La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTENIDO y ACTIVIDAD Analizar el texto “Vista panorámica del siglo XX” según Eric Hobsbawm Confeccionar una línea de tiempo del siglo XX.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTENIDO y ACTIVIDAD Analizar el texto “Vista panorámica del siglo XX” según Eric Hobsbawm Confeccionar una línea de tiempo del siglo XX."— Transcripción de la presentación:

1 CONTENIDO y ACTIVIDAD Analizar el texto “Vista panorámica del siglo XX” según Eric Hobsbawm Confeccionar una línea de tiempo del siglo XX

2 Vista panorámica del siglo XX
Un siglo es una unidad cronológica pero no necesariamente una unidad histórica. El historiador Eric Hobsbawm se refiere al siglo XX como un siglo corto, los años transcurridos entre 1914, inicio de la Primera Guerra Mundial, y 1991, el hundimiento de la URSS. El siglo corto se estructura en 3 etapas: catástrofes, edad de oro, crisis.

3 Capítulo 1 2da mitad del siglo XX, contextos internacional, continental y nacional. Política internacional: aclaraciones terminológicas La Guerra Fría, un mundo bipolar La psicología de la desconfianza La relación amigo-enemigo La consolidación de los bloques Características de cada bloque: políticas y económicas.

4 POLÍTICA INTERNACIONAL
Sociedad internacional Estado Poder nacional Relación amigo-enemigo Estructura internacional

5 ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS
Sociedad internacional: constituida por diferentes actores internacionales. Ejemplos Estado: según Max Weber, es una organización política en un ámbito determinado y que posee el monopolio legítimo de la fuerza. Los cuatro elementos del Estado son, la población, el territorio, el poder y el gobierno. Se puede utilizar en sentido total o parcial.

6 ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS
Poder nacional: es la capacidad de un estado soberano para satisfacer sus intereses nacionales. Cuanto más poder tiene un Estado, más hegemónica tenderá a ser su política exterior. El Estado emplea su poder en forma de influencia, de presión o de acción bélica. Relación amigo-enemigo: es una de las relaciones esenciales de la política. Es fundamental en la política exterior. Primero surgen los enemigos y después los amigos. El desafío consiste en transformar el conflicto en un proceso constructivo mediante la negociación.

7 ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS
Estructura internacional: ha variado a través del tiempo y depende de la organización de sus partes: Estructura multipolar (S XIX y 1ra mitad S XX) Estructura bipolar (2da mitad S XX), GF hasta la caída del muro de Berlín 1989 y del régimen soviético 1991) Estructura unipolar (después de la GF)

8 LA GUERRA FRIA, un mundo dividido o bipolar
Finalizada la 2da. Guerra Mundial: surge el antagonismo político, económico e ideológico entre EEUU y la URSS. 1945/1991 mundo bipolar: bloque occidental, liderado por EEUU, sistema capitalista y bloque oriental, URSS, régimen comunista. Guerra Fría: Conflicto global de carácter político, económico, ideológico y cultural entre ambos bloques. Permanente temor a una guerra nuclear con conflictos localizados, nunca una guerra generalizada. Conflicto Este-Oeste.

9 LA PSICOLOGÍA DE LA DESCONFIANZA
EEUU y URSS pasaron de ser aliados contra el poder nazi a enfrentarse durante la GF. En la URSS, Andrei Jdanov fue el primer ideólogo antiimperialista sobre la necesidad de contener las ambiciones expansivas norteamericanas y de sus aliados. En EEUU, George Kennan, embajador en Moscú, recomendó una política de contención (futura Doctrina Truman) frente al expansionismo soviético, la influencia del comunismo en Italia y Francia y la caída de los imperios coloniales.

10 LA CONSOLIDACIÓN DE LOS BLOQUES
Cada bloque buscó la integración por medio de alianzas multilaterales, bilaterales y sistemas militares. Bloque Occidental: Plan Marshall (1948) y OTAN, Alianza del Atlántico Norte (1949); Pacto de Río de Janeiro (1947); OTASE (1954) sudeste asiático; CENTO (1955) Pacto de Bagdad Objetivo: para detener el avance comunista había que estabilizar las economías europeas, instalar bases militares y controlar las rutas marítimas. Bloque Oriental: COMECON o CAME (Consejo de Ayuda mutua económica) (1949) y Pacto de Varsovia (1955).

11 BLOQUE OCCIDENTAL: características
Políticas: impulsar sistemas democráticos: soberanía popular por medio de elecciones libres; separación del poder político; reconocimientos de libertades y derechos a la ciudadanía; pluralismo político. Crítica: EEUU toleró dictaduras y las fomentó ocasionalmente en América Latina, Asía y África, como medio de frenar al comunismo. Económicas: sistema capitalista basado en el reconocimiento de la propiedad privada y un mercado libre con intervencionismo estatal.

12 BLOQUE COMUNISTA: características
Políticas: se denominaban “democracias populares”: sistemas de partido único, el comunista, los restantes fueron prohibidos; no existía la división de poderes, se concentraba el poder; había derechos prohibidos como el de expresión o los derechos civiles. Económicas: se aplicaron los principios marxistas: las empresas debían ser propiedad estatal para terminar con la explotación capitalista; expropiaciones, planes quinquenales; control del comercio exterior.

13 Capítulo 1 Actividades ¿A qué se denomina GF? ubicación temporo-espacial Confeccionar cuadro con las características de cada bloque Según el Informe Jdanov, cómo será la política exterior norteamericana Qué propone la Doctrina Truman. Leer los doc. 2 y 3 (cap. 1) del manual de Santillana y responder las actividades correspondientes.

14 Capítulo 1 (continuación)
Las implicancias de la GF: política interior, servicios de inteligencia, carrera armamentista. Orígenes de la GF: el asunto iraní (1941) y el caso griego (1947) fueron los 1ros acontecimientos que colaboraron a la ruptura aliada. La crisis de Berlín: República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania.

15 Capítulo 1 Las fases de la GF Coexistencia pacífica
Conflictos durante la coexistencia pacífica Negociaciones Rebrote de la GF Política exterior argentina (PEA)

16 IMPLICANCIAS DE LA GF LA POLÍTICA INTERIOR: cualquier oposición a la ideología oficial era duramente reprimida. Leer “la caza de brujas”. Comité de Actividades Antiamericanas: listas negras. AGENCIAS DE INTELIGENCIA: KGB (1954) o Comité de Seguridad del Estado de la URSS y la CIA (1947) o Agencia Central de Inteligencia en EEUU. CARRERA ARMAMENTISTA y ESPACIAL

17 LOS ORÍGENES DE LA GF El asunto iraní (1941) ocupación británica y soviética. Intereses geopolíticos (Medio Oriente) y económicos (petróleo). EEUU obligó a los soviéticos a retirarse. El caso griego (1945) guerra civil entre partisanos comunistas y grupos monárquicos con apoyo británica. La ayuda económica y militar estadounidense más conflictos en el seno del partido comunista dieron la victoria a los monárquicos conservadores. La crisis de Berlín

18 LAS FASES DE LA GF Período de máxima tensión (1947/53): La crisis de Berlín (1947) La guerra de Corea ( ) Coexistencia pacífica (hasta final de 1970) con excepción de la crisis de los misiles en Cuba (1962) y la guerra de Vietnam(1958/75) Rebrote de la GF despliegue de misiles soviéticos en Europa y presidencia de Reagan.

