La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MESTER DE CLERECÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MESTER DE CLERECÍA."— Transcripción de la presentación:

1 MESTER DE CLERECÍA

2 EL NOMBRE DEL MESTER DE CLERECÍA
Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Mester es sen pecado, ca es de clerecía; Fablar curso rimado por la cuaderna vía A sílabas contadas, ca es gran maestría. Libro de Aleixandre

3 EL NOMBRE DEL MESTER DE CLERECÍA
Lenguaje hermoso y sin pecado: sin errores ni equivocaciones Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Mester es sen pecado, ca es de clerecía; Fablar curso rimado por la cuaderna vía A sílabas contadas, ca es gran maestría. Libro de Aleixandre Cuaderna vía: Los poemas se ajustan a la estrofa de la cuaderna vía. 4 versos alejandrinos monorrimos. Mester de clerecía: oficio de clérigos; es decir, propio de sabios.

4 CARACTERÍSTICAS DEL MESTER
Los autores del mester eran clérigos cultos Tendencia a basarse en fuentes escritas. Temas: Temas religiosos: Hagiográficos: vidas de santos Marianos: sobre la Virgen María Temas históricos o legendarios Temas heterogéneos Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos” (cuentos con moraleja) Métrica: cuaderna vía.

5 ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA
SIGLO XIII AUTORES Gonzalo de Berceo Libro de Apolonio Libro de Alexandre Poema de Fernán González -Sigue rigurosamente la cuaderna vía. -Sistema cultural homogéneo. Todas las obras son anónimas, excepto las de Berceo. Temas diversos Propósito didáctico e informativo. SIGLO XIV Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Canciller López de Ayala Nueva mentalidad. Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos, morales, tratados de forma autobiográfica. Propósito: moralizar y deleitar Utilización de otras estrofas además de la cuaderna vía. Los autores son conocidos.

6 Gonzalo de Berceo Muy pocos datos sobre su vida.
Nació en un pueblo de La Rioja y pasó toda su vida en San Millán de Suso. Parece que era el secretario del monasterio. Su firma aparece en diversos documentos hasta 1246. Parece que murió después de 1252.

7 INTENCIONALIDAD Intención propagandística: atraer fieles (y limosnas) al monasterio. Intención didáctica y moralizadora. Instrucción del bajo clero, ignorante y sin formación.

8 POEMAS DE DEVOCIÓN MARIANA
OBRAS POEMAS HAGIOGRÁFICOS (vidas de santos) Vida de Santo Domingo de Silos Vida de San Millán de la Cogolla Poema de Santa Oria Martirio de San Lorenzo (inacabado) POEMAS DOCTRINALES Sacrificio de la misa POEMAS DE DEVOCIÓN MARIANA Duelo que fizo la Virgen Loores de Nuestra Señora Milagros de Nuestra Señora

9 Milagros de Nuestra Señora
Colección de 25 milagros de la Virgen María. En todos ellos, la Virgen María salva a pecadores de condenarse en el infierno. Vinculada con el culto a la Virgen extendido desde el siglo XI.

10 Estructura de la obra Introducción
El protagonista es el narrador, identificado con Berceo. Se trata de un romero que penetra en un jardín presentado como un locus amoenus. Introducción Fuentes: los Evangelios Aves canoras: santos apologistas. Árboles: Milagros de María Sombra: oraciones de la Virgen. Flores: nombres de María Romero: hombre caído. Prado: Virgen María.

11 Estructura de la obra Milagros
25 Milagros que ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. Milagros

12 ESTRUCTURA DE LOS MILAGROS
Presentación del personaje Devoto de la Virgen Situación difícil Puede ser desde un pequeño apuro hasta la muerte o la condenación eterna. Intervención de la Virgen La Virgen le ayuda a salir, bien ella misma o bien por mediación de su Hijo. Intervención del poeta Berceo termina exhortando a su público a que sea devoto de tan poderosa señora.

