La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas públicas argentinas emblemáticas del siglo XXI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas públicas argentinas emblemáticas del siglo XXI."— Transcripción de la presentación:

1 Políticas públicas argentinas emblemáticas del siglo XXI

2 Definición de pobreza ENFOQUE ECONOMICISTA- Problema de Ingreso: Distribución ENFOQUE ESTRUCTURALISTA- Problema Estruc productiva: Crecimiento + Equidad ENFOQUE SOCIOLOGICO/ PSICOLOGICO- Problema sentimiento de privación ENFOQUE ESTRUCTURALISTA PURO- Problema arreglo social ENFOQUE DESARROLLISTA- Problema de funcionamiento ENFOQUE ORGANISMOS INTERNACIONALES - Problema seguridad Existe un fuerte debate sobre qué es la pobreza y no es un debate menor, ya que en función a cómo se la defina se encara la forma de combatirla, optando entre diferentes caminos a recorrer para plantear las diferentes propuestas para solucionarla, coincidentes con las diversas ideologías o enfoques.

3 ENFOQUE ECONOMICISTA- Problema de Ingreso: Ingreso mínimo  Desde la ortodoxia económica dominante se entiende a la pobreza como un problema de ingresos.  Esta se refiere a la existencia de una “canasta básica” que tiene un costo determinado, si los ingresos de un hogar o persona no alcanzan para comprar esta canasta se lo declara como indigente o pobre: -Bienes indispensables para la satisfacción de necesidades básicas para garantizar la subsistencia física básicamente compuestos por alimentos. (Indigente) -Resto de bienes y servicios que permiten una subsistencia digna en base a parámetros sociales y culturales: medicamentos, servicios básicos como transporte, luz, agua y esparcimiento. (Pobre) Propuesta/ Solución: Generar un ingreso mínimo que garantice el acceso a la canasta básica para todas las familias, conocido como Ingreso Universal, sin hacer ningún tipo de discriminación entre los beneficiarios. Quedando incluidos tanto aquellos que tienen problemas de ingresos como los que no. El Estado queda como garante de los derechos universales esenciales.

4 ENFOQUE ESTRUCTURALISTA-Problema estructura productiva: Crecimiento + Equidad  Considera a la pobreza como una consecuencia directa de las oportunidades que se posee (o no) a partir del análisis de forma de organización de la producción y de los tipos de estructuras económicas que la caracterizan.  La causa estructural de la pobreza se puede encontrar en la estructura productiva de cada país y en la forma en que se inserta en el esquema mundial. Hace hincapié en la diferencia entre los sectores a partir de los que se logra crecer.  Definición de pobreza estrechamente relacionada con la necesidad de un CRECIMIENTO EQUITATIVO: PROGRESO ECONÓMICO (↑ingreso per cápita) + DISTRIBUCIÓN MÁS EQUITATIVA del ingreso Propuesta/ Solución: Desarrollar estructura productiva diversificada que permita garantizar la generación de los puestos de trabajo y la calidad de los mismos necesarias para garantizar que todos tengan la capacidad de generar un ingreso mínimo para vivir dignamente.

5 El caso argentino  LÓGICA CORPORATIVISTA/ ESTRUCTURALISTA: A través del MERCADO DE TRABAJO se garantizaba el bienestar de la sociedad. Forma de inclusión y cohesión social.  AJUSTE ESTRUCTURAL: Incremento de la pobreza se produce conjuntamente por el aumento del desempleo y precarización (congelamiento de los salarios, aumento de los precios de los alimentos, bienes básicos de consumo, normativa laboral)  El problema estructural argentino se encuentra en el MERCADO DE TRABAJO: incapacidad de generar tanto la cantidad como la calidad de puestos de trabajo como para garantizar el ingreso mínimo necesario para vivir dignamente.  Lo Vuolo explica que “hay personas empleadas en situación de pobreza y personas desempleadas que no viven como pobres. Por lo mismo, puede que haya personas que no tienen empleo, pero no son pobres porque tienen otras fuentes de ingreso”.  La flexibilización laboral hace que este mercado se caracterice por el predominio de puestos de trabajos precarios, inestables y sin cobertura social, que suelen coincidir con los tipos de empleo de las poblaciones más pobres y con menor nivel educativo, lo que produce y profundiza la fragilidad en la inserción social.  De esta manera, el MERCADO DE TRABAJO ya no logra garantizar el bienestar de quienes acceden a él sino que es a través de él que se segrega, discrimina y excluye.

