La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO
M.S.P. Angélica Castañeda Duarte

2 MORTALIDAD MATERNA

3 Definición internacional de muerte materna
De acuerdo con la CIE 10 de la OMS se entiende por muerte materna, la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Así se consideran 2 tipos de causas de muerte materna: Directas Indirectas

4 ¿Cómo se mide la muerte materna ?
# muertes maternas en el periodo Razón de muerte materna = X 100,000 # RNV ESTIMADOS en el periodo ¿Es la medida ideal? ¿Porqué? ¿Cuál sería la medida ideal? Entonces ¿porqué usamos esta?

5 Evolución de la mortalidad materna en México 1980 a 2010
Oportunidades Embarazo Saludable APV Universalización Seguro Popular En 2010 recuperamos la tendencia a la disminución, después del impacto de la influenza en 2009.

6 Razón de Muerte Materna por lugar de residencia
Estados Unidos Mexicanos 2010* # Defunciones En 9 entidades federativas (Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero, Chihuahua, Chiapas, Veracruz, Puebla, Jalisco y Estado de México) ocurrió el 62% de la mortalidad materna. RMM Nacional = 1002 RMM = 50.4 * RMM por 100 mil NVE **Base de notificación inmediata de las defunciones maternas/DGE **Información Preliminar al 23 de febrero del 2011 Fuentes: 1990 a 2009, INEGI-SSA/DGIS, SSA 6

7 Comportamiento de la muerte materna por derechohabiencia, SS, IMSS e ISSSTE en México
Defunciones *Base de notificación inmediata de las defunciones maternas/DGE *Información Preliminar al 17 de enero del 2011 Fuentes: 1990 a 2009, INEGI-SSA/DGIS, SSA

8 Defunciones Maternas por causa, 2008

9 Muertes maternas por causas directas 2006 - 2010
En el 2010 se continúa construyendo una tendencia a la baja en las muertes maternas por causa directa. De 2007 a 2010 se observa una disminución constante de las muertes maternas por causa directa, con una reducción de 7.4 puntos porcentuales. Fuente: Información dinámica/DGIS; Plataforma Notificación Inmediata de las Defunciones Maternas/DGE*

10 Cáncer de mama en México

11 Mortalidad por Cáncer de Mama en Países Seleccionados
* Ajustada por edad con la población mundial Source: WHO, Global 2008 11

12 Tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer cervical y cáncer de mama, México, 1979 a 2006
Palacio-Mejia LS, et al SPM 2009

13 Tasas de mortalidad Mueren 12 mexicanas por día y 1 cada 2 horas
Tendencias de las tasas de mortalidad por cáncer de mama en México, mujeres de 25 años y más. Mueren 12 mexicanas por día y 1 cada 2 horas Fuente: Secretaría de Salud, 2006

14 Tendencia de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres según grupo de edad, México1990-2006
Rate 100,00 women Grupos de edad Incremento +12.3% +21.7% +4.0% 14

15 Distribución del cáncer de mama en México
MAPA MEXICO RECIENTE TASAS CHECAR QUE SEA LA ULTIMA BUSCAR NUEVO FUENTE: INEGI/CONAPO, Presentación día internacional de salud de la mujer 28 de mayo del 2007. *Por 100 mil mujeres de 25 años y más

16 Factores de riesgo Riesgo de cáncer de mama Modificables Dieta
Índice de masa corporal Ejercicio Tabaquismo Uso de estrógenos exógenos Consumo de alcohol Historia reproductiva No modificables Genética/Historia familiar Edad Raza Talla Edad de la menarca Potencialmente modificables Edad al primer embarazo Edad de la menopausia Lactancia

17 Factores asociados al cáncer de mama.
++ Incremento en el riesgo de moderado a alto + Incremento en el riesgo de leve a moderado Dumitrescu. J. Cell. Mol. 2005

18 Diabetes y riesgo de cáncer de mama
Corregir con datos nuevos de la dra * Modelo ajustado por quinquenio de edad, institución y estado en el diseño y por uso de anticonceptivos, edad de la menarca, horas de actividad física moderada, consumo de calorias y las variables mostradas en la tabla. † Modelo ajustado por quinquenio de edad, institución y estado en el diseño y por uso de anticonceptivos, edad de la menarca, uso de hormona para la menopausia, edad de la menopausia, horas de actividad física moderada, consumo de calorias y las variables mostradas en la tabla.