19 Período de máxima tensión: la crisis de Berlín
La primera zona de confrontación entre las dos superpotencias vencedoras (Estados Unidos y la URSS) fue precisamente el país germano. Tras su capitulación en abril de 1945, Alemania fue ocupada militarmente por los aliados. Cuando acabó la II Guerra Mundial y tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores: estadounidense, soviético, francés e inglés. Las relaciones entre los soviéticos y los aliados eran cada vez más tensas y se llegó a un punto en el que surgieron dos monedas, dos ideologías y, finalmente, dos alemanias. La división de Berlín fue el símbolo de la división del mundo de la posguerra.

20 LAS DOS ALEMANIAS Bloqueo de la ciudad de Berlín por los soviéticos hasta que en 1949 se crearon dos Estados: REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA (zona occidental) capital Bonn REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE ALEMANIA (zona soviética) capital Pankow y luego Berlín.

21 Período de máxima tensión: guerra de Corea:
1er enfrentamiento militar después de 1945 La derrota de Japón en 1945 supuso la división de Corea en dos zonas de ocupación (paralelo 38): La República Popular Coreana, N, comunista La República Coreana, S, capitalista. Desarrollo: en 1950 ambas afirman ser invadidas. El Consejo de Seguridad autoriza la intervención armada al mando de Douglas Mac Arthur. EEUU y la teoría del efecto dominó. Enfrentamiento Truman Mac Arthur. 1953: división de Corea en dos Estados.

22 Política exterior argentina hacia las dos Coreas
Argentina mantuvo una posición independiente y una actitud crítica ante la legalidad de las decisiones de la ONU para la intervención militar multilateral.

23 COEXISTENCIA PACÍFICA
Cambio de liderazgo político: muerte de Stalin (1953) y ascenso de Nikita Kruschev; la sustitución de Truman por Eisenhower en EEUU. El fin del monopolio nuclear estadounidense: la URSS - primera bomba atómica EEUU - bomba de hidrógeno. 1957 la URSS – satélite artificial Sputnik. Era necesario limitar la carrera armamentista por medio de conferencias internacionales – Cumbre de París (1960). Ruptura chino-soviética (1965). China pasó a ser referente para movimientos de liberación nacional. Emergencia del “Tercer Mundo” o descolonización de Asia y África. Se cuestiona la estructura bipolar.

24 CONFLICTOS DURANTE LA COEXISTENCIA PACÍFICA
Crisis del Canal de Suez o guerra del Sinaí (1956): intereses estratégicos y económicos. Israel, Francia y GB atacaron a Egipto por la nacionalización del Canal de Suez. Segunda crisis de Berlín: construcción del muro de Berlín en 1961. Crisis de los misiles en Cuba: revolución castrista (1959), desembarco en Bahía de los Cochinos para derrocarlo; Fidel Castro adhiere al marxismo-leninismo, instalación de misiles soviéticos (1962); bloqueo de la isla por EEUU. Fue el momento más cercano a una 3era GM La guerra de Vietnam ( ) Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam del Sur (pro-occid) con guerrilla procomunista. Intervención norteamericana.

25 NEGOCIACIONES ENTRE LAS POTENCIAS
Objetivo: regular la carrera armamentista Medios: acuerdos y conferencias. Tratado de Moscú (1963) Tratado de No proliferación Nuclear (1968) Los acuerdos SALT (1972) Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea (CSCE) (1973)

26 REBROTE DE LA GF ( ) Causas: derrota de Vietnam y la crisis del petróleo de 1973, cuestionó la hegemonía norteamericana y alentó a la soviética; se incrementó la carrera armamentística. 1977 la URSS desplegó misiles muy poderosos que amenzaban a Europa occidental. 1981 presidencia de Ronald Reagan (republicano); política militar agresiva denominada “Guerra de las Galaxias”, escudo espacial que protegía a EEUU de los misiles soviéticos.

27 Capítulo 1 ACTIVIDADES ¿Cuáles fueron las causas mediatas e inmediatas de la GF? ¿Cómo influyó la GF en la vida cotidiana de las personas? Justifica la siguiente afirmación: “La primera zona de confrontación entre las dos superpotencias vencedoras (Estados Unidos y la URSS) fue precisamente el país germano”. Fases de la GF. Descripción. Conflictos más importantes Por qué la guerra de Corea fue escenario de la GF? Posición argentina frente a la GF

28 Capítulo 2 CHINA Del Imperio a la República
La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China Reformas políticas La Constitución de 1954 Reformas económicas La Revolución Cultural Política exterior argentina hacia las dos Chinas

29 PROCESOS REVOLUCIONARIOS 1ra. Mitad del s XX
Ultima dinastía Manchú ( ), abdicación imperial Enfrentamientos entre el Kuomingtang o partido nacionalista chino (Chiang Kai-chek) y el partido comunista (Mao Zedong o Mao tse tung) quien comenzó a organizar pequeñas fuerzas guerrilleras en la montaña; Debieron unirse para enfrentar a la invasión japonesa desde 1930 a 1945. Luego nuevo enfrentamiento entre nacionalistas y comunistas. 1949 Mao proclama la República Popular China

30 LA GUERRA DE GUERRILLAS
Mao formó el Ejército Popular de Liberación fundamentalmente con el campesinado y no con el proletariado urbano ya que China poseía pocos obreros. La estrategia fue implementar la guerra de guerrillas o guerra revolucionaria. El modelo chino o esquema propuesto por Mao Tse Tung fue la forma más rápida y segura para la toma del poder.

31 República Popular China
El país quedó dividido en dos Estados La República de China, Chiang, en la isla de Formosa (Taiwán) bajo la protección de los EEUU La República Popular China, Mao, control del partido comunista (Pekín)

32 Reformas políticas El maoísmo es la adaptación de los principios de Marx y Lenin a la realidad china: Dirección del Partido Comunista Centralismo político Transformación hacia una sociedad socialista Instauración de una dictadura popular democrática

33 Constitución de 1954 Fue la 1ra Constitución china hasta 1975
Establece una dictadura democrática popular: período de transición hacia el socialismo, no era un programa totalmente comunista. Principal órgano de poder: la Asamblea Nacional elegida por sufragio universal por 4 años. La Asamblea elegía al presidente de la República, por 4 años, concentración del poder.

34 Reformas económicas Régimen de transición: economía mixta en la que funcionaba un sector libre, un sector socializado y un sector intermedio de cooperativas. Reforma agraria: fue progresiva, al ppio sólo se confiscaron tierras de grandes propietarios, colectividades religiosas, bosques, lagos. Desarrollo industrial: socialización progresiva de los medios productivos, empezando por bancos y empresas claves. Sector cooperativo: agrupación de familias que trabajaban ciertas hectáreas.

