 23 años de edad género masculino, una del departamento de Córdoba municipio de Montería notificado en la semana 9 del presente año un paciente de género masculino de 57 años de edad, una mortalidad procedente de Atlántico, semana 12 paciente de género femenino de 3 años de edad y una mortalidad del distrito de Santa Marta, semana 19, paciente de género femenino de 84 años de edad

42 Vigilancia comunitaria en albergues
Objetivo General Observación continua y sistemática con unos instrumentos definidos, cuyo registro parte de la identificación del estado de salud-enfermedad o de aspectos que lo puedan modificar, por parte de los actores integrantes de una comunidad. La idea de la vigilancia epidemiológica comunitaria implica hacer la monitorización, no sobre o alrededor de grupos humanos (o poblaciones), sino con estos mismos grupos. La vigilancia comunitaria tiene como finalidad la detección de situaciones que puedan afectar la salud de la comunidad, con el fin de generar alertas tempranas que lleven a la toma de decisiones para brindar una respuesta oportuna y acorde con el contexto propio de la comunidad.

43 Vigilancia comunitaria en albergues
El proceso de Vigilancia Epidemiológica comunitaria se encuentra actualmente en creación y discusión al interior de la SVCSP. Se plantea un modelo basado en la identificación y atención de brotes y situaciones de salud que requieran intervención dentro de los albergues. Estos datos se obtendrán por medio de cuatro instrumentos de recolección de información que estarán en manos de la comunidad para posterior sistematización por parte del departamento para la toma de decisiones.

44 Recordar Mantener actualizados canales endémicos de eventos.
Continuar con la activación de la vigilancia de eventos que habitualmente no se notifican en el país. Mantener la notificación rutinaria de eventos de interés en salud publica. Fortalecer la vigilancia de enfermedades endémicas. Caracterizar los albergues como unidades informadoras al Sivigila de acuerdo a instructivo publicado en pagina web del instituto.

45 Prestación de Servicios
INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL Prestación de Servicios

46 Prestación de Servicios de Salud:
Garantizar oferta de los servicios de salud para la atención de la población afectada (intra y extramural) con énfasis en población vulnerable: menores de 5 años, gestantes, tercera edad, condición de discapacidad Articular la participación activa de las EAPB en la atención de la población afectada Desarrollar de servicios en salud mental y el componente de atención biopsicosocial (ICBF, EPS) Prestación de Servicios en Emergencia Invernal

47 Prestación de Servicios de Salud:
Fortalecer y garantizar el funcionamiento del Sistema de referencia y contrareferencia Garantizar la continuidad en la prestación de los servicios hasta la resolución del evento Fortalecer los procedimientos de registro y notificación Realizar seguimiento a la adherencia a guías de eventos priorizados Prestación de Servicios en Emergencia Invernal

48 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

49 Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia intensificada de Enfermedades transmisibles a través del SIVIGILA: Análisis permanente de los eventos priorizados en la circular 083/10, con desagregación geográfica hasta municipio, información que se relacionará con las zonas o regiones afectadas por la emergencia por temporada Invernal. Reporte inmediato de brotes, vigilancia de alimentos críticos y vigilancia en puntos de entrada.

50 Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia de base comunitaria centrada en el flujo de información de carácter formal e informal suministrada por personal respondiente en las áreas afectadas por la temporada invernal y otros eventos. Fortalecimiento de la Vigilancia en Salud Pública Comunitaria y en la comunicación voz a voz de informaciones que el personal respondiente a la emergencia y voluntarios de salud de las comunidades afectadas, brinden al Call Center de Los Centros Reguladores de Urgencias Y Emergencias

51 Vigilancia Epidemiológica
Monitoreo de la situación de salud de la población albergada en refugios, albergues y/o asentamientos temporales, mediante levantamiento del registro y seguimiento de la población damnificada o en situación de emergencia humanitaria con evaluación de los factores de riesgo que la afectan Reporte periódico de la situación de salud que incluye conteo de casos nuevos de personas mediante la aplicación de encuesta rápida de salud y la actualización de registros definidos en la Circular 83. Formularios EDAN para oportuna toma de decisiones a nivel local, regional y nacional

