La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia Económica y Social Unidad 2 Clase 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia Económica y Social Unidad 2 Clase 1"— Transcripción de la presentación:

1 Historia Económica y Social Unidad 2 Clase 1
1- ¿Qué fue la revolución industrial? 2- ¿Por qué se da en la Inglaterra del siglo XVIII? 3- Ciencia, tecnología e industria

2 Paso de la producción “inelástica” del agro a la producción “elástica” de la industria
Mediación tecnológica de la definición Es una cuestión de grados: ya existe el trabajo asalariado y la artesanía tecnificada, la pregunta es cuando esto comienza a ser la principal base de la economía

3 Focos de industrialización en Europa SXVIII

4 Revolución industrial: Inglaterra, siglo XVIII
Crecimiento económico Innovación tecnológica y organizativa Transformaciones sociales Fue una innovación de técnicas de producción que permitió acumular cada vez más capital. (Niveau, 1979)

5 Cambios De producción concentrada en el agro
a producción concentrada en la industria Urbanización Explosión demográfica Modificación en la intervención sobre el mundo Modificación en costumbres y consumo Bairoch (1997) En los tres siglos posteriores a la revolución industrial, la productividad creció 20 veces más que en los siete siglos anteriores a ella.

6

7 Industria tradicional
En el siglo XVIII en Inglaterra conviven dos economías Sistema dual Industria tradicional Agricultura Construcción Industria doméstica “Oficios”: panaderos, molineros, sastres, zapateros, herreros, curtidores, etc. Industria Moderna Algodón Hierro Maquinaria Minería Transporte Alfarería Papel Se modernizaron segmentos de estos sectores Mokyr (1987)

8

9 El sector tradicional fue importante porque:
Determinó el entorno sociopolítico en que operaban las nuevas industrias Proporcionaba mano de obra Era permeable a la incorporación del progreso tecnológico (Berg, 1985)

10 Es un proceso donde: Un sector de la economía sufrió una transformación muy rápida Este crecimiento generó que tuviese mayor participación en la producción y el empleo El sector moderno influyó en el desarrollo del sector tradicional

11 Escuelas que analizan la Revolución Industrial
Escuela del cambio social Focalizada en el cambio en las transacciones económicas y estudiando el abandono de las formas feudales que habían controlado la producción y la distribución de la riqueza. Escuela de la organización industrial Que destaca la estructura y tamaño de la empresa. La fábrica es lo que está en el centro del debate, y en parte lo que mencionamos de Barbero hereda esta perspectiva, y hay una idea que se desprende de este análisis, de un capital circulante (semillas o materia prima) se pasa a un capital fijo, reunido en esa estructura fabril.

12 La escuela macroeconómica
Que indaga en las variables agregadas, la renta nacional, la tasa de formación de capital, la tasa de inversión agregada, crecimiento y composición de la mano de obra. Esta perspectiva focaliza el colectivo sobre el individuo y ha sido una de las más influyentes. La escuela tecnológica Parte de entender que la tecnología prima sobre todos los planos y abarca con ello la organización del trabajo, la manipulación del consumidor, las técnicas de comercialización y distribución, etc. Landes es un ejemplo de esto. El último tercio del siglo XVIII - Donde se dieron los cambios tecnológicos más espectaculares De 1815 en adelante - Donde encontramos claramente la consolidación y crecimiento del sector industrial, con la segunda revolución industrial

13 El inicio del cambio se dio a partir del hilado del algodón
Hablar de Revolución industrial, es hablar del algodón. Con él asociamos inmediatamente, al igual que los visitantes extranjeros que por entonces acudían a Inglaterra, a la revolucionaria ciudad de Manchester, que multiplicó por diez su tamaño entre 1760 y 1830

14 Hiladora mecánica (1765) Rueca Huso Hiladora mecánica a tracción a agua (1769) Hiladora mecánica a vapor (1780)

15 Vínculo con las colonias
¿Por qué se mecaniza el hilado del algodón? Vínculo con las colonias Desequilibrio entre el hilado y el tejido Sin mayores complejidades técnicas Sin la preexistencia de especialistas Con un limitado grado de alfabetización

16 Dos consecuencias de la industria algodonera
La descentralizada y desintegrada estructura comercial de la industria algodonera (al igual que la mayoría de las otras industrias decimonónicas británicas), producto de su emergencia a partir de las actividades no planificadas de unos pocos. El desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada normalmente por una organización laboral inestable o extremadamente débil, ya que empleaba una fuerza de trabajo consistente sobre todo en mujeres y niños, inmigrantes no cualificados, etc.

