La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“’’No hay memoria sin conflicto" significa que por cada memoria activada hay otras reprimidas, desactivadas, enmudecidas, por cada memoria legitimada.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“’’No hay memoria sin conflicto" significa que por cada memoria activada hay otras reprimidas, desactivadas, enmudecidas, por cada memoria legitimada."— Transcripción de la presentación:

1

2 “’’No hay memoria sin conflicto" significa que por cada memoria activada hay otras reprimidas, desactivadas, enmudecidas, por cada memoria legitimada hay montones de memorias excluidas.” (Martín-Barbero, 2000, p. 7)

3 Río Abajo de Erika Diettes. Narrar la nación entre la memoria y el olvido

4 Dos concepciones de “nación”

5 Para Ernst Renán, “Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que no forman sino una, a decir verdad, constituyen esta alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el presente. Una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa (…) Un pasado heroico, grandes hombres, la gloria (se entiende, la verdadera), he ahí el capital social sobre el cual se asienta una idea nacional. Tener glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente; haber hecho grandes cosas juntos, querer seguir haciéndolas aún, he ahí las condiciones esenciales para ser un pueblo”. (Renán, 1882)

6 ¿Cuál es el alma de nuestra nación? ¿Qué conmemoramos del pasado? ¿Cuál es nuestra voluntad del futuro? ¿Qué elegimos recordar? ¿Qué elegimos olvidar?

7 Benedict Anderson, más recientemente, definió la nación como “…una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana.” Para Anderson, la nación es imaginada porque si bien todos los miembros que la conforman no se conocen unos con otros, no se han visto física y presencialmente, saben que existen. Es limitada porque, hasta la nación más grande está demarcada, se encuentra en sus fronteras con otras naciones. Es soberana ya que se configura en oposición al mandato divino del rey, sobre la legitimidad que le ofrece el pueblo (¿qué pueblo me pregunto yo?) Es comunidad, porque la nación “…se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal”, se construye sobre el deseo de fraternidad. (Anderson, 2005)

8 ¿Comunidad? ¿Imaginada? ¿Soberana? ¿Limitada?

9 “El consenso es la etapa superior del olvido” (Tomás Moulian, citado por Richard, N. (1998)

10 “Frente a la desaparición forzada de personas en un complejo conflicto político, Diettes construye una imagen poética en la cual aparecen ropas que flotan sobre el agua, remitiendo a los cadáveres que son lanzados al río para ser ocultados. La obra se convierte en una reflexión sobre el papel de los ríos de Colombia como espacio geográfico de evocación de la muerte, pero además contribuye en el proceso de duelo de las víctimas al recobrar simbólicamente en estas imágenes la presencia de un cuerpo que no han podido encontrar.” (En: http://www.erikadiettes.com/rioabajo/) Ver: https://www.youtube.com/watch?v=7VjlgBiYFZE (Desde 4:30 hasta 7:10) Escuchar: http://www.wradio.com.co/escucha/llevatelo/erika-dietes-artista-habla-de-su-obra- rio-abajo/20100204/llevar/948750.aspx Imagen en http://www.charlesguice.com/press/110318_RO/eng/110318_RO.html

11 ¿Cómo narrar una nación que ya no es la decimonónica?

12 “¿Qué podrán decirnos? “Nosotros” – y este “nosotros” es todo aquel que no ha vivido nada semejante a lo padecido por ellos- no entendemos. No nos cabe pensarlo. En verdad no podemos imaginar cómo fue aquello. No podemos imaginar lo espantosa, lo aterradora que es la guerra; y cómo se convierte en normalidad. No podemos entenderlo, no podemos imaginarlo.” Susan Sontag.

