La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,"— Transcripción de la presentación:

1 ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez, José Antonio; Bartolomé, Daniel; Olmedo, Juan Antonio; Gaudioso, Vicente. Dpto. de Producción Animal II, Fac. de Veterinaria, Univ. de León. 24071. León (España). dp2cdv@unileon.esdp2cdv@unileon.es VI JORNADAS DE LA SECEM (Sociedad Española para la Conservación y estudio de los mamíferos) CIUDAD REAL  INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.  El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus, L. 1758) es una de las especies de fauna más destacadas de la Península Ibérica, por su importancia tanto cinegética, como social y ecológica de sobra conocida.  El objetivo del presente estudio no es otro que el de realizar un análisis morfométrico de una población de conejo de monte, en un ecosistema agroestepario localizado en el sureste de la Provincia de Valladolid (España). Por otro lado, se trató de establecer además un índice de condición física diferenciado entre machos y hembras, para acercarnos al conocimiento de la condición corporal que los animales presentan en la época reproductiva.  BIBLIOGRAFÍA.  ALVES, M.G. (1996). Incidência da doença hemorrágica viral do coelho-bravo, Oryctolagus cuniculus. na beira interior. Relatorio Final de Estágio.Vila Real.  ALVES, P.C. (1994). Estudo da reproduçao e do estado da condiçao física de duas populaçoes portuguesas de coelho-bravo, Oryctolagus cuniculus. Dissertaçao de mestrado em ecologia aplicada. F.C.U.P. Porto 86 p.p.  CAMPS, J. (1994). Sinecología del conejo ibérico. Federcaza 101, 42-51.  MYERS, K; POOLE, E.W. (1962). A study of the biology of the wild rabbit, Orytolagus cuniculus in confined populations. III Reproduction. Aust. J. Zool. 10, 225-267.  SORIGUER, R.C. (1991). El conejo (Oryctolagus cuniculus) en los hábitats mediterráneos ibéricos: El valor de su biología, ecología y conservación en el manejo de sus poblaciones. Manual de gestión y ordenación cinegética. Eds Fuentes, Sánchez y Pajuelo. IFEBA, 55-58.  MATERIAL Y MÉTODOS.  Para la realización del estudio se capturaron 36 conejos de monte adultos, 11 machos y 25 hembras, en época reproductiva (durante el mes de febrero). Las capturas se realizaron mediante el método tradicional de caza con hurón.  Los datos tenidos en cuenta fueron los relativos al peso (P.), longitud total (L.T.), longitud de la cabeza (L.C.), longitud de la oreja (L.O.), y longitud del tibio tarso. (L.T.T.). Por otro lado se estableció un índice de condición física (I.C.F.= (P/L.T. 3 )·106), basado en métodos empleados por otros autores (ALVES, 1996) en que se parte del supuesto de que las variaciones relativas al peso corporal están relacionadas con el estado nutricional de los individuos  Todas las medidas se realizaron con una cinta métrica flexible con 0,1 cm. de precisión y para el peso se utilizó un dinamómetro de precisión 1 g. Posteriormente los datos se analizaron mediante la utilización de un programa informático.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN.  Los valores medios obtenidos se expresan en la tabla 1.  Se observa como no aparecen diferencias significativas entre ambos sexos entre ninguno de los valores analizados, salvo en el peso, si bien, puede ser debido al avanzado estado de gestación en el que se encontraron algunas de las hembras.  Por otro lado, cabe destacar que el I.C.F. es muy próximo en ambos sexos, aunque ligeramente superior para las hembras, lo que supone que todos los animales llegan en similares condiciones nutritivas a la estación reproductiva. Sin embargo, nuestros datos son superiores a los encontrados por autores como Alves, P. (1994) (I.C.F.medio machos = 16,4), (I.C.F.medio hembras = 17,5); Simôes (1995) (I.C.F.medio = 15.54) y Alves, M. (1996) (I.C.F.medio machos = 15,13), (I.C.F.medio hembras = 17,8), diferencias que pueden explicarse por la variación en la época de estudio, ya que en los análisis anteriormente mencionados se tiene en cuenta la condición corporal de los animales durante todo el año, mientras que en nuestro caso el trabajo se centra en el mes de febrero, considerando que durante la primavera es el momento en que estos animales presentan su mejor condición física, asociada a una mayor abundancia de alimento de calidad (cultivos en crecimiento). Además, sí coincidimos con estos autores al señalar que los valores son superiores en hembras que en machos. L.C.LT.T.L.O.P.L.T.I.C.F MACHOS 111,91 cm. 53,00 cm. 84,55 cm. 1186,36 g. 399,73 cm. 18,68 HEMBRAS 110,81 cm. 53,37 cm. 83,74 cm. 1300,00 g. 411,70 cm. 18,68 Foto 1.- Imagen de uno de los hurones utilizados en la captura. Tabla 1.- Datos obtenidos a partir de los animales analizados. L.O. L.T. L.C.


Descargar ppt "ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,"

Presentaciones similares


Anuncios Google