La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha."— Transcripción de la presentación:

1 El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha llevado a cabo. La primera Encuesta se hizo en 1986 y, desde 1992, se ha ido repitiendo cada 5 años. En esta última edición, incluye novedades dignas de resaltar. Por ejemplo, la ampliación de las secciones relativas a la actividad física, tanto en la actividad diaria habitual como en el tiempo libre, los hábitos alimentarios, las condiciones medioambientales y al maltrato y/o agresión física.

2 Encuesta de Salud de la C.A. del País Vasco
Es una encuesta realizada a una muestra representativa de la población de la CAPV sobre la salud y sus factores determinantes. 5.200 familias, que representa a personas encuestadas. Tasa de respuesta : 79% QUÉ ES LA ENCUESTA DE SALUD La Encuesta de Salud se realiza para conocer el estado de salud de la población vasca y en qué medida diferentes factores influyen en ella. En 2007, incluyó a familias, con un total de personas, seleccionadas al azar mediante sorteo, de forma que representaran al conjunto de la población de la CAPV, con una tasa de respuesta muy elevada, del 79%.

3 Objetivos generales Conocer la salud percibida, los hábitos de vida y la utilización de servicios de salud. Para: identificar los problemas de salud prioritarios, valorar las necesidades de atención sanitaria, diseñar y desarrollar intervenciones, y valorar las necesidades de recursos. Con ello, la ESCAV’07 ofrece una “foto” de la salud de la población vasca en el año 2007, que se obtiene preguntando a las y los encuestados sobre cómo perciben su salud, sobre sus hábitos de vida y sobre la utilización que hacen de los servicios sanitarios. Además, al comparar esta imagen con la de otros años, permite obtener una “película” para así poder: - identificar los problemas de salud prioritarios, - valorar las necesidades de atención sanitaria, - diseñar y desarrollar intervenciones, y - valorar las necesidades de recursos.

4 Contenido de la Encuesta de Salud
DETERMINANTES SALUD CONSECUENCIAS Morbilidad percibida Autovaloración de la salud Incapacidad funcional Uso de servicios sanitarios Consumo de medicamentos Consumo de alcohol Consumo de tabaco Actividad Física Características socioeconómicas Prácticas preventivas Condiciones laborales Así, la ESCAV: Nos ofrece la visión que las personas tienen de su propia salud, el grado de calidad de vida relacionada con la salud, los problemas de salud que les afectan y el grado de incapacidad funcional que puedan padecer. Entre los factores determinantes de la salud, además de las características biológicas (sexo y edad), se estudian los hábitos de vida (consumo de alcohol y tabaco, ejercicio físico, hábitos alimentarios), las condiciones laborales, la posición socioeconómica y las prácticas preventivas. Por fin, se estudian el uso hecho de los servicios de salud y los medicamentos consumidos.

5

6

7

8 La esperanza de vida libre de discapacidad ha aumentado
años con discapacidad esperanza de vida libre de discapacidad años 85,6 83,3 84,0 78,3 75,2 76,7 En relación a 2002, la esperanza de vida al nacer ha vuelto a aumentar, en este caso, en 1,6 años, tanto para los hombres como para las mujeres. La esperanza de vida al nacer de los hombres de la CAPV se sitúa en un punto intermedio entre la de Islandia, que es la más alta, y la del Estado español. La esperanza de vida al nacer de las mujeres vascas junto con la de las japonesas es la más elevada de los países de la OCDE, según los indicadores de la OCDE, para el año 2006. A su vez, también la esperanza de vida sin discapacidad ha aumentado en los hombres (1,4 años) y en las mujeres (1,9 años), datos éstos de indudable valor. Según los últimos datos disponibles (2000) por Comunidades Autónomas, los hombres del País Vasco se sitúan en el tercer puesto, después de los de La Rioja y Madrid en cuanto a la esperanza de vida libre de discapacidad; las mujeres ocupan el cuarto puesto después de las riojanas, navarras y aragonesas. Hombres Mujeres

9

10 La salud percibida se mantiene estable con respecto a 2002
% de población con mala salud estandarizada por edad En 2007, el 17% de los hombres y el 23% de las mujeres han valorado su salud como regular o mala. Comparando con 2002, la salud percibida se mantiene prácticamente estable en ambos sexos. Como es lógico, la percepción de tener mala salud aumenta con la edad. Sexo

11 Salud percibida de los hombres por CCAA ENS 2006
Comparación con el resto de las CCAA. Salud percibida Hombres Los hombres de la Comunidad Autónoma Vasca perciben un poco mejor su salud que la media de las CCAA.