19 Diabetes y riesgo de cáncer de mama
Asociación entre DM y el riesgo de cáncer de mama. Mujeres premenopáusicas Asociación entre DM y el riesgo de cáncer de mama. Mujeres posmenopáusicas

20 Resistencia a la insulina y riesgo de cáncer de mama
† Modelo ajustado por quinquenio de edad, institución y estado en el diseño y nivel socioeconómico, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, paridad, antecedente de cáncer de mama, consumo de alcohol, uso de anticonceptivos, consumo de calorias y horas de actividad física moderada en el análisis.

21 Ancestría genética europea y riesgo de cáncer de mama en México
Sin ajustar (Increm. 25%) Odds Ratio 95% IC P>|z| Ciudad de México 352 casos, 575 controles 1.42 <0.001 Monterrey 138 casos, 255 controles 1.59 0.003 Veracruz 74 casos, 196 controles 1.45 0.048 *Ajustado Odds Ratio 95% IC P>|Z| México 564 casos, 1026 controles 1.22 0.03 *Ajustado por edad, región, paridad, lactancia, edad a primer embarazo, edad de menarquía, uso de terapia hormonal, menopausia, historia familiar de BC, enfermedad benigna de mama, educación, nivel socioeconómico, actividad física moderada, IMC, uso de alcohol y Kcal/día

22 Problemas Prioritarios de Nutrición

23 PREESCOLARES

24 Comparativo de la prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de cinco años por grupos de edad de la ENN 1988, ENN 1999 y ENSANUT 2006

25 Prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco años de la ENN 1988, ENN 1999 y ENSANUT 2006, por grupos de edad

26 Comparativo de la prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco años por región y estrato en 1999 y 2006

27 Prevalencia de sobrepeso (ZPT>+2) en niños menores de 5 años, por región en 1999 y 2006

28 Prevalencia de desmedro por entidad 2006
< 4.61 (3) 4 .61a 9 .09 (10) 9 .09 a 15 (12) > 15 (7)

29 Prevalencia de desmedro 1988,99 y 2006
1999 2006 Prevalencia de desmedro > 30 20 a 30 10 a 20 <10

30 ESCOLARES

31 Comparación de la prevalencia nacional de desmedro (ZTE<-2) en la población de cinco a once años de la ENN-99 y ENSANUT 2006, por sexo

32 Comparativo de la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años de edad de la ENN-99 y ENSANUT 2006, por sexo, de acuerdo a los criterios propuestos por el International Obesity Task Force (IOTF)

33 ADOLESCENTES

34 Comparación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre 1999 y 2006 en mujeres de 12 a 19 años de edad de acuerdo a los criterios propuestos por el International Obesity Task Force (IOTF)

35 Adultos

36 Principales causas de mortalidad en México (2004)
Glucosa elevada IMC elevado Presión arterial alta Consumo de alcohol Fumar tabaco Bajo consumo de FyV Inactividad física Colesterol elevado Aire contaminado Sexo no seguro * % (*) Relacionadas con la alimentación o el estilo de vida Fuente: Stevens G, et al., PLoS Medicine, 2008

37 Sobrepeso y Obesidad: Un Problema Global de Salud Pública
El sobrepeso y la obesidad representan del 8% al 15% de la carga de la enfermedad a nivel mundial1/ En los países miembros de la OCDE, uno de cada 2 adultos padece sobrepeso, y uno de cada 6 obesidad1/ Las condiciones socioeconómicas y ambientales, así como los cambios en los estilos de vida afectan a todos los estratos socioeconómicos, sin embargo los grupos vulnerables, siguen siendo los más afectados1/ Población obesa en países seleccionados pertenecientes a la OCDE: autoreporte y diagnóstico médico % de la población total2/ Sources: 1/ Sassi F, et al. Obesity and the Economic of Prevention: Fit not Fat, OECD, 2010; 2/ OECD Health Data 2010.