35 Reformas económicas Planificación a largo plazo: planes quinquenales
Primer plan quinquenal: 1953/1957 para la colectivización agraria y el desarrollo de la industria pesada, carbón, energía, acero y maquinarias Segundo plan quinquenal: 1958/1962 “Gran Salto hacia Adelante”, profundización del modelo. Como consecuencia se produjo la “Gran Hambruna china” (1958/61) Tercer plan quinquenal 1966 Cuarto plan quinquenal 1971/75 mayor descentralización

36 Revolución Cultural 1965 Es un proceso totalmente ideológico.
Se buscó afianzar la “vía china hacia el socialismo” por medio: Censura hacia los intelectuales y artistas Control de los medios de comunicación Creación de los Guardias Rojos Libro Rojo de Mao Consecuencias: Se afianzó el maoísmo Igualitarismo riguroso y concentración del poder

37 IMPLICANCIAS DEL TRIUNFO COMUNISTA EN CHINA EN 1949
Es un acontecimiento fundamental de la postguerra ya que afecta a una gran parte de la población mundial. No ha significado un refuerzo del bloque soviético, sino que fue modelo para los procesos de descolonización del denominado Tercer Mundo. El maoísmo fue la adecuación de los principios colectivistas a una civilización rural.

38 Política exterior argentina hacia las dos Chinas
La problemática china de coexistir la República Popular de China y la República Nacionalista en Taiwán, obligó a la Argentina a definirse entre el Este y el Oeste. Argentina rompió vínculos diplomáticos con la China continental de Mao y reconoció a la China pro occidental gobernada por Chiang Kai chek. Recién se reestablecieron en 1972. Durante 25 años Taiwán representó a China en el Consejo de Seguridad de EEUU.

39 Repaso del capítulo 2 Sintetizar el proceso revolucionario chino de la primera mitad del siglo XX. Explicar la estrategia de Mao Tse Tung para tomar el poder. ¿Cómo quedó dividida China a partir de 1949? Definir el maoísmo y su implementación política. Enunciar las reformas económicas instauradas por Mao. ¿En qué consistió la Revolución Cultural de 1965? ¿Cuáles fueron las implicancias del triunfo comunista chino en 1949? ¿Cuál fue la política exterior argentina hacia las dos Chinas?

40 LA ECONOMÍA DURANTE LA POSGUERRA
Capítulo 3 LA ECONOMÍA DURANTE LA POSGUERRA La posguerra en Occidente Reconstruyendo la economía europea El ascenso de la economía de los EU… …y del resto de los países capitalistas El complejo militar-industrial Las transformaciones en la producción El rol de las empresas… …y el rol del Estado La URSS después de Stalin La posguerra en Europa oriental Los comunistas en Europa del Este La implantación de una economía comunista

41 MIRADA ECONÓMICA DE LA POSGUERRA EN OCCIDENTE
Pesimismo: miedo a una nueva crisis similar a la experimentada en la década de 1930 Conferencia Internacional de Bretton Woods: (EU 1944) un grupo de economistas de los países capitalistas discutieron pautas económicas y se firmaron los acuerdos de creación del: Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial: Su objetivo era crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que permitiera lograr una economía mundial más estable y más próspera: meta que sigue siendo fundamental para ambas instituciones.

42 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL
El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y presta tanto asesoramiento sobre política económica como asistencia técnica para ayudar a los países a que construyan y mantengan una economía sólida. También otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos cuando no es posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son de corto plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países miembros. El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de protección del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un período prolongado.

43 La Edad de Oro del Capitalismo (1945-1970)
Factores que posibilitaron la gran expansión: Expansión de una amplia y diversificada gama de bienes de consumo Desarrollo tecnológico Métodos de producción más eficientes , proceso denominado “fordismo”, experiencia de Henry Ford para disminuir los costos de fabricación de los automóviles y favorecer la producción de grandes cantidades a costos menores. Actividad científica integrada a la producción: laboratorios farmacéuticos e industrias alimenticias.

44 Otros factores claves Inversión del Estado en la investigación espacial, militar y desarrollo nuclear Crecimiento demográfico e incorporación de la mujer al mercado laboral que produjo aumento de la mano de obra Incremento de los salarios reales Sistema monetario internacional estable . El dólar se constituyó en la moneda dominante. Plan Marshall y la presencia de EU en el escenario internacional

45 Plan Marshall o Programa de Reconstrucción Europeo (1947)
La Doctrina Truman se complementó con el Plan Marshall. El secretario de Estado, Gral. George Marshall elaboró un plan de ayuda por medio de préstamos a bajo interés para comprar materias primas, maquinarias, alimentos, productos siderúrgicos o petrolíferos. También se invirtió en reconstruir infraestructuras. La ayuda de EU se extendió además a Filipinas, Israel, Australia y Japón.

46 El ascenso de la economía de los EU
En 1945 EU era la primera potencia económica y militar del mundo. En 1950 su producción equivalía al 60% del total de lo producido por la suma de todos los países avanzados. Era el principal prestamista e inversor en el exterior. El dólar era la moneda de referencia Las industrias norteamericanas eran la principal fuente de innovaciones tecnológicas. Primacía económica, militar, financiera y monetaria

47 Otros países capitalistas
El crecimiento económico de posguerra también denominado “los treinta gloriosos” no significó solamente una recuperación económica. Fue un cambio profundo: En la organización de la producción En los bienes y servicios que se comerciaban En las pautas de consumo En las características de la sociedad En los patrones de intervención estatal

48 El complejo militar-industrial
Competencia por los avances científicos y tecnológicos: 1957: los soviéticos fueron los primeros en enviar al espacio un satélite artificial, el Sputnik I. 1961: el soviético Yuri Gagarin fue la primera persona en hacer un vuelo espacial. 1958: EU crea la Agencia Espacial y Aeronáutica Nacional (NASA). 1969: los astronautas de la nave Apolo XI llegan a la luna. El presidente Eisenhower denominó “complejo militar-industrial” a la asociación entre el apoyo estatal a la investigación y las prioridades estratégicas de las potencias.

49 Las transformaciones de la producción industrial y agrícola
Las industrias que tuvieron los mayores avances en la posguerra fueron la: Química: desarrollo de plásticos, caucho y fibras sintéticas. Electrónica: transistores Farmacéutica: antibióticos. Petroquímica: fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Todo el desarrollo se vio facilitado por el acceso a energía barata: petróleo.