52 INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL
PAI

53 Estrategias de vacunación
Garantizar la vacunación según el esquema para niños de 0 a 5 años de edad y completar esquemas de las vacunas pentavalente, rotavirus y neumococo. Garantizar la vacunación contra el Sarampión y la Rubeola a niños y niñas de 1 a 8 años de edad que no fueron vacunados en 2010. Vacunación con toxoide tetánico-diftérico a las gestantes y/o en edad fértil, de acuerdo al antecedente vacunal. Vacunar con influenza estacional pediátrica a niños entre 6 meses a 5 años 11 meses y 29 días con una dosis única de 0.25ml en las zonas afectadas por las inundaciones y comunidades reunidas en albergues.

54 Estrategias de vacunación
Garantizar la vacunación en albergues y lugares donde se encuentre alojada la población afectada. Completar los cronogramas de vacunación, garantizando el seguimiento y la finalización de esquemas en la población afectada Reportar las dosis administradas en el informe de emergencia invernal. Realizar un informe del avance de actividades realizadas con los recursos asignados por la resolución 5485 de Fecha: Junio 10 Reportar los daños que se presentaron en los equipos de la red de frío como consecuencia de la emergencia en los formatos establecidos por el MPS

55 Estrategias de vacunación
Vacunación con influenza estacional a adultos que: Sean integrantes de grupos de respuesta a la emergencia como rescatistas, bomberos etc. Personas ubicadas en albergues con las siguientes características Mayores de 60 años Personas con enfermedades crónicas Embarazadas en 2 y 3 trimestre

56 INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL
Salud Ambiental

57 Objetivo: vigilar y reducir los eventos adversos en la salud de la comunidad, asociados a factores de riesgo del ambiente en la ola invernal Inundación en Balboa Dic. 2010 Inundación en Balboa Dic. 2010 Desbordamiento Río Molino Abril 29 de 2011 Vendaval en Padilla – Abril 17 de 2011 Salud Ambiental en Emergencia Invernal

58 Planeación y coordinación
Elaboración, puesta en marcha, evaluación permanente y ajustes del Plan de Contingencia en: Agua y Saneamiento Básico - Alimentos -ETV – Zoonosis ) Coordinación Intersectorial e Interinstitucional con: -CREPAD – CLOPAD –CRUE -Autoridades Ambientales -Empresas de servicios públicos Intensificación de las acciones de vigilancia epidemiológica de los eventos de interés en salud pública asociados a factores de riesgo ambiental, inspección, vigilancia y control sanitario Salud Ambiental en la Emergencia Invernal

59 Garantizar las acciones en:
Vigilancia epidemiológica Laboratorio de Salud Pública Inspección, vigilancia y control sanitario (Agua y saneamiento básico – alimentos – Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV – Zoonosis ) Salud Ambiental en la emergencia invernal

60 Agua para consumo humano. Manejo de alimentos Disposición de Excretas
Inspección, vigilancia y control sanitario en coordinación con las demás autoridades y organismos de socorro Agua para consumo humano. Manejo de alimentos Disposición de Excretas Disposición de residuos sólidos Estrategia de Gestión Integral para control de ETV y zoonosis Lineamientos de Salud Pública en Emergencia Invernal

61 Intensificación de actividades de Vigilancia Epidemiológica de eventos de interés en salud pública, asociados a riesgos del ambiente EDA ETA Cólera Hepatitis Accidente ofídico Dengue Malaria Rabia Encefalitis Equina Venezolana Leptospirosis Notificación SIVIGILA y búsqueda de casos COVE semanal Sesiones del Consejo de Zoonosis Lineamientos de Salud Pública en Emergencia Invernal

