La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO

2 ÍNDICE 1.- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL.
1.- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL. 2.- ORIENTACIONES PÓETICAS DESDE LA GUERRA CIVIL. 3.- LA POESÍA DE LOS AÑOS 40. 4.- LOS AÑOS CINCUENTA: POESÍA DE TESTIMONIO Y PROTESTA SOCIAL. 5.- AÑOS 60.POESÍA DEL CONOCIMIENTO. 6. AÑOS 70. 7- LA POESÍA A PARTIR DE 1975. 8. PABLO NERUDA.

3 1.- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. Al acabar la Guerra Civil, existía un partido único bajo el mando del ejército. En los primeros años de posguerra imperaron el silencio y el terror; gran parte de la población padecía frío y desnutrición. Aumentó la delincuencia.

4 En los 50. Económicamente se atisbaba una cierta recuperación con la incorporación de España al contexto internacional, pero la mayoría de la población seguía padeciendo penurias. En los 60 y hasta 1975, continuaron las detenciones, torturas y ejecuciones. Sin embargo, el nivel de vida se elevó con el desarrollismo: se incrementaron las exportaciones y crecieron los sectores de servicios y la construcción, aumentó la natalidad, mejoraron las comunicaciones y se disparó el turismo, lo que se tradujo en un importante impacto en la economía, pero también en un deterioro ecológico. En 1976, un año después de la muerte de Franco, se inició la transición a la democracia. Las nuevas Cortes Constituyentes de 1977 unieron a políticos enemigos.

5 2.- ORIENTACIONES PÓETICAS DESDE LA GUERRA CIVIL
los poetas del exilio siguieron caminos diversos pero en las producciones de todos ellos sobresale, el tema de España ( poetas del 27 excepto Gerardo Diego, Aleixandre y Dámaso Alonso, También Juan Ramón Jiménez). Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica.

6 Destaca la figura de Miguel Hernández.

7 Nacido en Orihuela, Alicante, en una familia de pastores
innovación vanguardista y la rehumanización. Su obra impregnada de una emoción intensa. Versos de gran perfección formal. temas: El amor . El dolor y la muerte . La vida y la esperanza, su obra manifiesta un profundo vitalismo pues siempre surge la esperanza de ir hacia un mundo mejor.

8 la publicación de El rayo que no cesa (1934) le consolida como uno de los mejores poetas de su generación. ”. Los versos de Viento del pueblo (1937) dan fe de su compromiso político . Durante los últimos años de la guerra aparece El hombre acecha dedicado a Pablo Neruda. Tono reflexivo, no pierde la esperanza de un mundo mejor.

9 En la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias ( ); donde el poeta expresa la angustia por la situación que padece en versos sobrios y conmovedores.

10 3.- LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Distintas líneas poéticas:
A) Poesía arraigada: poesía neoclásica que defiende y transmite las ideas de los vencedores: amor, religiosidad e imperio. en torno a la publicación de las revistas Escorial y Garcilaso. visión optimista de la realidad. Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, y Dionisio Ridruejo.

11

12 B) Poesía desarraigada: 1944Línea existencialista, que se impondrá en la segunda mitad de la década centrada en la angustia humana. Recorrida por la angustia, la duda y la desesperanza respecto al presente. revista Espadaña acoge a los poetas de esta tendencia encabezados por Victoriano Crémer y Eugenio Dora

13 -Estilo apasionado, abundante en imágenes violentas y tremendistas
-Estilo apasionado, abundante en imágenes violentas y tremendistas. El tono trágico de esta corriente muestra el desasosiego existencial de sus autores. Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Abandono de las formas clásicas; versos largos, empleo de un lenguaje cotidiano que a veces raya en lo coloquial, importancia del contenido y pretensión de reflejar el tiempo presente

14

15 C) El grupo cordobés Cántico, de tendencia intimista y el postismo, fundado por Carlos Edmundo de Ory, que enlazaba con las vanguardias por su actitud rebelde y lúdica, fueron otras tendencias de escasa repercusión en aquel entonces de gran preocupación del lenguaje poético.