6  De esta manera, se complejiza el concepto de pobreza lo que se traduce en una mayor dificultad en el análisis de las diversas propuestas que existen para encararla.  La pobreza puede comprenderse como una variable económica y cultural que está íntimamente relacionada con las transformaciones en las cuestiones sociales: se expresan en los cambios en las formas de organización de la producción, en las relaciones de trabajo -entendidas como la forma que adopta la integración y la cohesión de la sociedad-, en las políticas públicas que se llevan a cabo con el objeto de mitigar la pobreza y en la forma en que es vivida esta situación por la sociedad -tanto por los sectores que deben sufrirla como por los que no-. Interrogante: ¿Cómo hacer para que en el nuevo contexto de prosperidad económica, con altas tasas de crecimiento sostenidas, creación de puestos de trabajo, disminución de los índices de desocupación, pobreza e indigencia, se logre incluir en el sistema de protección social a los colectivos que aun se encuentran excluidos del mismo?

7 Grupo Social 1980199119982001200220072010 Alto con seguridad social5.1893.7994.4124.0462.7484.3684.569 Alto sin seguridad social5.6604.6195.0244.1873.2814.1574.377 Medio con seguridad social1.8521.1681.2951.1727991.4141.587 Medio sin seguridad social1.9091.1581.2321.0677291.2531.396 Bajo con seguridad social736473501445306 522 (513)* 595 (575)* Bajo sin seguridad social597380364290203 362 (343)* 457 (410)* Ingresos reales percapita promedio por grupo social (en $ 2010) * Ingresos sin considerar planes sociales Fuente: Elaboración propia con datos de EPH-Indec, ingresos ajustados por índice de precios al consumidor hasta el año 2006 y por la inflación promedio de 7 provincias a partir de 2007

8 Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA cuarto trimestre del 2003 – segundo trimestre 2010. A M B Hogares asalariados (Pol ingreso, empleo y sist. previsional contributivo) Hogares no asalariados

9 Tasas de vulnerabilad en población según grupos de edad Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA. 4to Trimestre de 2010.

10 Políticas sociales argentinas emblemáticas del siglo XXI Adultos mayores: - PAD: Prestacion Anticipada por Desempleo (2005) - PIP: Programa de Inclusión Previsional (Moratoria) (2005) - SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino (2008) Menores de 18 años: - AUH: Asignación Universal por Hijo para la inclusión social. (2009)

11 Sexo 2003200420052006200720082009 Varones73,573,173,976,181,086,185,0 Mujeres54,856,557,558,873,881,181,4 Total61,161,962,764,476,282,782,6 Quintil2003200420052006200720082009 134,633,635,339,354,366,7 255,652,551,654,273,184,184,0 369,168,372,571,187,487,290,5 470,872,673,577,979,588,186,9 570,970,567,870,375,778,474,7 Total61,161,962,764,476,282,782,6 Tasa de cobertura previsional en adultos mayores (60 años mujer – 65 años varón) Sexo2003200420052006200720082009 Varones73,573,173,976,181,086,185,0 Mujeres54,856,557,558,873,881,181,4 Total61,161,962,764,476,282,782,6 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de 2009. PIP y PADSIPA ↑93% ↑51% ↑30% ↑22% ↑5% Var 09/03