62 Documentos de Apoyo MPS
en Salud Ambiental Formularios EDAN Circular 083 de diciembre de 2010 (Instrucción Planes de Contingencia) Circular 0001 del 11 de enero de 2011 (Fortalecimiento gestión salud ambiental) Medidas para potabilización de agua Cartilla para manejo de condiciones ambientales y de salud en desastres. Manual práctico de albergues Plan de Acción Nacional e intersectorial para la prevención, vigilancia y control de algunas zoonosis y manejo del accidente ofídico Protocolo para la vigilancia de Leptospirosis Protocolo para la vigilancia de accidente ofídico Protocolo para la vigilancia de Rabia Consideraciones para la disposición de cadáveres de animales Instrucciones para la atención de animales domésticos en zonas afectadas por la oleada invernal. Salud Ambiental en Emergencia Invernal

63 INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL
Promoción Social

64 ¿QUÉ ES PROMOCIÓN SOCIAL?
T “comprende el conjunto de acciones del Estado, la sociedad, la familia, así como las instituciones y los recursos dirigidos a la superación de la privación y a la expansión de las oportunidades de los grupos poblacionales pobres y vulnerables, bajo un marco de corresponsabilidad” Ley 1151 de Plan Nacional de Desarrollo 64

65 Enfoque Diferencial Reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, genero, pertenencia étnica, discapacidad y victimas de la violencia para las cuales el SGSSS ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y marginación (art. 3 numeral 3.6 Ley 1438 del 2011)

66 Fortalecimiento de la articulación territorial
Necesidades Cuantificar y caracterizar la Población afectada por la ola invernal conforme al enfoque diferencial. Identificar instituciones afectadas que hacen parte de la oferta de servicios del sector de la protección social, (IPS públicas, IPS Indígenas, Centros de protección a la persona mayor, Centros de protección de menores de edad), etc. Formular acciones con enfoque diferencial, con las poblaciones, en los planes de intervención. Seguimiento, evaluación y retroalimentación (gestión de la información)

67 Acciones Territoriales en Protección Social
Coordinar con los CLOPAD y CREPAD la información relativa al aseguramiento de las poblaciones prioritarias. Coordinar con aseguradores y prestadores la continuidad de los servicios de los afiliados y en caso requerido la afiliación. Monitoreo y evaluación en la prestación de servicios de salud Coordinar con Secretarias de desarrollo social y gobierno otras necesidades de la población.

68 Control Social Garantizar participación representativa de poblaciones en desplazamiento, discapacidad, grupos étnicos, por ciclo de vida y genero en los espacios de planeación, ejecución, monitoreo, evaluación y retroalimentación de los planes de emergencia. Incluir las veedurías ciudadanas y comunitarias existentes para el control social de las acciones estatales. GESTION DE LA INFORMACION

69 Control Social Promover la participación activa de la comunidad afectada ubicada en los albergues en la gestión del funcionamiento del albergue. Implementar metodologías de participación como por ejemplo Metodología -MIPSAM para movilizar las organizaciones comunitarias de persona mayor, difundiendo la metodología y organizando las redes o dinamizando las existentes.

70 Salud Mental, Atención Psicosocial – Salud Sexual y Reproductiva
INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL Salud Mental, Atención Psicosocial – Salud Sexual y Reproductiva

71 Prevención y atención en Salud Sexual y Reproductiva y salud mental para la población damnificada por la ola invernal.

72 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE DEPARTAMENTOS
Número de albergues Municipios inundados Población afectada en retorno EQUIPOS DE PROFESIONALES EN: Medicina Enfermería Trabajo Social Psicología Gestor/a territorial

73 PROCESO DE INTERVENCIÓN

74 ESTRATEGIAS ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
Fortalecimiento de la capacidad local Asistencia técnica Capacitación Fortalecimiento de redes sociales y reconstrucción del tejido social Coordinación intersectorial e incidencia política Atención mediante estructura operadora primaria Diagnósticos iniciales Evaluación de daños y necesidades Intervención a través paquetes iniciales mínimos en SSR e intervenciones breves Monitoreo y evaluación Herramienta de monitoreo y seguimiento Evaluaciones comunitarias rápidas

75 Coordinación en el territorio
Departamento Dirección Gestión del Riesgo - MIJ Organizaciones Sociales y comunitarias Empresas Promotoras de Salud - EPS Defensoría del Pueblo Institución Prestadora de Servicios de Salud - IPS ICBF - Centros Zonales y Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar CREPAD Y CLOPAD