16 4.- LOS AÑOS CINCUENTA: POESÍA DE TESTIMONIO Y PROTESTA SOCIAL
Los poetas de esta corriente se proponen dar testimonio de la realidad presente de España y dirigirse a la ‘inmensa mayoría’ desde puntos de vista que manifiestan un profundo desacuerdo e inconformismo.

17 Temas: la injusticia social, la alienación de los trabajadores, la libertad y la paz, con actitudes de solidaridad y compromiso. Estilo: tono sencillo y coloquial, lenguaje cotidiano y tendencia al prosaísmo. Gabriel Celaya, Blas de Otero, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y José Hierro.

18 BLAS DE OTERO:

19 Evoluciona desde lo existencial a lo social.
Se inicia en la poesía religiosa con Cántico espiritual, le siguen Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, -Expresa la angustia del hombre frente a la muerte. El yo poético se siente solo, abandonado y dirige a Dios preguntas desesperadas, sin respuesta. Este silencio provoca el enfrentamiento hombre-Dios.

20 Con Pido la paz y la palabra a la que siguen En castellano, y Que trata de España, hace explícito el giro hacia la poesía social. - En su búsqueda solitaria, el poeta se encuentra con “los otros”. 2 claves: la palabra, que permite a todo hombre gritar su protesta y la paz para que España pueda vivir sin la presencia de la muerte y la injusticia.

21 JOSÉ HIERRO

22 Temas: el paso del tiempo y las pérdidas que produce
Temas: el paso del tiempo y las pérdidas que produce. La alegría se muestra como afirmación vital, y el amor se contempla desde un pasado nostálgico. Con Quinta del 42 y Cuanto sé de mí Hierro se aproxima a la poesía social mediante la objetivación colectiva de sus preocupaciones personales. Tono intimista y un estilo con abundantes imágenes.

23 GABRIEL CELAYA

24 Se incorpora a la poesía social con la publicación de Cantos iberos (1955) en el que la voz poética se fusiona con un nosotros colectivo que representa a la inmensa mayoría. POEMA “La poesía es un arma cargada de futuro”

25 5.- AÑOS 60.POESÍA DEL CONOCIMIENTO.
Estos poetas buscan una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Sin abandonar los temas sociales. Para ellos la creación del poema es un acto de conocimiento (el poema indaga en la realidad y descubre lo encubierto) frente a la noción de poesía como comunicación.

26 Temas comunes con la generación anterior: El amor, el tiempo y la creación poética.
Poemas son de carácter reflexivo. Se reduce el tono solemne y sentencioso. Mantienen el lenguaje coloquial y el verso libre. El humor y la ironía sirven de distanciamiento respecto de la realidad

27 Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente y Claudio Rodríguez.

28 6.Años 70.Los Novísimos. En 1970 Castellet publica la antología “Nueve novísimos poetas españoles”: M. Vázquez Montalván, A. Martínez Sarrión, José Mª. Álvarez, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix , Ana Mª. Moix

29 Características: Amplia formación intelectual y cultural reflejado en las referencias a obras y autores, ( personajes del cine, la televisión, publicidad, de la música como Bob Dylan, Los Beatles, Marilyn Monroe) , Objetivo es la estética sin pretender luchar contra la injusticia ni cambiar el mundo. Temas : La cultura urbana, el deporte, mitos cinematográficos y políticos, el comic, la reflexión sobre la creación literaria, lo exótico y bello reflejados en la ciudad de Venecia. Estilo: cuidan la presentación gráfica. Incluyen influencias vanguardistas como el collage y la poesía visual, la escritura automática e incluyen palabras y frases de otros autores. La ironía, el sarcasmo revelan su inconformismo y disidencia.