50 Las transformaciones en los transportes y en las comunicaciones
Medios de transporte terrestres Generalización del automóvil Construcción de autopistas Transporte de carga de camiones Industria aeronáutica y espacial Desarrollo turístico Incremento de los intercambios comerciales Empresas multinacionales: expansión de las empresas norteamericanas, europeas y japonesas

51 El Estado de Bienestar: John Maynard Keynes
El nuevo modelo económico proponía: Intervencionismo estatal Pleno empleo Incentivar el consumo Implementar los sistemas estatales de salud, seguridad, educación, sistemas jubilatorios y seguros de desempleo. Este modelo había surgido con la crisis de 1930 pero tuvo plena vigencia en todo el mundo occidental después de la 2da guerra mundial. El Estado tendió a eleva la calidad de vida de la fuerza productiva y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del libre mercado.

52 Principal objetivo del Estado de Bienestar
Garantizar en forma universal, para toda la población, un nivel mínimo de ingresos y de prestaciones que atiendan las contingencias básicas de la sociedad: seguridad frente a la enfermedad, la vejez y la desocupación. La financiación de los costos provenía del pago de impuestos: la población debe tener capacidad contributiva. Los impuestos son prestaciones obligatorias, en dinero, que el Estado exige en virtud de ley, en ejercicio de su poder de imperio.

53 La reconstrucción japonesa
La cultura japonesa es muy singular ya que a partir de la propia reflexión, de su capacidad de reconstruir su espíritu después del desastre de las bombas nucleares, resurgieron de las cenizas. Fieles al sentido de responsabilidad, que fue un factor clave para la reconstrucción social, se desarrollaron lazos de solidaridad muy fuertes entre las familias japonesas. El paradigma militarista fue reemplazado por el paradigma de solidaridad y trabajo para la reconstrucción nacional. Además se estructuró un sistema educativo de alta calidad: “la disciplina, tarde o temprano, vence a la inteligencia”. La revolución china de 1949 y la guerra de Corea cambian la relación de fuerzas. Pasa de ser un país ocupado a ser un aliado estratégico del bloque occidental: no pagará indemnizaciones por guerra.

54 El “milagro japonés” Desde mediados de 1950, las grandes corporaciones japonesas respaldaron la permanencia en el poder del Partido Liberal Democrático (PLD) Durante 1950 y 1960 Japón experimentó una gran expansión económica basada en una fuerte planificación estatal y en la aplicación de una nueva organización de la producción: el “toyotismo”. Este sistema buscaba racionalizar la producción a partir de dos premisas: vender para producir y evitar errores. Este sistema permitió reducir costos y tiempos, aumentando la productividad de cada obrero.

55 LA URSS DESPUÉS DE STALIN
Stalin muere en 1953 Se inicia la desestalinización: Nikita Kruschev intentó liberalizar la política, la cultura y la economía de las rígidas estructuras impuestas por el estalinismo. Se buscó orientar la economía planificada hacia la satisfacción de las necesidades de la población y no tanto hacia la industrialización. Se buscó aumentar la producción agraria y la de bienes de consumo.

56 La URSS después de Stalin
Resultados: cambio y continuidad Mejoraron las condiciones sociopolíticas. El sector más conservador del PC no aceptó esta apertura por miedo a perder privilegios 1964, Kruschev fue depuesto y lo reemplazó Breznev, más conservador.

57 Dos momentos económicos
1955 a 1975: mejoran todos los indicadores económicos, más superficie cultivada, más producción, más bienes de capital, más industria pesada, más fuentes de energía. 1970 a 1990: gastos militares, insuficiente abastecimiento, mercado negro o economía paralela, cae la productividad industrial y agraria, endeudamiento por importaciones, disminuyó la calidad de vida.

58 La postguerra en Europa Oriental
Situación compleja: Polonia, Rumania, Bulgaria y Hungría. Sus estructuras económicas estaban menos desarrolladas que en Occidente. Fuertes emigraciones Parálisis económica Política económica intervencionista de los PC Poco apoyo soviético

59 Europa del Este Eran países con escasa tradición democrática La confrontación de bloques aceleró la hegemonía de los partidos comunistas. En política: partido único, ausencia de elecciones, persecución de opositores. En economía: estatización de los medios de producción, planificación estatal centralizada, planes quinquenales, colectivización agraria, industrialización pesada.

60 La implantación de una economía comunista
COMECOM: Mercado Común de los Países Socialistas La URSS distribuía las actividades económicas a los países socialistas en función de sus intereses Dependencia de la URSS

61 Crisis del modelo Sistema rígido y estructurado por planificación centralizada Escasa inversión tecnológica Escasos bienes de consumo Endeudamiento exterior Regímenes impopulares

62 Repaso del capítulo 3 Qué mirada económica se puede hacer del período de posguerra, en Europa Occidental. Qué modelo se implementó. ¿Qué factores posibilitaron la gran expansión capitalista a partir de 1945? Explicar los objetivos del FMI Explicar los objetivos del BM Diferencias entre el FMI y el BM En qué consistió el Plan Marshall Qué factores posibilitaron la Edad de Oro del capitalismo. Ubicación en tiempo y espacio. Sintetizar las transformaciones económicas de la posguerra. En qué consistió el Estado de Bienestar Cuáles fueron los objetivos del Estado de Bienestar

63 Repaso del capítulo 3 (continuación)
Analizar el “milagro japonés” En qué consistió el proceso de desestalinización Características políticas y económicas de la URSS después de Stalin. Los dos momentos económicos. Qué situación particular se dio en los países de Europa del Este Cómo era la distribución del trabajo en la economía del bloque oriental Por qué entró en crisis el modelo soviético a partir de la década de 1970

64 LA DESCOLONIZACIÓN Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO
Capítulo 4 LA DESCOLONIZACIÓN Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO Momento histórico del proceso de descolonización y sus formas Concepto de descolonización Causas de la descolonización Etapas: la descolonización asiática, la descolonización africana. Movimiento de Países No Alineados La formación del Tercer Mundo: concepto La descolonización asiática: India, sudeste asiático, Indonesia, Indochina La descolonización africana: África inglesa, colonias belgas, fin del Imperio francés, fin del Imperio portugués La herencia cultural

65 Momento histórico del proceso de descolonización y las distintas metodologías
Finalizada la Segunda Guerra Mundial se inició el proceso de descolonización en Asia y África. Las potencias europeas se retiraron de sus dominios luego de prolongadas negociaciones y otras tras protagonizar cruentas guerras. El proceso de descolonización dio origen a los países del Tercer Mundo, término empleado por el sociólogo francés Alfred Sauvy (1952) en la revista L´Observateur, para diferenciarlo del: Primer Mundo o mundo capitalista y del Segundo Mundo o mundo comunista.