76 Responsabilidades del equipo interdisciplinario
Asesoría y asistencia técnica Capacitación a funcionarios/as DTS, DLS, EAPB, CREPAD y CLOPAD. Fortalecimiento del tejido social Énfasis en salud mental y salud sexual y reproductiva Atención directa a poblaciones afectadas Actualización de información diagnóstica Coordinación intersectorial

77 Responsabilidades del Departamento
Acompañamiento directo a los procesos emprendidos Convocatoria desde Direcciones de Salud Coordinación de acciones en los municipios Presentación del equipo a diferentes actores Apoyo en logística (lugar de trabajo e implementos de oficina)

78 ACCIONES A REALIZAR 2011

79 1. En articulación con las entidades territoriales, realizar acciones de promoción, prevención y atención en salud con énfasis en Salud Sexual Reproductiva y Salud Mental, para las personas afectadas por la ola invernal en sitios de albergue y acogida bajo la perspectiva de enfoque diferencial.

80 2. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional en desastres y emergencias a nivel local con un énfasis en Salud sexual y reproductiva y Salud Mental , con enfoque diferencial.

81 3. Realizar acciones de capacitación y orientación a comunidades en DSR, SSR y SM y construir en articulación con las entidades territoriales de salud los planes de gestión de riesgo en SSR y SM, con las comunidades afectadas por la ola invernal en sitios de acogida y albergues. Con enfoque diferencial.

82 4. Apoyar el desarrollo de procesos de reconstrucción de tejido social a través del enfoque psicosocial, de acuerdo con los lineamientos del MPS y en articulación con Ministerio de Cultura e ICBF, En el marco de la estrategia “El Retorno a la Alegría”.

83 GRACIAS Equipo Nacional de Respuesta en Salud Mental y Salud Sexual y Reproductiva para la emergencia por ola invernal Jacqueline Campos. Enfermera Giovanni Rodríguez. Trabajador Social Camilo Kuan. Medico Eduardo Martínez. Psicólogo Diana Lozano. Coordinadora

84 Seguridad Alimentaria y Nutricional
INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL Seguridad Alimentaria y Nutricional

85 Seguridad Alimentaria y Nutricional
Diseño de los paquetes alimentarios cumpliendo el estándar de 2100 calorías persona/día, alimentos de alto valor nutricional, variedad de alimentos y buena aceptabilidad. Diseño de Tablas de intercambio de alimentos y planeación de minutas. Inclusión de alimentos exclusivos para los niños y las niñas (1 a 5 años), tales como Bienestarina®), cereal infantil fortificado, barras de granola, maní, y agua micro filtrada para uso exclusivo en la preparación de los alimentos infantiles.

86 Seguridad Alimentaria y Nutricional
Atención a los requerimientos nutricionales especiales de gestantes, mujeres en periodo de lactancia, niños y niñas menores de 5 años, escolares, adultos mayores y personas con diabetes, enfermedad renal, VIH ó SIDA. Definición de la logística para la entrega de alimentos, más adecuada según las condiciones particulares de la población que se va a atender y la fase de la emergencia. Educación en normas higiénicas y buenas prácticas en el almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, para evitar su contaminación.

87 Seguridad Alimentaria y Nutricional
Consejería en Lactancia Materna y apoyo psicosocial a las mujeres gestantes y en periodo de lactancia. Suplementación a las gestantes con hierro, calcio y ácido fólico, según la norma. Valoración nutricional a las mujeres gestantes: Peso para la edad gestacional y niveles de hemoglobina. Canalización de las gestantes con bajo peso y/o anemia a los programas de atención alimentaria y nutricional.

88 Seguridad Alimentaria y Nutricional
Suplementación con hierro y desparasitación a los niños y niñas. Tamizaje nutricional con la técnica de medición de circunferencia media del brazo y/o la toma de medidas antropométricas (peso y talla) según la necesidad. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en los niños y niñas. Remisión de los niños y niñas con desnutrición a los Centros de Recuperación Nutricional y a los programas de complementación alimentaria.