13 Personajes de los Milagros
Virgen María Protagonista absoluta. Da sentido a la obra. Caracteriza en términos muy humanos Maternal y poderosa Autoritaria, fuerte y severa Personajes terrenales Amigos o enemigos de la Virgen Frecuentemente, vinculados con la Iglesia. El Bien vs. El Mal Bien: María, Cristo, los santos y los ángeles Mal: Diablo

14 TONO AFECTIVO Y BUENHUMORADO
ESTILO TÉCNICA NARRATIVA Destaca la presencia casi física del poeta que ocupa siempre un primer plano, con una actitud dinámica, comunicativa, increpando al auditorio. La obra de Berceo es narrativa con todos los recursos propios de este género. Hay también atisbos líricos y diálogos, buscando mayor vivacidad. TONO AFECTIVO Y BUENHUMORADO La obra tiene intensa afectividad: Rasgos de humor Lenguaje coloquial, lleno de naturalidad. Naturalidad: símiles y metáforas cotidianos. Diminutivo y aumentativos apreciativos. RECURSOS LITERARIOS Abundan las figuras reiterativas. Repite muchas veces las ideas que le interese que queden fijadas en el auditorio. La intención del poeta es enseñar a los clérigos incultos. SINTAXIS La sintaxis de Berceo tiene un ritmo lento. Predomina la yuxtaposición y la coordinación. Aparece el polisíndeton y el hipérbaton.

15 INTENCIONALIDAD DE LA OBRA DE BERCEO
La imagen que se nos ha transmitido de Berceo es la del clérigo simpático, sencillo, ingenuo y de excelente humor. Se trata de un poeta culto cuyo saber se había forjado no sólo en las lecturas de la espléndida biblioteca de su convento, sino también con los estudios académicos. Las obras de Berceo tienen una intencionalidad didáctica y moralizadora. Los textos de Berceo responden al plan de la Iglesia de instruir al bajo clero, ignorante y sin formación religiosa, en una época en la que los herejes se burlaban de la liturgia cristiana.

16 MILAGRO DEL LABRADOR AVARO
Había en una tierra un hombre labrador que empleaba la reja más que otra labor; más amaba la tierra que no a su Creador, era de muchas formas hombre revolvedor Hacía una enemiga, suzuela de verdad, cambiaba los mojones por ganar heredad, hacía de todas formas tuertos y falsedad, tenía mala fama entre su vecindad. Aunque malo, quería bien a Santa María, oía sus milagros y bien los acogía; saludábala siempre, decía cada día: “Ave gratia plena, que pariste al Mexía”. Finó que arrastrapaja de tierra bien cargado, en soga de demonios fue luego cautivado, lo arrastraba con cuerdas, de coces bien sobado, le pagaban el duplo del pan que dio mudado. Doliéronse los ángeles por esta alma mezquina, por cuanto la llevaban los diablos en rapiña; quisieron socorrerla, ganarla por vecina, mas para hacer tal pasta faltábales harina. MILAGRO DEL LABRADOR AVARO

17  Si decían los ángeles de bien una razón,
ciento daban los otros, malas, que buenas non: los malos a los buenos tenían en rincón, el alma por pecados dejaban en prisión. Un ángel levantóse, dijo: “Yo soy testigo, verdad es, no mentira, esto que ahora os digo: el cuerpo, el que llevó esta alma consigo fue de Santa María vasallo y muy amigo. Siempre la mencionaba al yantar y en la cena, decía tres palabras: Ave gratia plena; la boca de que sale tan santa cantilena no merece yacer en tan mala cadena.” Tan pronto como el hombre de la Santa Reina oyeron los demonios se apartaron aína; derramáronse todos como en una neblina, desampararon todos a la alma mezquina. Los ángeles la vieron quedar desamparada, de sus pies y sus manos con sogas bien atada; quedaba como oveja cuando yace enzarzada, fueron y la acogieron dentro de su majada.

18  Si decían los ángeles de bien una razón,
ciento daban los otros, malas, que buenas non: los malos a los buenos tenían en rincón, el alma por pecados dejaban en prisión. Un ángel levantóse, dijo: “Yo soy testigo, verdad es, no mentira, esto que ahora os digo: el cuerpo, el que llevó esta alma consigo fue de Santa María vasallo y muy amigo. Siempre la mencionaba al yantar y en la cena, decía tres palabras: Ave gratia plena; la boca de que sale tan santa cantilena no merece yacer en tan mala cadena.” Tan pronto como el hombre de la Santa Reina oyeron los demonios se apartaron aína; derramáronse todos como en una neblina, desampararon todos a la alma mezquina. Los ángeles la vieron quedar desamparada, de sus pies y sus manos con sogas bien atada; quedaba como oveja cuando yace enzarzada, fueron y la acogieron dentro de su majada. Nombre tan adorado y de eficacia tanta, que a nuestros enemigos los persigue y espanta, no nos debe doler ni lengua ni garganta que no digamos todos Salve Regina Sancta.