66 Países subdesarrollados
Concepto de descolonización, subdesarrollo y tercer mundo El proceso de descolonización fue un proceso complejo por el cual las colonias alcanzaron la emancipación política. Países desarrollados El factor histórico más importante que se reconoce como causa del surgimiento de los países desarrollados fue la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra. La causa primera del desarrollo económico de Inglaterra reside en la existencia de un grupo de hombres con mentalidad productiva, la burguesía comercial. Países subdesarrollados Definición: son Estados que tanto económica como socialmente poseen una grave contradicción interna: la distorsión durable entre el crecimiento demográfico y el estancamiento económico. Causas: Escaso desarrollo econ./social Ausencia de burguesía Debilidad militar Dependencia política y económica Constitución de una minoría privilegiada Evolución desfavorable de los términos del intercambio y mercado de capitales Crecimiento demográfico acelerado

67 Causas de la descolonización
La descolonización de Asia y África fue un proceso complejo cuyas causas fueron varias: Por parte de las colonias, existía un gran descontento en torno a sus metrópolis ya que habían suministrado soldados, materias primas y mano de obra durante la 2da. GM. Así fue como surgieron movimientos de liberación nacional contra la dominación extranjera y la reivindicación de sus culturas por medio de la defensa de valores autóctonos. Ejemplo: el orgullo de ser negro. Las ideologías de liberación nacional surgieron dentro de las élites locales como obra de una minoría ilustrada, que desarrollaron fuertes sentimientos nacionalistas. Por parte de las potencias europeas, debilitamiento de las potencias coloniales como consecuencia de la 1ra y 2da GM o Era de las Catástrofes (Hobsbawm); además, el nuevo contexto de la Guerra Fría denominado bipolaridad, favoreció la ampliación de las zonas de influencia.

68 Etapas de la descolonización
1.- Descolonización asiática ( ) las metrópolis fueron: Gran Bretaña, Francia, Países Bajos. Las regiones descolonizadas fueron: Península de Indostán, el sudeste asiático, es decir, Birmania, Ceilán y Malasia, Indonesia e Indochina 2.- Descolonización africana ( ) a) El norte: independencia rápida y negociada, excepto Argelia. b) El sur: brutales enfrentamientos 3) Los países no alineados (1955) con la Conferencia de Bandung (Indonesia), 29 países que condenan el colonialismo y adoptan una posición de neutralidad. Conferencia de Belgrado (Yugoslavia) crea el Movimiento de Países No Alineados (1961)

69 Descolonización asiática
INDIA: Península de Indostán, perteneciente al Imperio Británico desde el siglo XVII. El proceso fue rápido, negociado y pacífico. El líder fue Mahatma Gandhi que aplicó una política de resistencia pasiva. La India quedó dividida en dos Estados según las creencias religiosas: 1) Unión India (hindúes) Mahatma Gandhi y Nehru: Partido del Congreso 2) Pakistán (musulmanes) Alí Jinnah. Nació dividido en dos territorios (este y oeste). En 1971 se independiza la parte oriental: surge Bangladesh.

70 SUDESTE ASIÁTICO: Birmania, Ceilán y Malasia, también posesión británica: Birmania, en 1948 adquirió la condición de Estado independiente con el nombre de Myanmar. Ceilán, en 1948 adquirió la independencia y en 1972 pasó a llamarse Sri Lanka. Malasia, en 1957 se constituyó la Unión Malaya en el seno de la Commonwealth británica. Hong Kong, permaneció bajo dominio británico hasta 1997 que fue devuelta a China.

71 INDONESIA: su descolonización implicó que culminó el poder del Imperio holandés previo dominio de la ocupación japonesa desde A los dos días de la rendición japonesa, el Partido Nacionalista Indonesio de Sukarno proclamó la República de Indonesia. Holanda intentó recuperar el control durante 1947 y Finalmente no pudo sostener la situación y reconoció su independencia en 1949.

72 INDOCHINA: era una colonia francesa
INDOCHINA: era una colonia francesa. Durante la ocupación japonesa se constituyó el movimiento Vietminh o Liga para la independencia de Vietnam, controlado por los comunistas y por Ho Chi Minh, que desembocó en la proclamación de la República Democrática de Vietnam (1946). Francia trató de recuperar militarmente Indochina. El conflicto se prolongó durante 8 años, Pero a partir de 1950 se convirtió en internacional ya que ambos bandos fueron apoyados por la República Popular China y los Estados Unidos, impidiendo el avance comunista en Asia. En 1954, el ejército colonial francés fue derrotado en Dien Bien Phu. Se reconoció la independencia de Indochina. Posteriormente fue dividida en tres Estados: Laos, Camboya y Vietnam.

73 Vietnam quedó dividido por el paralelo 17
Vietnam quedó dividido por el paralelo 17. Vietnam del Norte: se instauró un régimen comunista dirigido por Ho Chi Minh. Vietnam del Sur: se instauró un régimen prooccidental sostenido por los franceses y estadounidenses. Ambos regímenes, se enfrentaron militarmente hasta 1975 Vietnam del Norte ganó la guerra y se formó la República Socialista de Vietnam en 1976.

74 DESCOLONIZACIÓN AFRICANA
Africa inglesa: la descolonización de las colonias británicas fue un proceso poco conflictivo, excepto en aquellos casos en los que las presiones de los colonos europeos resultaron significativas. En la independencia de los territorios británicos participaron líderes políticos africanos formados en universidades británicas. La Conferencia de Bandung: los países del tercer mundo organizaron un poderoso movimiento político alternativo a los dos bloques enfrentados. Sus objetivos políticos fueron: tener injerencia en la política internacional en la ONU, no depender de ninguno de los dos bloques y poder relacionarse con ambos. Para lograr dichos objetivos se realizaron varias Conferencias Internacionales. La que marcó la más firme decisión de una nueva orientación de la diplomacia mundial fue la Conferencia de Bandung, celebrada en 1955 en la isla de Java, Indonesia con la presencia de 23 países asiáticos y 6 africanos. Importancia de las Conferencias: se apoyaron las luchas de liberación nacional; los países del Tercer Mundo (los no alineados) constituyeron una nueva plataforma de influencia política en la ONU y finalmente, después de Bandung, los grandes países no pudieron desconocerlos.

75 África ecuatorial occidental Costa de Oro, luego conocida como Ghana, se convirtió en Estado independiente en De la misma manera se independizaron: Sierra Leona, Togo, Dahomey o Gambia. En cambio, la liberación de Nigeria, en 1960, fue muy conflictiva ya que fue seguida de una guerra civil, la guerra de Biafra que duró tres años con consecuencias dramáticas para su gente. Fue el intento de secesión de las provincias del sudeste nigeriano el cual fue cercado generando una terrible hambruna en su población.

76 África oriental británica Tanganika, luego Tanzania tras su unión con Zanzíbar en La independencia se alcanzó en Kenia, luego de su independencia se constituyó en un país prooccidental y progresista. África meridional inglesa La descolonización fue problemática debido a la gran cantidad de población blanca que aspiraba a mantener su hegemonía política. Nyasalandia y Rhodesia del Norte se independizaron en 1964, convirtiéndose en Malawi y Zambia. Rhodesia del Sur tomó el nombre de Zimbabwe.

77 Descolonización de las colonias belgas La administración del Congo por Bélgica era diferente de la desarrollada por los grandes imperios. Ejercía un papel paternalista sobre la población pero estaban excluidos de toda participación en el gobierno. Los belgas plantearon un proceso de descolonización que duraría 30 años, por eso la independencia fue conflictiva y precipitada en Nació la República del Congo.