89 INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL
INVIMA

90 PLAN ACCIÓN DEL INVIMA ESTABLECIDO PARA LA SEGUNDA FASE DE LA EMERGENCIA INVERNAL
Vigilancia en Salud Pública Alimentos: Intensificar las acciones de IVC en los establecimientos procesadores de alimentos y bebidas de los municipios afectados por el invierno. Evaluar las medidas de contingencia de las plantas de procesamiento en suspensión del suministro de agua potable y energía. Reforzar las acciones de IVC en plantas de beneficio animal en zonas altamente afectadas por la emergencia invernal. Realizar vigilancia frente a casos de ETA y Alertas donde estén involucrados alimentos de consumo humano, competencia del INVIMA. Apoyar las acciones de IVC mediante el análisis fisicoquímico y microbiológico de alimentos y bebidas.

91 PLAN ACCIÓN DEL INVIMA ESTABLECIDO PARA LA SEGUNDA FASE DE LA EMERGENCIA INVERNAL
Vigilancia en Salud Pública Alimentos: Participar activamente en los Comités locales de Sanidad portuaria y Comités Regionales de Zoonosis. Proporcionar las directrices nacionales para el plan de monitoreo y prevención de cólera transmitida por alimentos, y socializarlas con las Direcciones Territoriales de Salud. Realizar muestreo y análisis para detección temprana de Vibrio cholerae en productos de la pesca.

92 PLAN ACCIÓN DEL INVIMA ESTABLECIDO PARA LA SEGUNDA FASE DE LA EMERGENCIA INVERNAL
Vigilancia en Salud Pública Medicamentos e Insumos para la salud: Convocar a sesión extraordinaria de las Salas de la Comisión Revisora, en el evento de requerirse conceptos especializados para el ingreso de medicamentos, reactivos de diagnóstico in vitro y de insumos para la salud y productos varios ( principalmente productos de higiene). Realizar el análisis oportuno de situaciones relacionadas con el uso de medicamentos, dispositivos médicos (incluyendo equipos biomédicos) que puedan originar eventos o incidentes adversos. Priorizar la emisión de conceptos técnicos requeridos para el ingreso al país de medicamentos, dispositivos médicos y reactivos de diagnóstico in-vitro, requeridos para atender a la población afectada por la emergencia. Realizar la inspección oportuna de medicamentos, dispositivos médicos y reactivos de diagnóstico in-vitro que hayan ingresado como donaciones.

93 PLAN ACCIÓN DEL INVIMA ESTABLECIDO PARA LA SEGUNDA FASE DE LA EMERGENCIA INVERNAL
Vigilancia en Salud Pública Medicamentos e Insumos para la salud: Levantamiento de la información de establecimientos fabricantes o importadores de productos competencia ubicados en los departamentos y ciudades capitales afectados por el invierno, con el fin de determinar el grado en el cual la calidad de los productos se ve comprometida y tomar las medidas preventivas del caso. Apoyar la conformación de brigadas y otras estrategias con la participación de los profesionales de la salud que componen la subdirección de Insumos. Establecer canales de comunicación oportuna entre todas las autoridades sanitarias locales acerca de los riesgos identificados que requieren la ejecución de actividades e informar oportunamente a la opinión pública sobre retiros de producto en caso de ser necesario.

94 PLAN ACCIÓN DEL INVIMA ESTABLECIDO PARA LA SEGUNDA FASE DE LA EMERGENCIA INVERNAL
Seguridad Sanitaria Ejercer las acciones de IVC en los Sitios de control en Primera Barrera, de alimentos, medicamentos e insumos para la salud, producto de las donaciones internacionales con el fin de garantizar que las mismas cumplan con requisitos sanitarios.

