La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA LÍRICA EN EL SIGLO XVII

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA LÍRICA EN EL SIGLO XVII"— Transcripción de la presentación:

1 LA LÍRICA EN EL SIGLO XVII
Luis de Góngora Francisco de Quevedo

2 Barroco El Barroco es el periodo que sigue al Renacimiento y que abarca el siglo XVII. El equilibrio, la armonía…se rompen: Fue un periodo de crisis generalizada en toda Europa. Boticelli, Nacimiento de Venus Valdés Leal, En un abrir y cerrar de ojos

3 RENACIMIENTO Y BARROCO A TRAVÉS DEL ARTE
Miguel Ángel, David Bernini, David

4 Boticelli, La llegada de la primavera
Leonardo Da Vinci, Gioconda Velázquez, Niño de Vallecas

5 Barroco en España También en España el siglo XVII es el siglo de la crisis. Sin embargo, dada su condición hegemónica en el XVI, la decadencia española es más significativa, pues, de forma paulatina, pierde su hegemonía en el continente. La crisis se produce a la vez en muchos frentes: la economía, la demografía, las guerras exteriores…

6 Contexto histórico El siglo XVII es una época de crisis y decadencia. Tres son los reinados de la centuria: Felipe III ( ) Felipe IV ( ) Carlos II ( )

7 Contexto histórico. POLÍTICA.
Monarquías absolutistas. La importancia de la figura real se ve aminorada por el sistema de validos, nobles que, como una especie de primeros ministros, ejercían realmente el poder (ej.: Conde de Olivares, valido de Felipe IV). Época de corrupciones, intrigas, inoperancia de la nobleza, que condujo a una situación de bancarrota económica.

8 Contexto histórico. ECONOMÍA.
La situación de España se degrada hasta límites extremos: - por una nobleza frívola, que acumula lujos y no sabe administrarlos; - cuantiosos gastos por las numerosas guerras en diversas partes de Europa; - disminución de la llegada de metales preciosos desde América, que habían servido hasta entonces para financiar cargas estatales.

9 Contexto histórico. DEMOGRAFÍA.
Espectacular caída demográfica debido a guerras, hambrunas, expulsión de los moriscos, pestes, epidemias.

10 RENACIMIENTO BARROCO Concepción pesimista de la vida, desengaño, pesimismo, desilusión. Desconfianza en la naturaleza y el hombre. Gusto por la exageración, el artificio y el desequilibrio. Exaltación de la muerte. Realismo. Concepción vitalista y optimista del hombre. Confianza en la naturaleza y en el hombre. Gusto por el equilibrio, la serenidad y la armonía. Exaltación de la vida. Idealismo.

11 Los géneros del Barroco
Poesía. Máximo esplendor. LOPE DE VEGA, LUIS DE GÓNGORA, FRANCISCO DE QUEVEDO. Mapa conceptual poesía barroca. Narrativa. Novela picaresca. Teatro. Se crea la “Comedia nacional”. LOPE DE VEGA, TIRSO DE MOLINA, PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. Mapa conceptual teatro y prosa barrocas.

12 LA POESÍA BARROCA Francisco de Quevedo Luis de Góngora Lope de Vega
(Madrid,1580-Ciudad Real1645) (Córdoba, ) (Madrid, )

13 La primera generación la constituye la nacida hacia 1560, que comienza a escribir hacia Es la generación de Góngora y Lope. La segunda generación, de los nacidos hacia 1580, produce un genio, Quevedo.

14 CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA
Valoración de la dificultad y del afán de originalidad. En definitiva, del ingenio. Valoración del artificio (i.e., abundancia de recursos retóricos). Gusto por el contraste (paradojas, antítesis). Dramatismo (se recrean en la muerte, en los defectos físicos, en las bajas pasiones humanas).

15 Temas de la lírica barroca
Temas. Aparecen nuevos temas: a los renacentistas (¿cuáles eran?), se suman el desengaño, la crítica de las apariencias, la miseria, la muerte….a veces en tonos satíricos o burlescos.

16 Formas de la lírica barroca
Formas. Alternan la métrica culta que procede de Italia (soneto) con formas de la literatura popular (romances, letrillas, coplas). 16

17 El estilo El estilo se caracteriza por un deseo de innovación. Aparecen dos movimientos: CULTERANISMO: se asocia a Góngora y trata de jugar con la forma. CONCEPTISMO: se asocia a Quevedo y trata de jugar con el concepto, juega con la agudeza verbal (con el fondo).

18 Las principales corrientes. CULTERANISMO CONCEPTISMO
Tendencia estética que persigue la belleza formal. Ornamentación exuberante, estilo que busca llamar la atención sobre la lengua. Literatura atenta a la imaginación y a los sentidos. El léxico tiende a expresar lo sensorial, especialmente sobre el color y la luz. Recursos: metáforas e imágenes, hipérbatos, empleo de cultismos, imágenes brillantes, voces sonoras, y otros recursos que buscan la musicalidad del verso. Profundiza en el sentido de las palabras, en el contenido. Se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Los conceptistas mostraron especial predilección por los juegos de palabras, asociaciones de ideas, paronomasias, las dilogías…

19 Las principales corrientes. CULTERANISMO CONCEPTISMO

20 Enfrentamientos entre los poetas del barroco
A pesar de que el conceptismo y el culteranismo son tendencias que están estrechamente relacionadas, se produjeron enfrentamientos estéticos entre los poetas, que quedaron reflejados en sus composiciones.