78 Descolonización de las colonias francesas
Argelia: el fracaso militar en Indochina aceleró el proceso de independencia de las colonias africanas. En general las soluciones fueron negociadas con excepción de Argelia, donde se desarrolló una cruel guerra de ocho años (1954/1962), contra la guerrilla del Frente de Liberación Nacional. La independencia fue concedida por Charles de Gaulle cuando asumió la presidencia de Francia. Descolonización de las colonias portuguesas Fue el imperio más antiguo en África y fue la descolonización más tardía. Guinea, Cabo Verde, Mozambique y Angola fueron los más significativos. La estrategia siempre fue la guerra de guerrillas. La independencia se alcanzó en 1974.

79 La herencia colonial Los nuevos países descolonizados, debieron enfrentarse a nuevos y graves problemas: El empobrecimiento económico: debieron cambiar la estructura económica que respondía a las necesidades de las metrópolis. Se caracterizaba por niveles de renta muy bajos, predominio del sector primario, escasez de infraestructura de comunicaciones, dependencia comercial y tecnológica de los países más ricos y crecimiento económico muy bajo. La insuficiencia de las estructuras sanitarias y educativas. La inestabilidad política, en muchos casos con feroces dictaduras militares.

80 El Tercer Mundo según Eric Hobsbawm
Los estados asiáticos se quintuplicaron. En África surgieron alrededor de cincuenta países. El dato más importante fue la explosión demográfica en los países dependientes tras la 2da. GM que alteró el equilibrio de la población mundial. Desde el siglo XVI la población europea estaba en aumento. Alrededor de 1900 constituía un tercio de la población mundial. La era de las catástrofes paralizó esa situación. Desde mediados del siglo XX las regiones descolonizadas han crecido demográficamente a un ritmo sin precedentes. Hacia finales de la “edad de oro”, el crecimiento demográfico en dichas regiones pasó a constituir probablemente el cambio más importante del siglo XX.

81 El historiador Eric Hobsbawm proyectó la cifra de 10. 000. 000. 000
El historiador Eric Hobsbawm proyectó la cifra de de habitantes para el siglo XXI. Causas del crecimiento demográfico Índice de natalidad alto Índice de mortalidad cada vez más bajo. Los medicamentos comenzaron a salvar vidas a gran escala. Aumentó la diferencia entre países ricos y pobres por el reparto del PBI. El autor considera al fenómeno demográfico como el hecho fundamental de la existencia del Tercer Mundo. Es necesario una “transición demográfica”, es decir, natalidad y mortalidad bajas. (Hobsbawm, 2002)

82 Repaso del capítulo 4 Relacionar los conceptos de descolonización, subdesarrollo y Tercer Mundo. ¿Cuáles son las causas de la descolonización? Enunciar las etapas de la descolonización Analizar la descolonización de Indochina y Argelia, como ejemplos conflictivos y violentos. Analizar la descolonización de la India, como ejemplo de proceso descolonizador negociado y pacífico. Sintetizar la herencia colonial de los países descolonizados. Según Eric Hobsbawm, cuál fue el factor más importante que caracteriza a los países del Tercer Mundo?

83 8.- Según Eric Hobsbawm, cuáles fueron las causas de la explosión demográfica en los países descolonizados? 9.- A qué se refiere Eric Hobsbawm con la denominación “transición demográfica”.

84 Capítulo 5 Vientos de cambio: la sociedad se moviliza
Los años 60: el cuestionamiento al sistema El establishment norteamericano y los movimientos contraculturales La generación beat Amor y paz: el movimiento hippie Movimiento feminista Movimiento afroamericano: Martin Luther King, el pacifismo y la integración. El protagonismo estudiantil: el “Mayo Francés”.

85 Los años 60: el cuestionamiento al sistema
Francia, cuna de la Revolución de 1789, ejerció una feroz represión contra Indochina y Argelia. Estados Unidos, al frente del bloque capitalista, desconoció los derechos de la gente de color. La sociedad, especialmente los jóvenes, comenzó a cuestionar al poder establecido a favor de profundos cambios. Se cuestionaba: La opresión a distintas minorías Intervenciones armadas en el exterior La concepción de la familia La educación El medio ambiente La democracia formal La religión La vida sexual El trabajo

86 El establishment norteamericano (organización del Estado y la sociedad y sus valores)
Después de la 2da. G M, Estados Unidos inició la edad de oro ( ): auge de la producción, suba de salarios y gran consumismo. Se conformó una sociedad más próspera pero con mayores niveles de marginación. Comenzaron los cuestionamientos: los pueblos colonizados reclamaron su derecho a la autodeterminación, los indígenas, negros, mujeres y jóvenes buscaron ser protagonistas y se movilizaron dando lugar a los movimientos contraculturales, es decir, minorías que rechazaban el modelo de sociedad burguesa imperante en occidental.

87 Los movimientos contraculturales
La generación beat: uno de los primeros movimientos contraculturales, intelectuales de Nueva York y San Francisco, buscaron salidas espirituales, especialmente creencias orientales, como el budismo y el taoísmo, para alcanzar el conocimiento de uno mismo. En esa búsqueda se apeló al uso de drogas como los alucinógenos (LSD). Se oponen al materialismo y consumismo propios del capitalismo. Se busca la libertad completa. Fue considerado un movimiento extranjerizante y antinorteamericano.

88 Los movimientos contraculturales
El movimiento hippie: Eran anarquistas no violentos, defendían la creatividad y a grupos oprimidos. Rechazaban posturas nacionalistas y a la sociedad de consumo capitalista. Cuestionaban las relaciones familiares tradicionales basadas en la autoridad paterna. Optaron por la vida en comunidades autogestionadas. Defendían la libertad sexual o “amor libre”. Se buscaba la meditación espiritual. Se hacían festivales que duraban varios días. Se movilizaban caminando y viajaban “a dedo”, en casas rodantes y micros pintados. Marcó una época pero terminó convirtiéndose en una “moda”.

89 Los movimientos contraculturales
Movimiento feminista Las mujeres de clase media y alta cuestionaron los roles marcados por la educación. La mujer con una buena posición económica era prisionera del confort tecnológico. La liberación femenina debía surgir de la independencia económica y el ejercicio profesional. Se cuestionó la dificultad para acceder a puestos de importancia aunque tuvieran la misma formación que los hombres. Se creó el Movimiento de Liberación Femenina (1967) Se implementó la pastilla anticonceptiva (1960) que contribuyó a separar la sexualidad de la procreación. Se logró el derecho al aborto.

90 Movimiento afroamericano
Martin Luther King (1929/1968), líder de los reclamos pacíficos contra la segregación y la discriminación. Seguidor de las ideas de Cristo y de Mahatma Gandhi. Buscó la integración por medio del boicot, la resistencia pasiva, las marchas, manifestaciones no violentas y las sentadas en parques, escuelas, bares. 1963: consiguió el derecho al voto par los negros de Alabama. Recibió el Premio Nobel de la Paz. Fue asesinado el 4/4/68 durante un discurso en la ciudad de Menfis, hoy Museo Nacional de los Derechos Civiles.