38 Obesidad: Contexto en México
Aumento en la prevalencia de obesidad en México A partir de 1980, la prevalencia de sobrepeso u obesidad se ha triplicado en población adulta 1/. El mayor incremento ha sido en el grupo de niños con una prevalencia de 3 de cada 10. Cerca del 90% de los casos de diabetes son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. El gasto del tratamiento de enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad, representa el 0.3% del PIB nacional y el 13% del Gasto total en Salud. 7% a 11% de las muertes prematuras son causadas por enfermedades crónicas relacionadas o atribuibles a la obesidad. Prevalencia de obesidad año calendario

39

40 Sobrepeso y obesidad

41 Distribución de estado de nutrición, de acuerdo al IMC, en mujeres de 20 a 49 años de edad en 1988, 1999, 2006

42 Distribución del estado de nutrición de adultos (20 años y más) de acuerdo al IMC por sexo en el 2006 SP + OB 71.9 % mujeres 66.7% hombres

43 Sobrepeso y obesidad en mujeres adultas en 2006
0.71 0.78 0.77 0.81 0.73 0.73 0.72 0.79 0.73 0.72 0.7 0.71 0.69 0.75 0.77 0.74 0.61 >=75 0.73 0.69 0.72 0.78 0.67 0.71 0.75 0.67 0.78 >=65 y < 75 0.7 0.7 0.76 0.59 >=55 y < 65 0.62 0.68 < 55

44 SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES ADULTAS POR REGION ENN-1999 y ENSANUT 2006
>= 75 >=65 y < 75 >=55 y < 65 1999 2006

45 SOBREPESO Y OBESIDAD EN HOMBRES ADULTOS POR REGION ENSA 2000 y ENSANUT 2006

46 ANEMIA

47 Prevalencia nacional de anemia en niños preescolares de ambos sexos
Prevalencia nacional de anemia en niños preescolares de ambos sexos. Comparación con la ENN-99

48 Prevalencia nacional de anemia en niños preescolares de ambos sexos, Estratificada por región geográfica. Comparación con la ENN-99

49 Prevalencia de anemia en niños preescolares de ambos sexos por estrato rural y urbano. Comparación 2006 con la ENN-99.

50 Prevalencia nacional de anemia en niños escolares de ambos sexos (comparación con la ENN-99)

51 Prevalencia nacional de anemia en niños escolares de ambos sexos
Prevalencia nacional de anemia en niños escolares de ambos sexos. Estratificada por región geográfica. Comparación con la ENN-99

52 Prevalencia nacional de anemia en niños escolares de ambos sexos, por estrato rural y urbano. Comparación con la ENN-99