12 Salud percibida de las mujeres por CCAA ENS 2006
Comparación con el resto de las CCAA. Salud percibida Mujeres Por su parte, tres de cada cuatro mujeres residentes en la CAE consideran que su salud es buena, bastante por encima del valor medio del total de las CCAA (65%).

13 La percepción de mala salud está en relación con el
nivel socioeconómico % de población con mala salud estandarizada por edad Autovaloración de la salud Hay que destacar que a medida que desciende el nivel socioeconómico, empeora la salud percibida: Frente el 20% de los que pertenecen al nivel menos favorecido, sólo el 14% de los hombres que pertenecen al nivel más favorecido declara mala salud. En las mujeres se repite la situación: el 17% de las del grupo más favorecido menciona mala salud mientras esa proporción aumenta al 23% en las del grupo más desfavorecido.

14

15 Disminuye el tabaquismo entre los hombres
% población fumadora estandarizada por edad Consumo de tabaco En 2007, el 29% de los hombres y el 21% de las mujeres eran fumadores habituales. Entre los hombres, el tabaquismo ha experimentado una sensible disminución en los últimos años. Sin embargo, entre las mujeres se mantiene estable desde 2002. El nivel de estudios tiene una alta asociación con el tabaquismo. El 40% de los hombres con estudios primarios o menos es fumador. Sin embargo, esta proporción se reduce al 21% en los que tienen estudios universitarios. En las mujeres, las diferencias por nivel de estudios no son tan grandes: el 25% y el 21% son fumadoras, respectivamente. En cualquier caso, con carácter prácticamente general, el tabaquismo en las mujeres sigue siendo inferior al de los hombres. Sexo

16 En los hombres, el descenso del tabaquismo se
observa en todos los grupos de edad % Hombres fumadores Sin embargo, la disminución del tabaquismo en los hombres se observa en todos los grupos de edad, con la excepción de los de 65 y más años. Edad

17 Paulatino descenso del tabaquismo en las mujeres jóvenes
% Mujeres fumadoras Aunque la prevalencia del tabaquismo en las mujeres se ha mantenido estable, hay que destacar el paulatino descenso del tabaquismo en las mujeres jóvenes, y el incremento en las de 45 a 64 años. Edad

18 Hombres que fuman a diario por CCAA ENS 2006
% Comparación con el resto de las CCAA. Hombres que fuman a diario. La prevalencia del tabaquismo entre los hombres de la CAE es de las más bajas comparando con el resto de CCAAs, sólo muy levemente superada por Asturias.

19 Mujeres que fuman a diario por CCAA ENS 2006
% Comparación con el resto de las CCAA. Mujeres que fuman a diario A su vez, sólo las gallegas tienen menor tabaquismo que las vascas.

20 Disminuye el sedentarismo en ambos sexos
% población sedentaria en el tiempo libre estandarizada por edad Sedentarismo en el tiempo libre Otro de los principales hábitos de vida que inciden en la salud es la realización de ejercicio físico en el tiempo libre de manera habitual y adecuada a la edad. En 2007, se ha apreciado la disminución del sedentarismo en ambos sexos, aunque todavía el 49% de los hombres y el 57% de las mujeres no realizan ninguna actividad física en el tiempo libre. En este aspecto también tiene importancia el gradiente socioeconómico. Las personas que pertenecen a los grupos socioeconómicos más desfavorecidos son los que menos actividad física realizan en el tiempo libre. Sexo

21 Hombres que hacen ejercicio físico en el tiempo libre (%) por CCAA ENS 2006
Comparación con el resto de las CCAA. Actividad física en el tiempo libre Hombres Los hombres de la CAE se sitúan en un punto intermedio en cuanto a la realización de ejercicio físico en el tiempo libre en relación con el resto de los de otras CCAAs.