91 El protagonismo estudiantil: el “Mayo Francés”
Los jóvenes de ambos bloques se convirtieron en actores sociales que buscaron cambiar la realidad: la sociedad burguesa occidental y el férreo control en el mundo oriental. Mayo Francés: estudiantes e intelectuales condenaban el imperialismo en Argelia e Indochina, apoyaban la resistencia vietnamita y también la revolución cultural china que se alejaba del marxismo soviético. Mayo del 68 fue la combinación de una protesta estudiantil sin precedentes y de una huelga general multitudinaria que dejó innumerables huellas en el campo político, social y cultural de la sociedad francesa. El proceso comenzó en la facultad de Nanterre (cerca de París), cuestionaban que no les permitían hacer reuniones políticas. Luego fue cerrada. En mayo se sumó la Universidad de la Sorbona. Comenzaron las detenciones. El 10/5 se conoce como “la noche de las barricadas” del barrio Latino. Hubo enfrentamientos. Los estudiantes utilizaban adoquines como armas. 13/5 huelga general a la que también se plegaron obreros. Charles De Gaulle llamó a elecciones legislativas pero los sectores más conservadores apoyaron al sistema. El Mayo Francés no logró su objetivo.

92 Repaso del capítulo 5 Definir los movimientos contraculturales. Contextualizar el surgimiento de los mismos. Enunciar algunos de sus cuestionamientos y desarrollar brevemente alguno de ellos.

93 Capítulo 6 - América Latina entre 1945 y 1960
Contexto regional e internacional Caso Guatemala La presidencia de Arévalo (1945/51) La presidencia de Árbenz (1951/54). De la Reforma Agraria al golpe de Estado.

94 Contexto regional e internacional
Culminada la 2da GM se inició en América Latina un proceso democratizador destinado a llevar adelante una serie de reformas sociales y económicas, tales como: el reconocimiento del derecho de agremiación obrera, una legislación laboral a favor de los trabajadores, la nacionalización de recursos productivos estratégicos como también una reforma agraria. Sin embargo, la Guerra Fría fue un factor que condicionó el establecimiento de regímenes democráticos, por el temor de los Estados Unidos a que en el continente se expandieran ideologías comunistas. Así lo expresó el presidente Truman al afirmar: la necesidad de crear “un hemisferio cerrado en un mundo abierto”. Era necesario reforzar la SEGURIDAD HEMISFÉRICA. Esta consigna se materializa en la “Declaración de Solidaridad para el mantenimiento de la Integridad Política Americana” (Décima Conferencia de la OEA, 1954, Venezuela). Otorgó legalidad a futuras intervenciones.

95 Caso Guatemala En junio de 1944 y después de 13 años, el dictador Jorge Ubico deja el poder. Las Fuerzas Armadas impusieron una Junta Militar pero ante la negativa de convocar a elecciones hubo un levantamiento amado bajo la consigna “Constitución y Democracia” que triunfó y convocó a elecciones para diciembre de 1944. En la contienda electoral se impuso Juan José Arévalo, reformista y nacionalista.

96 Presidencia de Juan José Arévalo (1945-1951)
Unos días antes de su asunción una Asamblea Constituyente sancionó una nueva Constitución, dando inicio a un proceso de modernización: Supresión de la “Ley de vagos” Sufragio Universal (no incluía a las mujeres) Inviolabilidad de la propiedad privada Libertad de asociación sindical Sanción del Código de Trabajo Otras medidas: Ley de Arrendamiento Forzoso y lucha contra el analfabetismo: creación de escuelas.

97 Presidencia de Jacabo Arbenz (1951- 54)
Continuó con la política anterior e implementó nuevas medidas: Creación de la CGTG (Confederación General del Trabajo de Guatemala) Desarrollo de infraestructura: rutas, puerto, central eléctrica. Explotación de petróleo Reforma Agraria: significó la pérdida del monopolio de las empresas norteamericanas. Consistió en distribuir tierras no cultivadas entre campesinos por medio de la expropiación de propiedades mayores a 200 hectáreas. La United Fruit Company, dedicada al cultivo de bananas, perdió el 15% de sus tierras y el pago por la expropiación fue de 3 dólares por hectárea. Esto produjo una fuerte intervención de Estados Unidos, seguido de un golpe de estado por un grupo de insurgentes entrenados por la CIA, a cargo de Carlos Castillo Armas quien desmantelará todas las reformas, iniciando una nueva etapa donde los cambios estaban prohibidos.

98 Repaso capítulo 6 En qué consistió el proceso democratizador en América Latina? Qué significó la expresión del presidente norteamericano Truman al afirmar la necesidad de crear “un hemisferio cerrado en un mundo abierto”. Por qué la Guerra Fría condicionó el desarrollo de los procesos democratizadores en América Latina? De acuerdo al contexto regional durante 1945/60 , qué rol cumplió la OEA? Enuncie un ejemplo exitoso de intervención norteamericana en asuntos internos de otro país de la región.

99 Capítulo 7 – La Revolución Cubana
Introducción Gestación de la Revolución de 1959 Los guerrilleros de la Sierra Maestra La revolución define su rumbo De Bahía de Cochinos a la crisis de 1962 El impacto en América Latina Posición de Estados Unidos

100 Introducción a la Revolución Cubana
La Revolución Cubana fue un ejemplo y modelo importante para toda Latinoamérica como medio para terminar con la pobreza, el atraso, las desigualdades sociales y la dependencia económica de la región.

101 Gestación de la Revolución de 1959
Asalto al Cuartel de Moncada: el 26/7/1953 un grupo de estudiante y trabajadores urbanos asaltó, en busca de armas, el Cuartel de Moncada (Santiago de Chile). Fracasó y fueron enjuiciados los hermanos Fidel y Raúl Castro pero obtuvieron la libertad gracias a una Amnistía. Se exiliaron en México y fundaron el Movimiento 26 de Julio (M26) con principios nacionalistas y antiimperialistas. México: entrenamiento en guerra de guerrillas, se sumó Ernesto Che Guevara. “Granma” (yate): en noviembre de 1956, un nuevo levantamiento que fracasó.

102 Los guerrilleros de Sierra Maestra
Después del desastre del “Granma”, los Castro, Guevara, Camilo Cienfuegos, entre otros pocos, lograron escapar y comenzaron con la guerra de guerrillas, bajando desde Sierra Maestra desde 1957. Estados Unidos deja de apoyar a Batista quien se ve obligado a huir de la isla. 8/1/1959 Fidel Castro entra a La Habana y toma las siguientes medidas: Ley de confiscación de bienes; enjuiciamiento a funcionarios de Batista y fusilamientos. Había triunfado la revolución.