17 Las industrias que se desarrollan
El carbón, potenciado por las necesidades urbanas. El hierro: tres importantes innovaciones aumentaron su capacidad: la fundición de hierro con carbón de coque (en lugar de carbón vegetal), las invenciones del pudelaje y laminado, que se hicieron de uso común hacia 1780, el horno con inyección de aire caliente de James Neilson a partir de Asimismo estas innovaciones fijaron la localización de la industria junto a las carboneras.

18 La disciplina social Extensas jornadas Condiciones insalubres
Trabajo de niños y niñas

19 "Trabajo en el pozo de Gawber
"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina." Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

20 En esas fábricas se emplean niños de tiernas edades: muchos de ellos, que estaban acogidos en las workhouses de Londres y de Westminster, son trasladados en masa, para hacer el aprendizaje, a industrias situadas a centenares de millas de distancia; en ellas prestan sus servicios ignorados, indefensos y olvidados por aquellas personas a las que la naturaleza o las leyes habían confiado su custodia. Por lo general estos niños están obligados a trabajar demasiado tiempo en ambientes cerrados, con frecuencia durante toda la noche: el aire que respiran está envenenado por el aceite o por otras sustancias utilizadas por las máquinas y nadie se preocupa de sus condiciones higiénicas, al tiempo que los constantes traslados de una atmósfera caliente y densa a otra fría y enrarecida son causa de enfermedades e invalideces, y concretamente de esa fiebre epidémica tan común en esas fábricas. John Aikin. A description Of the country from thirty to forty miles round Manchester. Londres. 1795

21 División del trabajo La mayor destreza de cada obrero en particular.
Adam Smith, en 1776, comienza su obra rescatando que la mayor productividad depende de tres factores La mayor destreza de cada obrero en particular. El ahorro del tiempo que se pierde entre una actividad y otra. La invención de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo, permitiendo que una persona haga el trabajo de muchas.

22 “El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro
“El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados junto a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.” Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.

23 Thompson: El orden industrial no fue natural, la fábrica causaba asombro hasta 1830 El peligro de los advenedizos a la riqueza, que no asumían las responsabilidades del lucro. El riesgo de la concentración de los reclamos en los fuertes grupos obreros. La revolución industrial es también una revolución social. El obrero típico es un varón que trabaja en las fábricas de tejido antes que de hilado. Los sitios de las principales revueltas: centros artesanales y pequeños establecimientos. Los movimientos fabriles son posteriores.

24 En primer lugar, pues, por lo que se refiere a los patrones, con muy pocas excepciones, son un grupo de hombres que han surgido del negocio del algodón sin educación ni preparación… pero para contrarrestar ese defecto, dan unas apariencias, gracias al ostentoso despliegue de mansiones elegantes, ajuares, libreas, parques, caballos, perros de caza, etc., que se cuidan de exhibir ante el comerciante extranjero en la forma más fastuosa. Reflexiones de un operario del algodón en 1818, Thompson

25 Críticas al liberalismo
La igualdad jurídica no es: Igualdad social Igualdad política – “Burgos podridos” Igualdad de género Igualdad de étnia

26 Manufacturización Casas de trabajo Revueltas sociales
Orgánicas - Inorgánicas En los talleres se concretaba la última parte del trabajo, las instancias previas se resolvían en gran medida con el TRD Inglaterra Bélgica Suiza Privada Revueltas de Hambre ¿ideología? Apoyo estatal Francia Casas de trabajo

27 En la Inglaterra del XVIII está conformándose el vínculo entre el gobierno y la plebe.
El modo de lograr atención es a través de revueltas Los levantamientos del XVIII son racionales y tienen fundamentos de legitimidad en el derecho consuetudinario

28 Acceso a los artículos de primera necesidad
“Economía moral” Mercado Intermediarios ordenaban Controles estatales Acaparadores Tenían la responsabilidad de asegurar Acceso a los artículos de primera necesidad

29 “Economía liberal” Mercado Intermediarios Autorregulado Acaparadores
Sin frenos Acaparadores Acceso a los artículos de primera necesidad se logra por la propia dinámica del mercado

30 La ciencia y las innovaciones, la naturaleza como recurso
fue una revolución en el acceso de los hombres a los medios de vida, en el control de su entorno ecológico, en su capacidad de escapar de la tiranía y de la mezquindad de la naturaleza (...) abrió el camino a los hombres para completar el dominio de su entorno físico, sin la ineludible necesidad de explotarse unos a otros. (Perkin, 1969)

31 Los cambios en el agro La creciente mejora en las producciones agrícolas generó¨: Crecimiento demográfico Que la nueva población no se volcara a actividades agrícolas Los cercamientos

32

33

34 Los cambios en el transporte
La revolución industrial afectó al transporte, pero hay discusiones sobre el peso de las condiciones iniciales del transporte para afectar a la revolución.