22 Mujeres que hacen ejercicio físico en el tiempo libre (%) por CCAA ENS 2006
Comparación con el resto de las CCAA. Actividad física en el tiempo libre Mujeres Sin embargo, las mujeres del País Vasco se sitúan en el segundo puesto en cuanto actividad física en el tiempo libre.

23 Aumenta la prevalencia de obesidad
% obesidad estandarizada por edad Obesidad Es de sobra conocido que el riesgo de desarrollar un problema de salud es mayor entre las personas con sobrepeso que entre aquellas que su peso es normal. El indicador que se utiliza para conocer el grado de obesidad en una población es el Índice Masa Corporal, ya que en su cálculo se tiene en cuenta el peso corporal y la altura. Cuando el índice de masa corporal es igual o mayor de 30, se considera que hay obesidad. En 2007, el 13% de los hombres y el 12% de las mujeres padecían obesidad, proporción que ha aumentado en los últimos 5 años. Sexo

24 Prevalencia de obesidad en hombres (%) por CCAA ENS 2006
Comparación con el resto de las CCAA. Obesidad Hombres La prevalencia de obesidad de los hombres de la CAE se sitúa en la media comparando con el resto de CCAA.

25 Prevalencia de obesidad en mujeres (%) por CCAA ENS 2006
Comparación con el resto de las CCAA. Obesidad Mujeres En las mujeres de la CAE, la prevalencia de obesidad se sitúa un poco por encima de la media comparando con el resto de CCAA.

26 disminuir el nivel socioeconómico
En las mujeres es más frecuente la obesidad al disminuir el nivel socioeconómico % obesidad estandarizada por edad Por nivel socioeconómico, en los hombres, en el 2007, apenas había diferencias en la frecuencia de obesidad. En las mujeres, sin embargo, la prevalencia de obesidad aumenta al disminuir el nivel socioeconómico.

27 Consumo de alimentos por sexo, 2007
% Hábitos alimentarios Este aspecto – que es una de las novedades de la Encuesta de va a permitir conocer algunos hábitos alimentarios. Por ejemplo, el consumo diario de frutas, verdura y pescado es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Ellos comen con mayor frecuencia carne y embutidos. El 91% de los hombres y el 87% de las mujeres consumen legumbres al menos 1 ó 2 veces por semana. Hay que destacar que el 65% de la población come fruta a diario, pero sólo el 30% come verdura diariamente. El consumo diario de lácteos y pan o cereales se extiende al 85% de la población. Sin embargo, el consumo diario de dulces alcanza el 30% y el de embutidos un 9%.

28 El consumo de alcohol ha descendido en los hombres
% población bebedora habitual estandarizada por edad Consumo de alcohol - Población bebedora habitual En los últimos años, se aprecia un descenso en la proporción de hombres que consumen bebidas alcohólicas habitualmente, pero no ha variado el de las mujeres. En los últimos diez años, la proporción de los hombres bebedores habituales sólo ha descendido, de manera apreciable, en el grupo de edad de 25 a 44 años. Entre las mujeres de 45 a 64 años se ha incrementado el consumo de alcohol; el resto mantienen un consumo estable e incluso disminuye entre las más jóvenes. Sexo

29 El consumo habitual de alcohol es más frecuente en
los grupos sociales más favorecidos % bebedora habitual estandarizada por edad El consumo habitual de alcohol es más frecuente en los grupos sociales más favorecidos, tanto en hombres (63%) como en mujeres (40%). En resumen, hay que destacar como aspectos positivos el aumento de la actividad física en el tiempo libre, en ambos sexos; en particular, en los hombres ha disminuido el tabaquismo y el consumo habitual de bebidas alcohólicas aunque en las mujeres se aprecia una estabilización tanto del tabaquismo como del consumo habitual de bebidas alcohólicas. Y como aspecto negativo, el incremento en ambos sexos de la obesidad.