53 Prevalencia nacional de anemia en adolescentes, estratificada por sexo.

54 Prevalencia nacional de anemia en mujeres de 12 a 49 años embarazadas y no embarazadas (comparación con la ENN-99)

55 Prevalencia nacional de anemia en mujeres de 12 a 49 años embarazadas (comparación con la ENN-99)

56 Prevalencia nacional de anemia en mujeres de 12 a 49 años no embarazadas (comparación con la ENN-99)

57 Prevalencia nacional de anemia en mujeres de 12 a 49 años por estrato rural y urbano (comparación con la ENN-99).

58 Prevalencia nacional de anemia en adultos de 20 a 49 años de ambos sexos

59 Prevalencia nacional de anemia en adultos de 50 años y más de ambos sexos.

60 PREVALENCIA DE ANEMIA EN PREESCOLARES POR REGION ENN-1999
>=27.5 >=25 y < 27.5 >=22.5 y < 25 < 22.5

61 PREVALENCIA DE ANEMIA EN PREESCOLARES POR REGION ENN 99 y ENSANUT-2006
>=27.5 >=25 a <27.5 >22.5 a < 25 <22.5

62 PREESCOLARES PREVALENCIA DE ANEMIA POR ENTIDAD ENN-1999
>=27.5 >=25 y < 27.5 >=22.5 y < 25 < 22.5

63 PREESCOLARES PREVALENCIA DE ANEMIA POR ENTIDAD ENSANUT-2006
>=27.5 >=25 y < 27.5 >=22.5 y < 25 < 22.5

64 PREVALENCIA DE ANEMIA EN PREESCOLARES POR ENTIDAD ENN 99 y ENSANUT-2006
>=27.5 >=25 a <27.5 >22.5 a < 25 <22.5

65 Desnutrición Descenso sostenido de la desnutrición crónica desde 1988; el descenso fue 66% mayor al observado en el período 88-99 El mayor descenso de 1999 a 2006 se observa en la zona rural del sur y en los dos deciles inferiores de condiciones de vida: disminución de inequidades en la distribución de la desnutrición 12 estados alcanzaron prevalencias < 10 y 5 ya están cerca o en la meta de 5% o menos Persisisten como retos: 4 estados con prevalencias severas (> 20%) y 16 con prevalencias moderadas (10-19%)

66 Anemia Descenso generalizado de anemia entre 1999 y 2006 pero las prevalencias son aún altas en niños y mujeres Niños: El mayor descenso en niños de 1 año, una de las etapas en que la anemia produce mayor daño en desarrollo mental Descensos modestos en zona sur y ciudad de Mexico Persisten prevalencias altas en menores de 5 años y en escolares Mujeres: Descensos mayores que en niños y generalizados en todas las regiones y zonas urbanas y rurales Persisten prevalencias altas en mujeres

67 Sobrepeso y Obesidad Aumentos generalizados en escolares, adolescentes y adultos Los mayores aumentos relativos en niños en edad escolar Prevalencias en adultos de las más elevadas del mundo

68 Posibles efectos para mejorar el estado de nutrición
Mejor nutrición Mejor Dieta Menos enfermedades infecciosas Mejor cuidado de la mujer y del niño Mejores servicios de salud y saneamiento ambiental Mayor acceso a alimentos Apoyo alimentario Orientación Nutricional Suplementos Alimenticios Educación en salud Servicios de salud ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA

69 INDICADORES DE SALUD POSITIVOS

70 DEFINICION Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud Son los relacionados con definiciones positivas de la salud como la de la OMS "variables que sirven para medir los cambios" y con el ámbito de la promoción para la salud.

71 PARA QUE SE UTILIZAN contribuir al incremento de los recursos para la salud y al mejoramiento de las condiciones de vida para, de esta manera, fortalecer el potencial de salud. Sus políticas y programas deben basarse en un proceso de conocimiento y aceptación por parte de la población. Además, deben estar justificados por la situación social, económica y de salud particular existente. A su vez las condiciones de vida constituyen los factores que subyacen al estilo de vida, que en este caso se concibe como las variables intermedias entre las condiciones de vida y las de salud.

72 TIPOS DE INDICADORES Equilibrio en salud: su operacionalización se basa más que en la medición del equilibrio en sí, en la de sus consecuencias. Ejemplos 1) el crecimiento humano 2) categorías de desempeño laboral, actividades sociales y recreativas, ajuste social, independencia económica, etcétera; 3) las actividades de la vida diaria; 4) lapso de vida en buenas condiciones de salud

73 Potencial de salud: los indicadores de potencial de salud miden la capacidad del individuo para conservar o restablecer el equilibrio de salud cuando se ve agredido por factores externos Recursos para la salud: ejemplos de estos recursos son el apoyo social, el apoyo estructural, la disponibilidad y accesibilidad de información, bienes y servicios, así como conocimientos y habilidades adquiridos.

74 Condiciones de vida: estos indicadores se pueden agrupar en: 1) empleo, 2) vivienda, 3) ingreso familiar, 4) educación, 5) nutrición, 6) accesibilidad y calidad de los servicios de salud y 7) servicios públicos.

75 EVALUACION Se suelen utilizar indicadores cuantitativos convencionales, como la esperanza de vida en su sentido positivo En los últimos años, se han comenzado a utilizar indicadores de carácter cualitativo que tienen en cuenta el estado funcional de la población, su vitalidad y su calidad de vida. Este tipo de indicadores, como la esperanza de vida saludable, han sido utilizados durante años sólo a pequeña escala, ya que problemas de normalización y de compatibilidad de este tipo de indicadores dificultaban su utilización para la elaboración de estadísticas a gran escala.

76 Se pueden utilizar: Mediciones continuas Mediciones a intervalos Valores numéricos Tazas Porcentajes


Descargar ppt "PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google