95 GRACIAS Carrera 68 D No Bogotá, D.C. Colombia. Teléfono: (1)

96 INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL
Sanidad Portuaria

97 ACCIONES EN SANIDAD PORTUARIA POR OLA INVERNAL
MAYO DE 2011

98 TERMINALES PORTUARIOS
DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS DIAGNÓSTICOS TERMINALES PORTUARIOS AEROPUERTO PUERTO MARITIMO ZONA FRANCA TERMINAL TERRSTRES PUERTO FLUVIAL PASO FRONTERIZO AMAZONAS X ANTIOQUIA TURBO, RIONEGRO ARMENIA QUINDÍO ATLÁNTICO SOLEDAD BARRANQUILLA BOGOTA BOGOTÁ CARTAGENA MAGDALENA CIÉNAGA NARIÑO IPIALES, TUMACO NORTE DE SANTANDER CÚCUTA RISARALDA PEREIRA SAN ANDRES SAN ANDRÉS SANTA MARTA SANTANDER LEBRIJA SUCRE TOLÚ, COVEÑAS X, X VALLE PALMIRA, BUENAVENTURA GUAJIRA RIOHACHA

99 Acciones de Vigilancia Sanitaria Acciones Vigilancia en salud Publica

100 Dirección Territorial de Salud
Vigilancia Sanitaria Lineamientos de MPS Normatividad Aeropuertos, Terminales Terrestres, Zonas Francas, Pasos Fronterizo, Puertos Marítimos y Fluviales Dirección Territorial de Salud Puntos de Entrada Inspección, Vigilancia y Control Sanitario Funcionamiento Comités Seccionales o Locales de Sanidad Portuaria Inspección Vigilancia y Control en Puntos de Entrada. Inspección a Medios de Transporte Emisión Certificados de Exención, Control o Extensión. Aplicación de Medidas de Seguridad Toma de Muestras

101 Dirección Territorial de Salud
Vigilancia en Salud Pública Lineamientos de MPS Normatividad Aeropuertos, Terminales Terrestres, Zonas Francas, Pasos Fronterizo, Puertos Marítimos y Fluviales. Dirección Territorial de Salud Puntos de Entrada Notificación de Eventos Funcionamiento Comités Seccionales o locales de Sanidad Portuaria Declaración Marítima y de Aeronave Identificación de Punto Focal Directorio actualizado de actores por punto de entrada Notificación al CNE Apoyar Planes de Contingencia

102 ACCIONES EN SANIDAD PORTUARIA POR OLA INVERNAL
Fase II Atención Establecer recomendaciones y medidas de prevención y control sanitario . Fortalecer las acciones intensificadas de Inspección, Vigilancia y Control en los sitios de control en Primera Barrera. Coordinar con la Unidad Administrativa de la Aeronáutica Civil y Ministerio de Defensa el apoyo logístico que el sector requiera para el cumplimiento de sus responsabilidades en la atención de la emergencia.

103 ACCIONES EN SANIDAD PORTUARIA POR OLA INVERNAL
Fase II Atención Verificar que las acciones de inspección, vigilancia y control se estén adelantando de manera coordinada con los demás sectores involucrados, de modo que se garanticen las condiciones básicas de saneamiento ambiental, así como el seguimiento de enfermedades en operarios portuarios, tripulaciones y pasajeros. Realizar seguimiento de la gestión de las autoridades de sanidad portuaria a través de los comités extraordinarios de sanidad portuaria que permitan evaluar la situación del evento de salud y las acciones de control.

104 ACCIONES EN SANIDAD PORTUARIA POR OLA INVERNAL
Fase II Recuperación Evaluar la ejecución de las directrices emitidas para realizar las acciones de vigilancia en salud pública. Evaluar el impacto en los puntos de entrada ante las emergencias por la Temporada Invernal. Convocar el Comité de Sanidad Portuaria para evaluar las acciones intersectoriales realizadas.

105 INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL
SUPERSALUD

106 ACCIONES SNS Seguimiento recursos asignados por la Nación a los Departamentos para atender la emergencia invernal. Acompañamiento y evaluación al proceso de desarrollo de los planes de contingencia de los Departamentos afectados por la ola invernal. Circular No.0001 del 25 de enero de Seguimiento al cumplimiento de los lineamientos para la activación de Planes de contingencia ante la emergencia invernal.

107 INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
Cumplimiento planes de contingencia y lineamientos. A través de la SDAS A través de la Delegada de Generación de los Recursos Económicos para la Salud, I.V.C a la ejecución de los recursos asignados por el MPS a los departamentos para atender la emergencia invernal.