103 La Revolución define su rumbo
Los sectores moderados buscaban convocar a elecciones pero Castro se puso. Algunos revolucionarios se alejaron, otros como Huber Matos, destacado jefe revolucionario, fue encarcelado. La revolución se define socialista: Se organizan Comités de Defensa Revolucionaria (CDR) y el nuevo Partido Comunista Cubano, a partir de la unión de todos los partidos y organizaciones (M26, PC, PSP). Se afianzan los lazos con URSS. Nacionalización de la economía. Confiscación de refinerías norteamericanas Standard Oil y Texaco. Expropiación de empresas y bancos. Estados Unidos rompe relaciones con Cuba en 1961 Se suspenden exportaciones e importaciones de azúcar. Intentaron desestabilizar al gobierno. Gran número de emigrados cubanos.

104 De Bahía de Cochinos a la Crisis de los Misiles
1961 Asume J.F. Kennedy Plan de exiliados entrenados en Estados Unidos Abril/61 Bahía de Cochinos o invasión de los exiliados apoyada por Estados Unidos. 1962 Octubre/62 instalación de misiles soviéticos de mediano alcance en Cuba (13 días) El mundo al borde de una guerra nuclear Bloqueo marítimo de Estados Unidos Kruschev retira los misiles luego de negociar. Promesa de no volver a invadir la isla.

105 Impacto de la revolución en América Latina y reacción de Estados Unidos
El impacto en América Latina 1960/1970 consistió en querer exportar la revolución al resto de la región. Surgieron grupos revolucionarios: Montoneros en Argentina, Ejército de Liberación Nacional en Colombia, Tupamaros en Uruguay. En 1961 J.F.Kennedy lanzó el programa Alianza para el Progreso y se produjo la expulsión de Cuba de la OEA. Se desarrolló la Doctrina de la Seguridad Nacional referida al enemigo interno. Las Fuerzas Armadas comenzaron a custodiar las “fronteras ideológicas” para prevenir los procesos revolucionarios.

106 Capítulo 8 – Las debilidades de la democracia en la Argentina 1955-1966
La crisis del peronismo La Revolución Libertadora La política económica de la Revolución Libertadora. El movimiento obrero: la Resistencia peronista. El ascenso de Frondizi La presidencia de Frondizi El desarrollismo El golpe a Frondizi El interregno: la presidencia de Guido.

107 Capítulo 8 – Las debilidades de la democracia en la Argentina 1955-1966
Segundo gobierno de J.D. Perón: crisis Conflictos externos: Estados Unidos principal exportador a Europa. En consecuencia, disminuyeron las exportaciones argentinas lo cual perjudicó el desarrollo industrial pretendido por Perón. Conflictos internos: Con la Iglesia, por la legalización del divorcio y la suspensión de la enseñanza religiosa en los colegios. Con las Fuerzas Armadas, ya que Perón pertenecía al Ejército y la Marina y Fuerza Aérea se le opusieron. Con los sectores agropecuarios, por las políticas industrializadoras. Bombardeo a Plaza de Mayo el 16/6/1955

108 Revolución Libertadora
Revolución Libertadora el 16/9/1955, apoyada por la sociedad civil y los partidos políticos, como consecuencia hubo un golpe de Estado. Presidente: Gral. Eduardo Lonardi, cuyo lema fue “ni vencedores, ni vencidos”, buscó la integración. “A cañonazos no se conseguirá nada más que exacerbar a los obreros y fortalecer al peronismo”. Vicepresidente: Almirante Isaac Rojas. En noviembre/55, el presidente fue reemplazado por el Gral. Pedro Eugenio Aramburu, cuyo objetivo fue la “desperonización de la sociedad”, por el Decreto-Ley 4161 (5/3/56) buscó la persecución del peronismo. Política económica: Raúl Prebisch, funcionario de la CEPAL, con postulados liberales diferentes a los del peronismo. Objetivos: Reducir gasto público Reducir el rol del Estado Aumentar las exportaciones de materias primas Importar manufacturas, bienes de capital. Se eliminaría el control de cambio. Se incorporó al FMI y al BM para obtener créditos a cambio de “planes de estabilización”.

109 Resistencia peronista
El gobierno del Gral. Aramburu decretó ilegal el derecho a huelga. Se intervino la CGT, se reprimió la acción sindical y se congelaron los salarios. Como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno de facto, se organizó un movimiento de resistencia que buscaba mantener los logros peronistas, por medio del sabotaje a las maquinarias en las fábricas. Reivindicaban la justicia social y el nacionalismo económico, como también la intervención del Estado. Se consideraba al antiperonista como “gorila” en oposición a los “descamisados” o “cabecitas negras”.

110 El ascenso de Frondizi El General Aramburu llamó a elecciones con el peronismo proscripto. El resultado se disputó entre dos divisiones del radicalismo: UCR del Pueblo (UCRP), con Ricardo Balbín, se oponía a integrar al peronismo. UCR Intransigente (UCRI), con Arturo Frondizi, quería sumar al peronismo. Hubo un pacto secreto con Perón en el exilio por el cual se levantaría la proscripción a cambio del apoyo peronista. Frondizi obtuvo el 45% de los votos con mayoría en el Congreso. Asumió el 1/5/58.

111 Presidencia de Frondizi
Medidas favorables al peronismo: dictó la ley de Amnistía, permitió el uso de símbolos peronistas y regularizó la actividad de los sindicatos pero no levantó la proscripción. El desarrollismo: fue la política económica de Frondizi. Sus objetivos fueron: Modernizar al país Industrialización autosostenida Industrias básicas, aprovechamiento energético con el apoyo del crédito extranjero. Se buscó el autoabastecimiento del petróleo y se nacionalizaron las reservas de hidrocarburos a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Resultado: en 1962 se había alcanzado el autoabastecimiento pero hubo aumento del gasto público y las importaciones de bienes de capital no se redujeron.

112 Derrocamiento de Frondizi
Toda la gestión de Frondizi estuvo atravesada por los “planteos” militares, fueron 32. Política exterior Buscó ser independiente frente a Estados Unidos. En 1961 se entrevistó con Ernesto Guevara. Además hubo abstención argentina en la exclusión a Cuba de la OEA. En 1962 autorizó la participación peronista en las elecciones para gobernaciones provinciales. Triunfaron en ocho gobernaciones. Debió anularlas e intervenir las provincias. Fue derrocado el 29/3/1962.

113 Doctrina de la Seguridad Nacional
En la década de 1960 y como consecuencia de la Guerra Fría, a nivel internacional y de la Revolución Cubana a nivel continental, Estados Unidos impulsó la Doctrina de la Seguridad Nacional que descansaba sobre el principio de las “fronteras ideológicas”. Hasta ese momento, la función de las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos había sido la defensa del país frente a un enemigo que estaba más allá de las fronteras nacionales. Pero a partir de 1960 las fronteras que debían controlar los militares estaban dentro de cada país y eran las que separaban a los comunistas de los que sostenían los valores del mundo occidental.


Descargar ppt "CONTENIDO y ACTIVIDAD Analizar el texto “Vista panorámica del siglo XX” según Eric Hobsbawm Confeccionar una línea de tiempo del siglo XX."

Presentaciones similares


Anuncios Google