12 Varones mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años según rango de beneficios previsionales (4to trimestre de 2009 - Total urbano) Rango de beneficios sin beneficio menos de 1000 $ Entre 1000$ y 1500$ entre 1500$ y 2000$ entre 2000$ y 2500$ entre 2500$ y 3000$ más de 3000$ Total de personas 15,5661,8311,425,292,041,352,50100,00 Beneficio promedio 0$ 701$ 1.302$ 1.836$ 2.364$ 2.892$ 5.267$ 1.064 Participación en la masa total de beneficios 0,0048,2616,5610,815,384,3514,64100,00 Distribución de la población según rango de beneficios por deciles de ingreso percapita familiar como % del rango respectivo. (4to trimestre de 2009- Total urbano) Deciles sin beneficio menos de 1000 $ entre 1000$ y 1500$ entre 1500$ y 2000$ entre 2000$ y 2500$ entre 2500$ y 3000$ más de 3000$ Todos Sin ingresos 3,310,00 0,52 1 - 324,9821,215,603,493,040,600,0017,89 4 - 628,0652,1433,8723,164,982,911,2641,87 7 - 931,2423,1254,6265,9864,9545,8831,0931,61 1012,403,545,907,3727,0350,6067,658,11 Total100,00 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de 2009. +π+π + Yng

13 DECRETO 1602/09 del 29/10/09- AUH: Asignación universal por hijo -El monto. Inicialmente de 180 pesos mensuales (acumulativo hasta 5 hijos) y luego se elevó a 220 pesos. Se acredita en una tarjeta el 80% de dicho monto por mes y el restante 20% se va acumula en una cuenta a nombre de cada persona en el Banco Nación. Para poder acceder a ese dinero, los beneficiarios deberán presentar los certificados de vacunación de los menores de 4 años inclusive y los certificados de escolaridad de los de 5 a los 18. En marzo, los que cumplan el trámite reciben lo acumulado de cada mes que fue ahorrado en la cuenta bancaria. -El costo del programa. Entre el 0,5% y 1% del PBI. -Financiamiento. El dinero proviene de la rentabilidad de los plazos fijos, acciones y bonos, entre otros instrumentos, en que está invertido el Fondo de las Jubilaciones (“Fondo de Garantía de Sustentabilidad de las Jubilaciones”). - Beneficiarios. El beneficio estará destinado a todos los menores de 18 años de familias desocupadas o que trabajan en la economía informal, que no se encuentren asistidas por ningún plan social – fuera del Familias- con lo cual también lo cobrarán las madres solteras o tíos o abuelos o quien sea que esté a cargo del chico. El beneficio también es para los hijos adoptados. Quedan exceptuados de percibir esta ayuda los trabajadores informales que cobren “una remuneración superior al salario mínimo, vital y móvil”, como así también, los hijos de los autónomos debido a que ya que tienen un régimen particular. - Alcance. Se prevé que en un principio el beneficio llegue a cinco millones de menores de 18 años, de los cuales tres millones no cobran en la actualidad ningún plan social –nacional, provincial ni municipal– u otra asignación estatal. Los otros dos millones son menores que vienen percibiendo 44 pesos por mes del Plan Familias. La base de datos de este programa pasará a la Anses para adecuarlos al nuevo régimen.

14 TOTAL DE MENORES: 12,4 No cubiertos: 4,8 (38%) Cubiertos por AAFF o no les corresponde beneficio: 7,6 (62%) Cubiertos por AAFF : 6,8 No corresponde beneficio: 0,8 En hogares pobres: 1,8 (40%) En hogares no pobres: 3,0 (60%) Distribución de la población de menores según cobertura del sistema de asignaciones familiares y condición de pobreza. Total del país, 2009. En millones. Fuente: elaborado por la Subsecretaría de Políticas de Seguridad Social (MTESS) en base a datos de EPH y Censo de Población 2001 (INDEC).