35 La edificación del mercado
Mercado interno Población monetarizada Ausencia de aduanas internas Ausencia de cargas feudales Territorio limitado con vías de comunicación Población campesina vinculada a la compra de manufacturas Clases medias urbanas, con un consumo fomentado por el comercio internacional Desarrollo de modas, dictadas por la aristocracia

36 Mercado exterior Funcional pero no crucial
No era necesaria la estructura imperial para asegurar el mercado Hasta 1780, el ímpetu al crecimiento de la productividad estuvo dado por el mercado interno, después por el comercio internacional.

37 El cambio tecnológico Los británicos no monopolizaron la producción de ideas nuevas, pero tuvieron una enorme capacidad para ponerlas en práctica. Hay empresarios que explotan los inventos, aún cuando los inventores no hayan sido capaces de aprovecharlos.

38 El libre comercio El cambio en los derechos de propiedad permitió una organización económica más eficiente. El Parlamento fue capaz de impedir que la corona impusiera contribuciones arbitrarias. Los organismos políticos están sujetos a grupos de presión que persiguen el interés económico de sus miembros. En Inglaterra no opera el liberalismo, pero es mucho más liberal que otros espacios de Europa. El gobierno controlaba el comercio exterior La intervención se encuentra en las leyes de pobres que facilitaron que, cuando se despedía a la gente, esta no muriera ni se fuera.

39 Hay un cambio mental que ubica en un sitio privilegiado el valor de la riqueza.
Este cambio mental opera también a nivel político: el contractualismo. Pero se basa en una nueva forma de considerar el mundo, donde la ciencia es la nueva referente. Esto también se fue construyendo por etapas:

40 La revolución científica
¿Cómo algo impensable se convirtió en la forma natural de ver el mundo? Nicolás Copérnico (1473 – 1543) Juan Kepler (1571 – 1630) Galileo Galilei (1564 – 1642) [Juicio y condena a Galileo 1633; Discorsi 1638] Rene Descartes (1596 – 1650) Francis Bacon (1561 – 1626) Isaac Newton (1642 – 1727) David Hume (1711 – 1776) Siglo XVIII - Siglo de las luces Enciclopedia de Diderot y D´Alambert – 1751 – 1772

41 Mapa de América del Sur – siglo XVI

42 Escala de los seres de Bonnet – 1765

43 Mundo descacralizado Cognoscible desde su desmembramiento Cognoscible desde la razón Tomando a la física como modelo de conocimiento Planteando a las relaciones causales como privilegiadas Con un destino de dominio hacia lo no racional Con intervenciones permanentes e ilimitadas en el entorno

44 Todo lo diferente es irracional, y por ende, antinatural
La mentalidad social que se impone es la burguesa, una mentalidad proveniente de un grupo minoritario, de comerciantes ligados a producciones rurales y a lógicas organizativas aristocráticas. Se opone a la mentalidad religiosa Dios no interviene en la cotidianeidad, se ubica en el sitio de la introspección El burgo, las tabernas, son reconocidas como base de formación identitaria Las nuevas lógicas comunicativas atraviesan las nuevas conformaciones sociales: el periódico como espacio de recepción y comunicación de las novedades.

45 La mentalidad burguesa se construye desde todo el mapa europeo, con las diferentes modalidades de manufacturación Bélgica, Suiza, Francia, Alemania más tarde, con apoyo estatal. Relojería: manufactura heterogénea (las partes se realizan en muchos talleres pequeños que luego se ensamblan) Cerámica: manufactura orgánica (muchas manos se articulan en el mismo espacio para la realización de una pieza) Formas diferentes de encuentros dan formas alternativas de organización y conformación identitaria. La burguesía recorre, en el continente, una producción poco centralizado y con un alto carácter suntuario. La estratificación social en el continente era más dura que en la isla.

46 Revolución Francesa ¿Revolución burguesa?
Claves en la modalidad capitalista del absolutismo En el intercambio creciente, 1789 no es un fenómeno aislado, ni en sus antecedentes, ni en sus consecuencias. Antecedentes: Luis XVI había apoyado la independencia de EEUU en un momento de crisis interna. Se firma la independencia en París Se llama a los estados Generales en 1788

47 Los límites racistas de la revolución
Derechos del hombre y del ciudadano ¿y los esclavos? Los límites racistas de la revolución Acheen ¿y el colonialismo? Los límites sexistas de la revolución ¿y las mujeres? Scott

48 Como herencia que no se desmantela
Ampliar la revolución como para que contenga las diferencias era leído como atentar contra la revolución. El paternalismo Como herencia que no se desmantela


Descargar ppt "Historia Económica y Social Unidad 2 Clase 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google