19 JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR

20 El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Arcipreste: Sacerdote que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones entre los sacerdotes de un territorio Hita: localidad de Guadalajara. Sabemos muy poco del autor del libro. Los datos que se manejan proceden de lo que el autor dice de sí mismo en la obra. El problema es que en el texto hay varios “yo” que van desde el narrador hasta el protagonista.

21 CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
VARIEDAD TEMÁTICA Formado por pasajes de muy diverso tema y género literario: Prólogo en prosa Trece aventuras amorosas Fábulas y cuentos Episodios adaptados de textos latinos. Reflexiones morales Sátiras y parodias Pasajes alegóricos Composiciones líricas y juglarescas. Poemas religiosos Serranillas Cantares de estudiante, de ciego… UNIDAD Unido por la narración en primera persona. Tema común del amor y sus engaños

22 CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR MUERTE AMOR DESTINO Fuerza opuesta al amor y la vida. Destruye el amor, la hermosura, el placer, la amistad… Inevitable fuerza natural. Domina todo lo creado. Marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar…

23 ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Métrica 1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía Quiero abreviar, señores, mi larga exposición porque siempre gusté de pequeño sermón, y de dueña pequeña y de breve razón, pues lo poco y bien dicho queda en el corazón. Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es loco. Hay en la dueña chica amor grande y no poco. Cambié grandes por chicas, pues por éstas me aloco. ¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con descoco! De hablar bien de las chicas el Amor me hizo ruego, que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego. Una cosa os diré que la tendréis por juego: son frías como nieve, pero arden más que el fuego. Virgen del cielo, reina, y del mundo medicina, quisiérasme oír que de tus gozos continua escriba yo prosa, y digna por te servir. Tú siete gozos tuviste. El primero: recibiste salutación del ángel, cuando le oíste: “Ave María, pariste la Salvación”

24 ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR Lenguaje
Mezcla de lo culto y lo popular Tradición culta Tradición popular Extraordinario repertorio léxico y sintáctico. Uso expresivo de diminutivos Uso de términos compuestos inventados por el autor Empleo de abundantes recursos literarios Uso de refranes y dichos populares Citas eruditas Lenguaje expresivo y realista, accesible a todos. Juegos de palabras, en ocasiones de otras lenguas. Rasgos de la lengua oral

25 INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR El libro parece defender el amor a Dios. Por ello todas las aventuras del Arcipreste terminan mal. El loco amor es el amor carnal, el humano, esto es, el pecado y el buen amor es el amor a Dios, que es el que se defiende. La ambigüedad del libro se sustenta en San Agustín: no debe imponerse un punto de vista, sino que se deben mostrar todas las posibilidades y luego elegir libremente.

26 INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO El loco amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es, el pecado. Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que desea enseñar. El problema es que pese a las buenas intenciones del Arcipreste hay un punto de vista regocijante en la descripción del amor carnal y el libro se convierte en un descarado manual de incitación a disfrutar de la vida.

27 INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR El verdadero consejo del autor es que, tanto en el libro como en la vida, no hay que dejarse llevar por las apariencias y se debe realizar siempre un análisis más profundo.

28 EJEMPLO DE LAS PROPIEDADES QUE TIENE EL DINERO

29 Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe lo hace bueno y hombre de respetar, hace correr al cojo, al mudo le hace hablar; el que no tiene manos bien lo quiere tomar. Séase un hombre necio y rudo labrador hácenle los dineros hidalgo y sabedor; cuanto más él posee tanto es de más valor, quien no tiene dinero no es ni de sí señor. Si tuvieres dinero, tendrás consolación, alegría y placer y del Papa ración; comprarás Paraíso, ganarás salvación; donde hay mucho dinero hay mucha bendición. Yo vi en Corte de Roma, do está la santidad, que ante el dinero todos usaban de humildad; muy gran honra le hacían, con gran solemnidad todos se le humillaban como a la Majestad.

30 Creaba los priores, los obispos y abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades; a muchos necios clérigos dábales dignidades; de verdad hace embustes; de mentiras, verdades. Creaba muchos clérigos y muchos ordenados, muchos monjes y monjas, religiosos sagrados, el dinero los daba por bien examinados,’ y a los pobres decían que no eran muy letrados. Yo a muchos monjes vi en sus predicaciones denostar al dinero y a las sus tentaciones; pero, al fin, por dinero, otorgan los perdones, absuelven el ayuno y ofrecen oraciones. Pues, aunque lo denuestan los monjes por las plazas, guárdanlo en el convento en sus vasos y tazas, —de este mismo dinero bien usan en sus bazas—, ¡más escondrijos tienen que tordos y picazas!