21 ATACA QUEVEDO…… A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito.

22 SONETO A LUIS DE GÓNGORA
Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino; apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino. ¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía.

23 ATACA GÓNGORA…… Anacreonte español, no hay quien os tope. Que no diga con mucha cortesía, Que ya que vuestros pies son de elegía, Que vuestras suavidades son de arrope ¿No imitaréis al terenciano Lope, Que al de Belerofonte cada día. Sobre zuecos de cómica poesía Se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos Dicen que quieren traducir al griego, No habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, Porque a luz saque ciertos versos flojos, Y entenderéis cualquier gregüesco luego

24 Escuelas y poetas barrocos
Escuela antequerano-granadina. Pedro Espinosa y Luis de Góngora. Escuela madrileña. Formada por numerosísimos poetas, entre ellos, Lope de Vega y Quevedo. Escuela aragonesa. Hermanos Argensola. Escuela sevillana. Juan de Arguijo, Francisco de Rioja y Andrés Fernández de Andrada.

25 Luis de Góngora

26 Luis de Góngora y Argote (1560-1627)
Se suele hablar de “dos estilos” en la obra de Góngora: - Uno con una poética más sencilla, que coincide con su vertiente más popular (romances, letrillas). Es una etapa de juventud que llega hasta Se trata de una poesía fresca, juvenil, popular, sencilla….Ándeme yo caliente y ríase la gente - Una etapa de madurez con una poesía más difícil y oscura; es la época de la Fábula de Polifemo y Galatea, de Soledades…Se trata de un estilo muy complicado y artificioso.

27 Ándeme yo caliente   Y ríase la gente.
Busque muy en hora buena El mercader nuevos soles; Yo conchas y caracoles Entre la menuda arena, Escuchando a Filomena Sobre el chopo de la fuente,   Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente,   Y ríase la gente. Pase a media noche el mar, Y arda en amorosa llama Leandro por ver a su Dama; Que yo más quiero pasar Del golfo de mi lagar La blanca o roja corriente,   Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente,   Y ríase la gente. Pues Amor es tan cruel, Que de Píramo y su amada Hace tálamo una espada, Do se junten ella y él, Sea mi Tisbe un pastel, Y la espada sea mi diente,   Y ríase la gente. Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y castañas, Y quien las dulces patrañas GÓNGORA, 1581. Del Rey que rabió me cuente,   Y ríase la gente.

28

29 Actitud desengañada y cínica.
Góngora inconformista que se burla de los ideales dominantes de su tiempo. A la vida azarosa opone una vida tranquila, hecha de placeres sencillos. ¿No os recuerda al “Beatus ille” de Fray Luis de León?

30

31 Fábula de Polifemo y Galatea
La Fábula consta de 73 octavas reales. Narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, enamorada, a su vez, del pastor Acis. Gusto barroco por los contrastes: la bella Galatea, el monstruoso Polifemo….

32 Lope de Vega

33 Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635)
Abordó todos los géneros literarios. Destaca en especial, una ingente producción dramática. Hoy en día se conservan cerca de cuatrocientas comedias, de las mil quinientas que, se dice, llegó a componer. Lope fue un poeta famosísimo. Sus romances, en general autobiográficos, circularon cantados o en antologías poéticas.

34 Dentro de la ingente producción lírica de Lope de Vega, destacan dos grandes cancioneros: las Rimas sacras (1614) y las Rimas humanas (1634), este último bajo el seudónimo de “Tomé de Burguillos”. En cada uno de ellos el autor aborda un tema diferente: las Rimas humanas son su personal visión de un cancionero amoroso petrarquista, mientras que en las Rimas sacras se arrepiente de sus pasiones y amoríos pasados y proclama su amor y fidelidad a Dios.

35

36 REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO
CREATIVO: Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

37

38 http://www. materialesdelengua

39 Francisco de Quevedo

40 Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)
Autor de una obra excepcional –asombroso dominio del lenguaje-, tanto en el campo de la poesía como en el de la narrativa. Su poesía aparece de forma póstuma en Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670). La poesía puede clasificarse en : - Poesía filosófico-moral-metafísica: temas graves, profundos (la muerte, el paso del tiempo, la brevedad de la vida…). - Poesía amorosa: aunque a veces tildado de misógino y misántropo, es uno de los máximos poetas del amor. - Poesía satírico-burlesca: mediante la sátira podía desplegar con mayor libertad sus experimentos verbales y poner de manifiesto los defectos de la sociedad.

41 Es hielo abrasador, es fuego helado,
Érase un hombre a una nariz pegado Madre, yo al oro me humillo,

42 Obras satíricas en prosa: Los sueños
El título completo es revelador de su intención: Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo. Publicados en 1627, son piezas breves en las que el narrador sueña que se encuentra en el infierno o en el día del Juicio Final o que lo acompañan la Muerte o el Desengaño, o bien conversa con un demonio que está metido en el cuerpo de un alguacil. Virtuosismo verbal, ingenio, amargura y desengaño.

43 El mundo por de dentro En este sueño, Quevedo se presenta a sí mismo como un joven ilusionado que pasea por el mundo. En la calle Mayor, que se llama calle de la Hipocresía, se encuentra con un viejo: es el Desengaño, quien le enseñará a desenmascarar todo cuanto se les presenta. El resultado es una visión desolada de la realidad: lo noble y lo bello son pura apariencia; la realidad es fea.


Descargar ppt "LA LÍRICA EN EL SIGLO XVII"

Presentaciones similares


Anuncios Google