13 “las figuras de la ausencia, de la pérdida, de la supresión, del desaparecimiento. Figuras rodeadas todas ellas por las sombras de un duelo en suspenso, inacabado, tensional, que deja sujeto y objeto en estado de pesadumbre y de incertidumbre, vagando sin tregua alrededor de lo inhallable del cuerpo y de la verdad que falta y hace falta.” (Richard, N., 1998)

14 ¿Memoria vs Olvido? Río Abajo, entre el olvido y la memoria. Porque no hay separación posible entre ambos: “la memoria y el olvido están indisolublemente ligados una a otro, que la memoria no es sino otra forma del olvido y que el olvido es una forma de la memoria oculta.” (Huyssen, 2002, p. 23)

15

16 “la memoria es tensión irresuelta entre recuerdo y olvido, pues remite de un lado a los miles de rostros reclamados desde las fotos que invocan a los desaparecidos y, por otro, a la escena de los insepultos, de quienes no han acabado de morir porque a sus familiares y amigos se les ha negado el derecho al duelo, a terminar de enterrarlos. La memoria está hecha de una temporalidad inconclusa, correlato de una memoria activadora del pasado y reserva/semilla de futuro. Sin embargo, esa memoria sólo emerge al desplegar los tiempos contenidos, reprimidos, amarrados por la memoria oficial o negados, neutralizados, por los medios.” (Martín-Barbero, 2000, p. 8)

17 “la cultura de la memoria cumple una importante función en las actuales transformaciones de la experiencia temporal que ocurren como consecuencia del impacto de los nuevos medios sobre la percepción y la sensibilidad humanas.” (Huyssen, 2002, pp. 29-30)

18 “La memoria se hace imágenes” (Quintero Restrepo, 2011)

19

20 “los medios están contribuyendo a un debilitamiento del pasado, de la conciencia histórica, pues sus modos de referirse al pasado, a la historia, es casi siempre descontextualizada, reduciendo el pasado a una cita, que no es más que un adorno para colorear el presente con lo que alguien ha llamado "las modas de la nostalgia". El pasado deja de ser entonces parte de la memoria, de la historia, y se convierte en ingrediente del pastiche, esa operación que permite mezclar los hechos, las sensibilidades y estilos, los textos de cualquier época aisladamente, sin la menor articulación con los contextos y movimientos de fondo de esa época.” (Martin-Barbero, 2000, p. 2)

21

22 “Por el río van bajando las prendas. Va bajando una historia, un dolor, la memoria de aquellos que no pudieron volver. El vestido de la niña, el elegante, el rojo, jamás tendrán un cuerpo que sonría con él.” (Quintero Restrepo, 2011) “Sucede que nada de lo que pasa en este país es normal. Que la pompita de bienestar que ofrecen las ciudades más importantes no es extensiva a todo el territorio nacional. De otra manera no podríamos explicar por qué tanto desaparecido, tanto desplazado y tanto muerto. Un sálvese quien pueda es lo único por decir. La memoria del horror es lo único que podría evitar que se vuelvan a repetir esas barbaridades.” (Valencia, 2010)

23 “Para la fotógrafa, la belleza también es una manera de reconocerles la dignidad a la personas. Y, según cuenta, también tiene que ver con el dolor de las dolientes (los hombres, generalmente, son las víctimas de la desaparición). “Creo que estas fotos hechas con belleza muestran mejor el dolor que sienten ellas, que no es desgarrado, sino profundo, interiorizado, un dolor que no es turbio”.” (Guerrero, 2010)

24 ¿Cómo impedir que la memoria no se vacíe en su contenido? ¿Qué una imagen de la guerra no sea “una más”?

25 “La memoria vivida es activa: tiene vida, está encarnada en lo social –es decir, en individuos, familias, grupos, naciones y regiones–. Éstas son las memorias necesarias para construir los diferentes futuros locales en un mundo global.” (Huyssen, 2002, p. 39)

26

27

28 Río efímero, capturado “La memoria siempre es transitoria, notoriamente poco confiable, acosada por el fantasma del olvido; en pocas palabras: humana y social. En tanto memoria pública está sometida al cambio (…) No puede ser almacenada para siempre, ni puede ser asegurada a través de monumentos.” (Huyssen, 2002, p. 40)

29

30 “la desproporción de nuestra violencia quizá sea paradójicamente proporcional a nuestra incapacidad de duelo: ese tiempo del sentimiento donde elaboramos las pérdidas y expiamos nuestros olvidos.” (Martin-Barbero, 2000, p. 9)

31


Descargar ppt "“’’No hay memoria sin conflicto" significa que por cada memoria activada hay otras reprimidas, desactivadas, enmudecidas, por cada memoria legitimada."

Presentaciones similares


Anuncios Google