31 Y aunque los mismos frailes no tomen los dineros,
bien les guiñan el ojo a los sus medianeros; luego los toman, prestos, sus hombres despenseros; ellos se dicen pobres, mas tienen tesoreros. Monjes, clérigos, frailes dicen a Dios servir, mas, si el rico barruntan que estpa para morir, cuando oyen que el dinero comienza a retiñir, por llevarlo comienzan, en seguida, a reñir. Allí están esperando quién tendrá mejor tuero: no está muerto y ya rezan Pater noster —¡qué agüero!—; como cuervos que al asno le desollan el cuero: cras, cras, le llevaremos, pues nuestro es ya por fuero. Brevemente lo digo, tú entiéndelo mejor: el dinero, del mundo es gran revolvedor: señor hace del siervo; del señor, servidor; toda cosa del mundo es hecha por su amor.

32 Historia del pintor Pitas Payas

33 Siempre requieren uso mujer molino y huerta;
Haz a la dama un día la vergüenza perder pues esto es importante, si la quieres tener, una vez que no tiene vergüenza la mujer hace más diabluras de las que ha menester. »Talante de mujeres ¿quién lo puede entender? su maestría es mala, mucho su mal saber. Cuando están encendidas y el mal quieren hacer el alma y cuerpo y fama, todo echan a perder. No abandones tu dama, no dejes que esté quieta, Siempre requieren uso mujer molino y huerta; no quieren en su casa pasar días de fiesta, no quieren el olvido; cosa probada y cierta. Es cosa bien segura: molino andando gana, huerta mejor labrada da la mejor manzana, mujer muy requerida anda siempre lozana; con estas tres verdades no obrarás cosa vana. 33

34 Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña:
si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña). Era don Pitas Payas un pintor de Bretaña, casó con mujer joven que amaba la compaña. Antes del mes cumplido dijo él: —Señora mía, a Flandes volo ir, regalos portaría. Dijo ella:— Monseñer, escoged vos el día, mas no olvidéis la casa ni la persona mía. Dijo don Pitas Payas: —Dueña de la hermosura, yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura para que ella os impida hacer cualquier locura. Contestó: — Monseñer, haced vuestra mesura. Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero; estuvo allá dos años, no fue azar pasajero. cada mes a la dama parece un año entero.

35 Hacía poco tiempo que ella estaba casada,
había con su esposo hecho poca morada; un amigo tomó y estuvo acompañada, deshízose el cordero, ya de él no queda nada. Cuando supo la dama que venía el pintor muy deprisa llamó a su nuevo amador dijo que le pintase, cual supiese mejor en aquel lugar mismo un cordero menor. Pero con la gran prisa pintó un señor carnero, cumplido de cabeza, con todo un buen apero. Luego al siguiente día, vino allí un mensajero que ya don Pitas Payas llegaría ligero. Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido, su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido: cuando ya en su mansión con ella se ha metido, la señal que pintara no ha echado en olvido. Dijo don Pitas Payas: — Madona, perdonad, mostradme la figura y tengamos solaz. — Monseñer— dijo ella— vos mismo la mirad: todo lo que quisiereis hacer, hacedlo audaz.

36 Miró don Pitas Payas el sabido lugar y vio aquel gran carnero con armas de prestar — ¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar que yo pinté cordero– y encuentro este manjar? Como en estas razones es siempre la mujer sutil y mal sabida, dijo: — ¿Qué, monseñer? ¿Petit corder, dos años, no se ha de hacer carner? Si no tardaseis tanto, aún sería corder. Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza. No seas Pitas Payas, para otro no se cueza; incita a la mujer con gran delicadeza y si promete al fin, guárdate de tibieza.

37 LA PROSA MEDIEVAL

38 ALFONSO X, EL SABIO En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey Alfonso X de divulgar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar de numerosas obras orientales, traducciones que se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas, jurídicas, científicas, de entretenimiento.

39 COLECCIONES DE CUENTOS
A lo largo del siglo XIII, el castellano es también la lengua de numerosas colecciones de cuentos o exemplos de origen oriental. Destacan: Calila e Dimna Sendebar Estos cuentos se consideraban ejemplos de sabiduría y conducta para toda clase de personas. La moral predicada por estos cuentos orientales es esencialmente práctica y suele aconsejar el uso de la prudencia y la astucia.