15 A 2 años de la puesta en marcha… Características de los titulares de la AUH en 2010 SEXO: Mayoritariamente mujeres (88%). REL. PARENTESCO: 45% cónyuges (50% entre las mujeres), 30% jefes, 19% hijos. EDAD: 70% entre 25 y 44 años. Promedio 34 años. NIVEL EDUCATIVO: 43% hasta Primaria Completa. CAT. OCUP.: 46% ocupados (42% en mujeres, 77% en hombre), 46% inactivos (51% en mujeres). 60% asalariados no registrados, 23% cuenta propia. RAMA: Mujeres: 50% servicio doméstico, 29% comercio. Hombres: 30% construcción, 24% comercio, 20% industria. HORAS: 56% subocupado (60% en mujeres). Fuente: Maurizio, R. (2011), “Las transferencias monetarias a los hogares y el comportamiento en el mercado de trabajo: el caso de la AUH” en ECON 2011, FCE.

16 A 2 años de la puesta en marcha de la AUH… Impactos: Ingreso: Se estima que el impacto en los ingresos de los hogares indigentes y pobres fue de un aumento del 50% y 30%, respectivamente. Indices de indigencia y pobreza: Se estima que ambos indices han caido en mas del 40% y mas del 20% respectivamente. ( Fuente: Subsecretaria de Politicas de Seguridad Social – MTESS) Cobertura de la población destinataria: Se ha logrado una gran cobertura alcanzando en febrero de 2011 a cubrir a 3,5 millones de niños de los 4,8 que se estima que serían los destinatarios de dicha política. Mercado de trabajo: Efectivamente se ha detectado un ¨efecto desaliento¨ representado en un aumento en la inactividad de aquellos jefes que reciben la AUH. La mayoría de estos casos correspondería a mujeres que se encontraban empleadas en el servicio doméstico, en condiciones informales y con salarios promedio menores a las 450$. ¿Impacto negativo?

17 A 2 años de la puesta en marcha de la AUH… Criticas- Desventajas por no ser una asignación única y universal Al no ser el niño el sujeto de derecho y al tener como referencia la condición y los ingresos laborales de la persona a cargo, se cae en situaciones donde existe cierto rango de la población que no recibe ningún beneficio (ni deducción de ganancias, ni asignaciones familiares contributivas ni AUH). Puede darse la situación de que quien efectivamente cobre el beneficio no lo haga llegar a quienes deben recibirlo (los niños).

18 Fuerza de Trabajo según tamaño del establecimiento y condición laboral (4to trimestre de 2009- Total urbano) tamaño del establecimiento asalariados Total Asalariados Cuenta- propias Desocupados Total Fuerza de Trabajo estatales Privados no registrados registrados 5 o menos0,6011,526,8318,94 6 a 100,883,254,308,42 11 a 252,171,765,569,49 26 a 401,970,833,055,86 41 a 1003,220,545,178,93 101 a 2002,000,183,545,72 201 a 5002,200,112,795,10 más de 5003,390,093,026,50 Total16,4218,2834,2568,9524,506,55100,00 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de 2009. 10% Discusión “Propuesta Recalde”: Participación en las ganancias

19 Asalariados del sector privado registrados de empresas con más de 100 trabajadores ocupados según decil de ingreso per-cápita familiar (4to trimestre de 2009- Total urbano) Grupo decílico de asalariadossalario promedio en pesos 1 1,191.343 2 3,901.559 3 5,622.075 4 6,782.365 5 7,732.087 6 9,552.277 7 14,722.509 8 14,652.991 9 18,153.231 10 17,734.454 Total100 2.916 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de 2009. 2/3 40%

20 Jóvenes de 15 a 25 años que no estudian ni trabajan según edad Jóvenes de 15 a 25 años que no estudian ni trabajan según decil de ingreso familiar EdadCantidadDecil % Cantidad 1534.239 sin ingresos 0,706.968 1645.179128,22279.716 1769.733221,86216.635 18128.183314,34142.145 19121.094410,91108.149 20125.59358,0780.013 21112.33566,4063.474 2299.55873,9639.219 2390.57882,1621.396 2467.91292,1020.825 2596.739101,2712.603 Total991.143Total100,00991.143 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de 2009. 76%


Descargar ppt "Políticas públicas argentinas emblemáticas del siglo XXI."

Presentaciones similares


Anuncios Google