La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MACROECONOMÍA Conceptos Básicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MACROECONOMÍA Conceptos Básicos"— Transcripción de la presentación:

1 MACROECONOMÍA Conceptos Básicos

2 Enfoque: Estudio de las fluctuaciones en la producción y el empleo
¿Qué es la Macroeconomía? Es el estudio del comportamiento agregado de una economía. La vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas por empresas, consumidores, trabajadores, y funcionarios de gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones. Ejemplo: hay empresas que suben su precio, mientras otras los bajan, en macroeconomía para analizar este caso, construyen un índice de precios, es decir, un promedio ponderado de los precios individuales. El enfoque de la macroeconomía es el estudio de la tendencia global de la economía, a través de medidas que sintetizan la actividad económica individual: PIB, Inflación, desempleo, etc. Enfoque: Estudio de las fluctuaciones en la producción y el empleo

3 ¿Qué estudia la Macroeconomía? Ejemplo: La gran depresión
La demanda bajó, y por tanto las exportaciones mundiales y los precios. Los países industrializados respondieron a la crisis estableciendo barreras comerciales, para incrementar la demanda interna y aumentar el empleo. Esta política fue incorrecta, ya que lo que ocasionó fue incrementar el desempleo en el sector externo. Además sobrevino el colapso del comercio internacional . Entre 1929 y 1932 la producción industrial cayo en todo el mundo. 50% en USA, 40% en Alemania, 30% en Francia, y 10% en UK.

4 Ejemplo: La gran depresión
¿Cuáles fueron las causas? Keynes: Inestabilidad en la confianza de los inversionistas, falta de intervención del gobierno para compensar la caída en la inversión privada. Friedman: Política monetaria muy contractiva, no pudo controlar las quiebras bancarias, y por lo tanto no pudo evitar un caída normal en el ciclo económico y se transformó en una gran depresión. Kindleberger: No había liderazgo mundial, ejemplo, poniendo freno al aumento de aranceles. Tampoco existía el FMI y el BM. Patrón oro: los países no podían optar por políticas monetarias independientes.

5 Variables Reales V.S. Nominales

6 Concepto Básicos: Nominales vs Real
La demanda nominal de dinero es la demanda de “billetes y monedas” que hace un individuo. La demanda real de dinero es la que se expresa en términos del número de unidades de bienes que compra el dinero. Si se comparan la PIB de un país después de dos años, la diferentes se puede deber: A) A que efectivamente haya habido un crecimiento de la producción interna o en su caso disminuido. B) A que hayan variado los precios.

7 Concepto Básicos: Nominales vs Real
Ejemplo: Supuesto de una economía en la que únicamente se produce leche. En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 peso/litro. Por tanto, el Producto en precios del año 2000 es de 100 pesos. En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2 pesos/litro. El Producto en precios de 2001 es de 132 pesos. Si calculamos el crecimiento del Producto Interno entre estos dos años obtenemos un 32% , es decir, ((132/100) – 1 )*100.

8 10% ≠ 32% Ahora si eliminamos la variación del precio tenemos:
Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el Producto Interno 2001 es de 110 pesos (110 litros * 1 peso/litro). Luego el crecimiento del Producto Interno sería del 10%, es decir, 110/100. 10% ≠ 32% En el primer caso el crecimiento del 32% lo hemos comparado a precios nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio) En el segundo caso el crecimiento del 10%, hemos comparado el producto a precios reales (ambos productos internos se aplicaron con el mismo precio). La ventaja del Producto interno real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

9 Fórmula para cálculo de variable Real
PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país. En el ejemplo anterior, el deflactor del Producto interno sería 1,2 Precios 2001 / Precios 2000 = 1,2 pesos por litro/ 1 pesos por litro. Luego: PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 pesos .

10 Deflactación Es homogenizar las cantidades monetarias nominales en términos de unidades monetarias homogéneas de igual poder adquisitivo.

11 PIB y PNB

12 PIB = PcC + PiI + PgG + (PxX – PmM)
PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro del territorio nacional en un determinado periodo de tiempo (trimestral, semestral, anual) El PIB se puede medir desde tres enfoques diferentes: Como flujo de gastos: PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones – importaciones PIB = PcC + PiI + PgG + (PxX – PmM) Suma de los valores de mercado de todas las demandas finales, medida a los precios corrientes de mercado.

13 PIB= Salarios + Intereses + Impuestos + Depreciación + Beneficios
PRODUCTO INTERNO BRUTO b) Como flujo de rentas: Salarios (renta que reciben los trabajadores) + Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas) + Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado) + Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado) + Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas). La suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción. PIB= Salarios + Intereses + Impuestos + Depreciación + Beneficios c) Mediante el método del valor agregado: se obtiene sumando el valor añadido en cada uno de los sectores de la economía. Por lo tanto, es el valor agregado de la agricultura, de la minería, de las manufacturas y así sucesivamente. PIB = Agricultura + Minería + Construcción + Manufactura + Transporte + Comercio + Financiero + Servicio

14 Producto interno bruto ($ miles de millones) Porcentaje del PIB total
PIB Como flujo de gastos Producto interno bruto ($ miles de millones) Porcentaje del PIB total Producto interno bruto $5,424.4 100.0% Consumo privado (C) 3,658.1 67.4 Inversión (I) 745.0 13.7 Consumo del gobierno (G) 1,098.0 20.2 Exportaciones netas de las cuales: Exportaciones Importaciones -76.6 534.7 -611.3 -1.4 9.9 -11.3 Fuente: Economic Report of the President, 1991, Cuadro B-1, y U.S. Department of commerce, Bureau of Labor Statistics, Survey of Current Bussines