40 DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR pp. 88

41 BIOGRAFÍA Nació en Escalona (Toledo) en 1282.
Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, el Santo. Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y de la historia. Intervino activamente en las luchas nobiliarias de su época, mostrando gran orgullo de su linaje y su poder social y económico. Murió en y fue enterrado en el Monasterio de Dominicos de Peñafiel (Valladolid) que él había fundado

42 Signo de la transformación del siglo XIV
DON JUAN MANUEL Hombre de armas Hombre de letras Signo de la transformación del siglo XIV La aristocracia abandona el aislamiento y la incultura y se hace cortesana y culta .

43 Don Juan Manuel reflejó en sus obras:
Devoción hacia los dominicos Ambición por acrecentar su poder económico y social Fuerte conciencia estamental Defiende un orden social basado en tres estamentos: Belatores (Nobleza guerrera) Oratores (Iglesia) Laboratores (Trabajadores)

44 Don Juan Manuel, el escritor
Don Juan Manuel poseía una gran conciencia de escritor Por ello incluyó muchos datos biográficos en sus obras Dejó pruebas de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autoría de sus obras. Depositó sus manuscritos, corregidos por él mismo, en el monasterio de dominicos de Peñafiel (Valladolid). Don Juan Manuel pretende educar y moralizar de una manera agradable: “enseñar deleitando”.

45 Libro del caballero y del escudero Libro de los estados
OBRA Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su interés en la transmisión de los escritos. Libro del caballero y del escudero Libro de los estados Libro de la caza Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio

46 Libro del conde Lucanor

47 ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS
ESTRUCTURA DEL LIBRO ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS PRÓLOGO Relato- marco: El conde Lucanor consulta los problemas del gobierno de sus estados a su ayo Patronio. Enxiemplo: Patronio le narra un cuento alusivo al problema del que se deriva la solución 51 ENXIEMPLOS PARTE I Se dice que el conde la aplica y le va bien. Aparece don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un pareado. PARTE II, III y IV Sentencias cultas PARTE V Conclusión

48 Enseñanza amena y accesible dirigida a un público amplio
TEMAS Enseñanza amena y accesible dirigida a un público amplio Muestra la compleja realidad de la época Están representados todos los estratos sociales Se combaten todos los vicios y los pecados Aconseja disimulo y cautela para resolver los problemas. Tono serio y mesurado.

49 LENGUA Y ESTILO AFÁN DIDÁCTICO CONCIENCIA DE ESCRITOR
Selección del vocabulario Búsqueda de un estilo personal Claridad de la expresión Supone un gran avance sobre otros libros demasiado apegados al modelo en que se inspiraban. Concisión

50 RASGOS Rasgos de inmadurez lingüística
Repetición de la conjunción copulativa e… e Uso frecuente del verbo decir Vocabulario Usa palabras conocidas Si utiliza latinismos lo hace constar. Léxico muy abundante por la variedad de temas Adjetivación Rica y precisa Frase Sencilla, pero cargada de intención

51 Intención política-social Intención moral
INTENCIÓN DE LA OBRA Intención política-social Intención moral Aumentar la fama, la honra y la hacienda de la nobleza. Conseguir la salvación del alma Don Juan Manuel sabe que la nobleza está perdiendo prestigio y poder frente a la burguesía y quiere defender su estamento. Su estrecha vinculación con los dominicos (una orden de predicadores) le lleva a incluir el afán moralizador en su obra. El apólogo (cuento con moraleja) es el vehículo perfecto para la enseñanza moral, religiosa y filosófica.

52 EL CONDE LUCANOR pp. 88

53 Aquí comienza el libro titulado Del Conde Lucanor
Este libro hizo don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, deseando que los hombres hiciesen en este mundo tales obras que les fuesen aprovechamiento de las honras y de las haciendas y de sus estados, y fuesen más allegados a la carrera en la cual pudiesen salvar sus almas. Y puso en él los ejemplos más provechosos que él supo de las cosas que acaecieron, para que los hombres puedan hacer esto que dicho es. Y será maravilla si de cualquier cosa que acaezca a cualquier hombre no se halla en este libro su semejanza en lo que acaeció a otro. Y porque don Juan vio y sabe que en los libros acontecen muchos yerros al copiarlos, porque las letras se asemejan unas a otras, cuidando que una letra es otra al trascribirlos, múdase toda la razón y por ventura confúndese; y los que después hallan aquello escrito, echan la culpa al que hizo el libro. Y porque don Juan receló de esto, ruega a los que lean cualquier libro que sea copia del que él compuso o de los libros que él hizo, que si hallan alguna palabra mal puesta, que no le echen la culpa a él hasta que vean el mismo libro que don Juan hizo y que está enmendado en muchos lugares de su letra.