30

31

32

33 Ha aumentado la demanda de consultas médicas
1997: 7 consultas por persona/año 2002: 7,3 consultas por persona/año 2007: 8,1 consultas por persona/año media consultas persona/año Demanda de consultas Se ha apreciado un aumento de la demanda de servicios sanitarios, sobre todo, de consultas ambulatorias. En el 2007 por término medio cada persona realizó 8,1 consultas. El mayor incremento se ha dado en el grupo de edad de 45 a 64 años. Las personas mayores de 65 años realizan una media de 13 consultas médicas anuales. Edad

34 Hombres que han consultado al médico hace menos de 1 año
(%) por CCAA. ENS 2006 Comparación con el resto de las CCAA. Hombres que han realizado alguna consulta médica hace menos de 1 año Ocho de cada diez hombres de la CAE han consultado a personal médico en el último año, proporción que se coloca entre las más altas comparando con el resto de las CCAA. %

35 Ha aumentado la demanda de atención urgente
% población estandarizada por edad Atención urgente Ha aumentado la demanda de atención urgente: el 14% de los hombres y el 15% de las mujeres ha recibido atención urgente en los últimos seis meses en 2007. En los hombres ha aumentado la atención urgente en todos los grupos de edad, menos en el de los niños, aunque es el grupo de edad en que se produce este tipo de asistencia con mayor frecuencia. En las mujeres ha aumentado la atención urgente en todos los grupos de edad, hasta igualarse la de las niñas con la de las mujeres de mayor edad. Sexo

36 Ha aumentado la asistencia hospitalaria
% población estandarizada por edad Asistencia hospitalaria El 8% de los hombres y el 9% de las mujeres fueron hospitalizados en alguna ocasión el último año. También se ha producido un incremento de la atención hospitalaria en los últimos años. En los hombres ha aumentado la hospitalización de los menores de 25 años, aunque sea más frecuente la de los que superan los 65 años. En las mujeres ha aumentado la hospitalización en todos los grupos de edad, siendo también más frecuente entre las que superan los 65 años. En definitiva, más consultas, más urgencias y más hospitalizaciones cada año, como resultado inevitable del envejecimiento de la población, de la mayor capacidad del sistema para dar respuesta cada vez a más y más complejas patologías y al nivel de exigencia creciente propia de una sociedad desarrollada, a lo que se procura dar respuesta con una organización más eficiente y mejor dotada. Sexo

37

38 No existen diferencias en el nivel de satisfacción con
el sistema sanitario por sexo % nivel de satisfacción En ese sentido, el 85% de la población se ha declarado satisfecha con los servicios sanitarios del País Vasco, proporción en la que no existen diferencias por sexos.

39 No existen diferencias en el nivel de satisfacción con
el sistema sanitario por grupo socioeconómico % de población satisfecha Tampoco existen diferencias por nivel socioeconómico en el grado de satisfacción con el sistema sanitario.

40 Este grado de satisfacción ciudadana se mantiene como el más alto del Estado. El 67% de los españoles estaban satisfechos con el funcionamiento del Sistema Sanitario, según los datos del Barómetro Sanitario de 2007, presentado por el Ministerio de Sanidad y Consumo el 9 de julio de 2008. Esto demuestra la fuerte implantación de Osakidetza en la sociedad vasca y la aceptación de la que disfruta entre sus ciudadanos y ciudadanas. Pero, sobre todo, representa para el Departamento de Sanidad una responsabilidad y un desafío a los que espera responder adecuadamente con las nuevas medidas aprobadas en el Gobierno Vasco, tanto de inversión para el desarrollo de las capacidades físicas y tecnológicas de Osakidetza, con sus correspondientes dotaciones de plantilla, como a través de los planes asistenciales y de salud pública diseñados y planificados por el Departamento de Sanidad. El desarrollo de todo ese trabajo, en el marco de paz social alcanzado tras el último acuerdo de condiciones de trabajo firmado hasta el año 2010, deberá reflejarse en el hecho de que, cada vez, la sanidad pública vasca responde mejor a las necesidades de salud de las personas. Algo que se podrá comprobar en la próxima Encuesta de Salud.


Descargar ppt "El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha."

Presentaciones similares


Anuncios Google