108 VISITAS Visitas: Atlántico, Barranquilla Distrito
Choco, Bolívar, Magdalena, Sucre, Guajira, Córdoba Reunión EPS Verificar articulación de los planes de contingencia con el Departamento. Requerimiento EPS Dpto. Bolívar, Boyacá

109 ACCION DE LA SNS TIEMPO DE CUMPLIMIENTO ENTIDAD REQUERIDA Se realizó requerimiento a 4 EPS que operan en el departamento de Boyacá por no garantizar la prestación de los servicios a sus usuario y no articulación de los planes de contingencia. CINCO (5) ECOOPSOS, SALUDVIDA, EMDISALUD,COMPARTA Requerimiento mediante oficio a las EPS que operan en los departamentos afectados por la ola invernal en seguimiento de la circular no del 25 de enero de 2011 emitida por la SNS. EPS -S Y EPS-C Requerimiento mediante oficio a las entidades territoriales afectadas por la ola invernal en seguimiento de la circular no del 25 de enero de 2011 emitida por la SNS. Antioquia, Atlantico, Bolivar ,Boyaca, Cauca, Cundinamarca, Choco, Cordoba, Guajira,Huila, Magdalena, sucre, valle del cauca , Norte de Santander, Risaralda, Tolima.(16)

110 SUPERSALUD Línea Gratuita: Bogotá:

111 INSTRUCCIONES PARA MANTENER ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR TEMPORADA INVERNAL
Comunicaciones

112 PLAN DE SEGUIMIENTO POR OLA INVERNAL COMPONENTE COMUNICACIONES
Oficina Asesora de Comunicaciones Mayo 30 de 2011

113 LINEAS DE SEGUIMIENTO El 3 de mayo se realizó una sesión de Elluminate con los 32 jefes de prensa de las Secretarías de Salud Departamental donde se expuso el Plan de Comunicación de Crisis que se debe seguir. Hay que mantener informada a la comunidad en prevención de epidemias. Para tal fin cada departamento debió nombrar dos epidemiólogos como voceros de Cólera, Dengue para insistir con mensajes educativos en los diferentes medios de comunicación local (radio, prensa, tv, internet)

114 LINEAS DE SEGUIMIENTO Intensificar los lazos de los voceros con redes sociales departamentales para llegar con los mensajes del plan de comunicaciones de manera que impacte a la comunidad. Replicar todo el material expuesto en la sesión de Elluminate (cuñas radiales, comerciales de televisión, afiches en web)

115 LINEAS DE SEGUIMIENTO El Ministerio de la Protección Social conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud tenemos preparado un plan de trabajo tentativamente para la tercera semana de junio donde requeriríamos que las Secretarías pudieran apoyar esta actividad con los jefes de comunicación de cada departamento facilitando los medios económicos para su desplazamiento. El taller tendría una duración de un día. El sitio de Ola Invernal en la página web del Ministerio de la Protección Social tendrá rediseño en las próximas semanas ( Inquietudes enviarlas a

116 Acompañamientos Nivel Nacional – 3 itinerario
Visita a la DTS de Boyacá (28 de abril de 2011) Visita a la DTS de Cundinamarca (5 y 6 de mayo de 2011) Visita a la DTS de Sucre (9-10 de mayo de 2011) Visita a la DTS de Tolima ( de mayo de 2011) Visita a la DTS de Risaralda ( de mayo de 2011) Visita a la DTS de Norte de Santander ( de mayo de 2011) Visita a la DTS de Cauca ( de mayo de 2011) Visita a la DTS de Antioquia ( de mayo de 2011)

117 Acompañamientos Nivel Nacional – 3 itinerario
Visita a la DTS de Huila ( de mayo de 2011) Visita a la DTS de Bolívar (9 – 10 de junio de 2011) Visita a la DTS de Casanare (13 – 14 de junio de 2011) Visita a la DTS de Valle del Cauca (16 – 17 de junio de 2011) Visita a la DTS de Cesar (23 – 24 de junio de 2011) Visita a la DTS de Santander (30 – 1 de julio de 2011)

118 Gracias!!!


Descargar ppt "Ministerio de la Protección Social República de Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google