54 DE LO QUE ACONTECIÓ A UN ZORRO CON UN CUERVO QUE TENÍA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICO
En otra ocasión, hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo: — Patronio, un hombre que se dice mi amigo, me empezó a alabar mucho, asegurándome que me esperaban grandes aumentos de honra y de poder, y muchas cosas buenas Y, a la vez que me halagaba mucho, me inducía a que entablara un pleito que, a primera vista, tal como lo planteaba, parece que se fallaría a mi favor. Y el conde explicó a Patronio en qué consistía el pleito, pero, aunque parecía pleito provechoso, Patronio se dio cuenta del engaño oculto bajo aquellas palabras hermosas. Por lo cual, dijo al conde: — Señor conde Lucanor, sabed que ese hombre os quiere engañar, dándoos a entender que podéis aspirar a mayor poder y estado del que os corresponde en verdad. Y para que podáis libraros del engaño que os quiere hacer, me gustaría que supieseis lo que aconteció a un cuervo con un zorro. Y el conde le preguntó qué había sucedido.

55 —Señor conde Lucanor— dijo Patronio—, una vez halló el cuervo un gran pedazo de queso, y se subió a un árbol para poder comérselo más a gusto, sin recelo y sin estorbo de nadie. Y cuando así estaba, pasó el zorro por el pie del árbol, y apenas vio el queso que tenía el cuervo se puso a tramar el modo de quitárselo. Y, por ello, empezó a hablar de esta manera: — “Don Cuervo, hace mucho tiempo que oí hablar de vos y de vuestra nobleza y apostura. Y aunque os he buscado, no ha sido voluntad de Dios ni ventura mía el que os hallara hasta este momento. Y para que veáis que no os lo digo por lisonja, enumeraré tanto las aposturas que en vos veo como aquellas cosas que, según las gentes, no sois tan apuesto. Todas las gentes piensan que el color de vuestro plumaje, ojos y pico, patas y uñas es negro. Y dado que las cosas negras no son tan apuestas como las de otro color, y vos sois enteramente negro, opinan las gentes que ello constituye mengua de vuestra apostura. No se dan cuenta de que se equivocan pensando así. Pues si vuestras plumas son negras, es tan negra y brillante su negrura, que se vuelven de azul índigo como las plumas del pavo real, la cual es el ave más hermosa del mundo. Y aunque vuestros ojos son negros en cuanto son más hermosos que los de cualquier otro animal. .

56 De igual manera, vuestro pico y vuestras patas y uñas son más fuertes que las de ninguna otra ave de vuestro tamaño. Y en vuestro vuelo tenéis tanta ligereza, que no os estorba el viento contrario, por recio que sea, cosa que ninguna otra me puede hacer tan ligeramente como vos. Y tengo por seguro, puesto que Dios hace todas las cosas razonablemente, que no consentiría que viendo vos tan excelente en todo, tuvieseis el defecto de no cantar mejor que otra ave cualquiera. Y pues Dios me ha concedido la merced de veros, y comprueba que hay en vos mejor bien del que nunca oí, si me dejaseis oír vuestro canto, me tendría bienaventurado para siempre.” Y cuando el cuervo vio de qué modo le alababa el raposo, y cómo le decía verdad en algunas cosas, pensó que se la decía en todas, e imaginó que era su amigo, sin sospechar que era para quitarle el queso que llevaba en el pico. Y en vista de las muchas y buenas razones que le había oído, y todos los halagos y por los ruegos que le había hecho, abrió el pico para cantar. Por lo cual cayó el queso en tierra, lo tomó el zorro y se fue con él. Y así quedó engañado el cuervo, por creer que su apostura y gallardía eran mayores que las que tenía de verdad.. .

57 Y vos, señor conde Lucanor, a quien Dios os hizo abundantes mercedes en todo, puesto que veis cómo aquel hombre os quiere hacer pensar que tenéis más poder y mayor honra o más bondades de las que constan, comprended que lo hace para engañaros: guardaos de él y obraréis como hombre de buen seso. Al conde le plació mucho cuanto Patronio le dijo, y obró de conformidad con ello; su consejo le preservó del yerro. Y don Juan Manuel, entendiendo que este cuento era muy bueno, hízolo escribir en este libro, y compuso estos versos en que se resumen la intención de todo el relato: Quien te alaba con lo que no hay en ti, quiere llevarse lo que tienes de ti.


Descargar ppt "MESTER DE CLERECÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google