30 Pere Gimferrer Su poesía se caracteriza por un fuerte culturalismo.

31 7- LA POESÍA A PARTIR DE   La estética “novísima, que había caracterizado la poesía de los setenta, comienza a declinar. Los autores más jóvenes abandonan el culturalismo y el esteticismo formal, en busca de una lírica diferente. Los críticos diferencian varios grupos:

32 - La poesía de la experiencia: Alcanza su predominio en los años 80 e influye en la joven poesía de los 90. Luis García Montero. Temas: Asuntos cotidianos que afectan al ser humano actual, fundamentalmente urbano. Estilo: Claridad y sobriedad, lenguaje directo, léxico común o, a veces, jergal. Métrica: composiciones tradicionales como el romance, soneto… Intención poética: el yo poético no es un ser normal que utiliza la poesía para contar sus vivencias. Influencias: buscan la inspiración en poetas de la generación del 50 (Gil de Biedma, Ángel González…) o anteriores (Blas de Otero, poetas del 27…)

33 - Neosurrealismo: Practican la escritura automática, las rupturas sintácticas. Blanca Andreu y Fernando Beltrán. Poesía clasicista: Interesada por el mundo clásico y la mitología. Destaca: Antonio Colinas. Tendencia experimental: Se incluyen los experimentos de poesía visual y los collages. Destacan: José Miguel Ullán. Poesía erótica: escrita por mujeres. Destaca: Ana Rosseti,. Poesía trascendente: La poesía apoyada en el valor simbólico del lenguaje. Julio Llamazares. Poesía del silencio.(Nueva poesía pura)

34 8. PABLO NERUDA.  

35 VIDA: Pseudónimo de Neftalí Ricardo Reyes (Chile 1904 – 1973). Vivió su infancia en el medio rural, rodeado de una naturaleza desbordante que estará siempre presente en su poesía. Trabajó como diplomático en Asía, llega a España en 1934 y permanece hasta 1937, embajador en Paris ( ). Comprometido políticamente, militante comunista. Nobel de literatura en 1971.

36 Ejerció una importante influencia en la poesía española, especialmente a partir de los años 30 como impulsor de la tendencia de rehumanización de la poesía a partir del surrealismo y luego de la poesía social

37 TRAYECTORIA POÉTICA: 1ª etapa: influencia modernista. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), son versos de amor juvenil y apasionado, ora exultante ora triste. Su voz personal, su tono directamente humano fue novedad decisiva en la superación del modernismo. Poema 15 recitado por Alejandro Sanz:

38 2ª etapa: surrealista. Residencia en la tierra ( ), pretende dar cuenta de un mundo en el que todo es, prácticamente, materia que tiende a la muerte y a la destrucción. Sus versículos componen una concepción amarga del hombre, criatura extraviada en un mundo caótico y sin sentido.  

39 3ª etapa: Poesía comprometida.
En el marxismo encontró una nueva fe en el hombre y una esperanza de construir un mundo habitable. Tercera residencia ( ), en esta aparece el poemario titulado “España en el corazón”, escrito en apoyo de la España republicana. La más ambiciosa de esta etapa es Canto General (1950) canta las tierras de América, su pueblo, su historia (conquistadores, libertadores…) con un tono épico y vibrante. En ocasiones desemboca en una poesía combativa, el lenguaje se hace más sencillo y directo

40 La última etapa. La tendencia a un lenguaje más sencillo.
Odas elementales, ( ) tres volúmenes de versos breves, con una estilo especialmente sencillo, en los que el poeta canta también las cosas sencillas de la vida: los objetos humildes (el pan, el vino) las materias primarias (la madera, el agua) y los sentimientos elementales (amor, esperanza, alegría). “Oda a la manzana”:

41 Entre sus muchas obras posteriores destacan “Extravagario”, “Cien sonetos de amor”, “Memorial de Isla Negra”, “Los versos del capitán” etc… en ellos alterna la poesía política o social con bellísimos poemas personales. - Significación. Neruda fue un poeta colosal por la potencia y riqueza de su inspiración. Fue un maestro para poetas muy distintos, tanto los que se orientaron hacia lo social como los preocupados por las experiencias renovadoras del lenguaje poético.


Descargar ppt "TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO"

Presentaciones similares


Anuncios Google