Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVicente Galeas Modificado hace 11 años
1
EFICACIA DE LA ESTRATEGIA FORMA JOVEN EN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Hernández Bellido L, Ayudarte Larios ML, Lineros González C, Leralta Piñán O, Carrasco Campos R y Hernán García M. PROYECTO: PI-0367/2008
2
Forma Joven Estrategia intersectorial de promoción de la salud destinada a adolescentes y jóvenes. (Secundaria, Bachillerato, Universidad...) OBJETIVO: Evaluar el efecto de la estrategia Forma Joven (FJ) en la adquisición de conocimientos y actitudes asociados a la promoción de salud, en estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la provincia de Granada, durante el curso 2009-2010. Áreas examinadas: - Salud en general.- Nutrición. - Relaciones afectivo-sexuales.- Consumo de drogas. - Seguridad vial.- Actividad física. - Ocio y tiempo libre.
3
HIPÓTESIS: Aquellos centros que desarrollen actividades relacionadas con la estrategia Forma Joven obtendrán mejores resultados en la evaluación final que aquellos que no desarrollen actividades relacionadas con la estrategia. METODOLOGÍA: Estudio quasi-experimental. Realización de una evaluación inicial (pre-test), al principio de la intervención y una evaluación al final de la intervención (post-test). Grupos: IES con FJ desde hace más de 3 años (AntiguoFJ) IES con FJ desde el curso 2009/2010 (NuevoFJ) IES sin FJ con otros programas de EpS (NoFJ)
4
LIMITACIONES: 1. Heterogeneidad en las actividades desarrolladas por cada IES. Dificultad a la hora de relacionar los cambios producidos con las intervenciones realizadas. 2. Existencia de otras fuentes de información relacionada con la promoción de la salud (otras estrategias o programas educativos, contenidos transversales, aprendizaje fuera del entorno educativo) que influyen en los cambios observados. 3. Sesgos en la selección de la muestra. Debido a la buena acogida de la estrategia FJ, existe en la actualidad un número reducido de IES que no participan de la misma.
5
RESUMEN DE RESULTADOS DESCRIPTIVOS: Participación: - El alumnado participante en la estrategia Forma Joven en la provincia de Granada ha sido 16.124. - Han participado 10 IES y se han recogido un total de 1.834 cuestionarios entre (pre-tests y post-tests), de los cuales resultaron válidos 629 pares (1.258 cuestionarios), 323 para Primer Ciclo y 306 para Segundo Ciclo. Grupos Nº IES1º Ciclo2º CicloTotal Antiguo FJ413754,1%11645,9%253 Nuevo FJ412647,9%13752,1%263 No FJ26053,1%5346,9%113 1032355,3%30644,7%629
6
RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 1. Salud. Utilidad de Programas Educativos y Servicios Sanitarios. - En el grupo NuevoFJ se produce un aumento en la utilidad percibida para resolver un mayor número de problemas de salud que en los otros grupos. 2. Nutrición. Con qué frecuencia crees que se deberían consumir… Con qué frecuencia comes… - No se aprecian cambios para la mayoría de variables salvo la disminución en la frecuencia de consumo de Embutidos y Snacks (AntiguoFJ).
7
RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 3. Sexualidad Métodos efectivos para evitar … Primer ciclo EmbarazosI.T.S. AnFJNuFJNoFJAnFJ NuFJ NoFJ Preserv. masculino1,4%9,5%11,7%3,7%16,6%15,0% Preserv. femenino2,9%25,4%13,3%11,7%19,1%-6,7% Píld. anticonceptiva-1,5%-9,5%16,7%7,3%-11,1%-15,0% DIU8,0%24,6%30,0%6,5%9,5%1,6% Diafragma10,2%21,5%25,0%5,9%5,5%8,3% Ogino3,0%0,0%13,4%0,7%0,0% Marcha atrás17,5%-4,0%10,0%10,2%-5,5%0,0% Embarazos: Preservativo Masculino, Femenino, DIU y Diafragma. I.T.S.: Preservativo Masculino, Preservativo Femenino y Píldora Anticonceptiva. Cambio significativo positivo. Cambio significativo negativo.
8
RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: Primer ciclo AnFJNuFJNoFJ Hachís2,40%4,40%14,50% Marihuana1,60%0,00%5,20% Cocaína-0,80%1,70%-1,00% Crack3,60%21,80%30,40% Speed6,80%2,40%41,90% Éxtasis líquido10,30%18,10%23,70% Éxtasis7,10%17,20%2,00% Ácidos10,70%0,00%9,30% Hongos4,70%9,80%16,70% Ketamina17,40%10,90%2,30% Heroína3,40%-2,70%1,80% Antidepresivos0,90%8,40%13,00% Tranquilizantes8,30%3,70%-3,70% Otras4,30%-21,40%-20,00% 4. Drogas -Se produce aprendizaje (Cambio significativo) en conocimiento de: Crack, speed, éxtasis y éxtasis líquido. - No se perciben cambios significativos en cuanto a conocimiento de los efectos de diferentes drogas. Cambio significativo positivo.
9
RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 5. Seguridad vial -Cambios significativos en: Uso de cinturón de seguridad y uso de casco. Primer ciclo AntiguoFJ NuevoFJNoFJ Utilización Siempre Porcentaje de Cambio Cinturón de seguridad si conduzco12,8%13,6%12,4% Cinturón de seguridad si no conduzco-2,4%10,5%4,0% Casco cuando conduzco moto3,9%20,0%20,5% Casco cuando voy detrás en moto6,6%14,7%-5,9% Casco cuando voy en bici 6,8%3,5%5,7% Casco cuando voy en patín11,3%0,0%8,7% Cambio significativo positivo.
10
RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 6. Ocio - Los datos de asistencia a lugares de ocio requieren un análisis complementario de la oferta local. 7. Educación sobre sexo. - Aumento significativo en el alumnado que dice recibir educación sexual del profesorado, de profesionales externos y de las familias. Primer ciclo AntiguoFJ NuevoFJNoFJ De profesores5,3%21,8%24,1% De profesionales externos8,8%50,4%7,2% De familia-5,6%11,5%26,5% Cambio significativo positivo.
11
RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 7. Educación sobre drogas. - Aumento significativo en el alumnado que dice recibir educación sobre drogas del profesorado y de profesionales externos. Primer ciclo AntiguoFJ NuevoFJNoFJ Porcentaje de Cambio Tabaco De profesores4,60%2,50%20,30% De profesionales externos18,90%17,80%21,50% Alcohol De profesores13,80%3,40%1,70% De profesionales externos16,40%20,00%7,10% Drogas ilegales De profesores-3,90%-5,10%17,30% De profesionales externos7,00%18,80%19,00%
12
CONCLUSIONES: A partir de los resultados cuantitativos, sólo los IES NuevoFJ obtienen mejores puntuaciones en algunas de las áreas examinadas. Los IES AntiguoFJ presentan resultados que no confirman la hipótesis. Se hace necesario examinar qué actividades concretas se han desarrollado en cada uno de los IES participantes para determinar el tipo de intervención y su relación con los datos obtenidos a través de los cuestionarios pre-test y post-test.
13
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Especial agradecimiento a los IES participantes y organismos implicados: Padre Suárez. Ángel Ganivet. Alba Longa. Trevenque. Puerta del Mar. La Sagra. Lanjarón. Ulyssea. Al-Zujayr. Alquivira Correos electrónicos de contacto: marial.ayudarte.sspa@juntadeandalucia.es lauren@ugr.es
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.