15 Producto interno bruto ($ miles de millones) Porcentaje del PIB total
México PIB mediante el método del valor agregado, suma los sectores de la economía PIB mediante el método del valor agregado, suma los sectores de la economía Producto interno bruto ($ miles de millones) Porcentaje del PIB total Agricultura, sector forestal y pesca $99.8 2.1% Minería 80.4 1.7 Construcción 232.6 4.8 Industria manufacturera 948.6 19.6 Transporte y servicios públicos 441.4 9.1 Comercio mayorista y minorista 780.8 16.1 Financieras, seguros y corretaje de propiedades 830.3 17.1 Servicios 872.5 18.0 Gobierno y empresas estatales 570.6 11.8 Discrepancia estadística -9.6 -0.2 Total $4,847.4 100.0% Años 2002 2003 2004 Producto interno bruto a precios corrientes 6,263,136.60 6,891,992.50 7,709,095.80  Impuestos a los productos netos de subsidio  528,490.8  646,445.5  745,037.2  Agricultura, silvicultura y pesca  222,059.8  239,531.4  267,704.5  Minería  77,206.5  82,512.1  100,703.6  Industria manufacturera  1,068,602.8  1,123,213.0  1,257,053.6  Construcción  292,179.9  326,318.8  380,233.9  Electricidad, gas y agua  81,881.1  79,601.3  92,699.0  Comercio,restaurantes y hoteles  1,148,997.4  1,270,885.7  1,449,270.4  Transporte,almacenaje y comunicación  611,602.2  645,697.5  725,500.0  Serv. financieros, seguros y bienes inmuebles  769,221.5  824,535.9  904,356.2  Serv. comunales sociales y personales  1,547,672.4  1,728,287.6  1,864,912.2  Servicios bancarios imputados  -84,777.7  -75,036.3  -78,375.0 Fuente: BANCO DE MÉXICO Fuente: Economic Report of the President, Cuadro B-10

16 Producto interno bruto ($ miles de millones) Porcentaje del PIB total
Participación del Trabajo y del Capital en el Ingreso Doméstico de Estados Unidos Producto interno bruto ($ miles de millones) Porcentaje del PIB total Retribución del trabajo (+) $3,244.2 73.9% Remuneración del capital (+) Ingreso de propietarios Ingresos personales por arriendos Utilidades corporativas Intereses netos 1,173.3 402.4 6.7 297.1 467.1 26.7 Pagos netos a factores (-) ** 29.6 0.7 Ingreso doméstico $4,387.9 100.0% Nota**: Pagos netos a factores (-) Es todo lo que se remunera (utilidades, renta, intereses) Fuente: Economic Report of the President, Cuadro B-24

17 PIB Y PNB DIFERENCIAS ENTRE PIB Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO Producto Nacional Bruto: es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país, en el interior y en el exterior, en un determinado periodo de tiempo (bimestral, trimestral, semestral, anual) El Producto Interno Bruto: mide el ingreso de los factores de la producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quien percibe el ingreso. Así tenemos otra importante identidad macroeconómica: Sea PNF el pago neto a factores nacionales recibido del extranjero PNB = PIB + PNF

18 PNB, PIB y Pagos Netos a Factores en Estados Unidos, (Miles de Millones de dólares corrientes)
Año PNB PIB PNF 1998 $2,732.0 $2,684.4 $47.6 1999 3,052.6 3,000.5 52.1 2000 3,166.0 3,114.8 51.2 2001 3,405.7 3,335.9 49.9 2002 3,772.2 3,724.8 47.9 2003 4,014.9 3,974.1 40.7 2004 4,231.6 4,197.2 34.4 2005 4,515.6 4,486.7 29.0 2006 4,837.7 4,840.2 33.5 2007 5,200.8 5,163.2 37.6 2008 5,463.0 5,424.4 38.6 Fuente: Economic Report of the President,2008.

19 PIB PER CÁPITA

20 PIB Per cápita El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países. No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población. Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio PIB per cápita = (PIB / nº de habitantes). El crecimiento del PIB per cápita depende mucho de cómo se estructure la función de producción, ya que no solo el capital y el trabajo son importantes, también los recursos naturales con los que cuente y el capital humano. El crecimiento de estos cuatro factores explica más del 80% de las variaciones del PIB per cápita en muchos países. Fuente: INEGI, BANXICO, SHCP.

21 La inflación y el Crecimiento Per Cápita
Existe en la actualidad una profunda literatura que analiza empíricamente la relación de largo plazo entre la inflación y el crecimiento económico. Estos trabajos concluyen que existe una relación negativa significativa entre la tasa anual media de inflación y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un país. Los efectos (negativos) estimados de un incremento sostenido en el nivel de precios en la tasa de crecimiento económico de los países no son muy grandes en términos absolutos. Barro (1997), utilizando datos de 100 países durante las últimas tres décadas, estima que “un incremento del 10% en la tasa de inflación está asociada con un 0,3 a 0,4 puntos porcentuales de caída en la tasa anual de crecimiento del PIB per-cápita”. Similarmente, los resultados de Fischer (1993), basados en datos de 80 países extraídos del Penn World Table para el período , indican que “un incremento de la inflación del 3% al 13% reduce el ritmo de crecimiento del producto per cápita de la economía en 0,36 puntos porcentuales”. Sin embargo, es conocido que pequeños cambios en la tasa de crecimiento anual de una variable tienen consecuencia y diferencias significativas en el largo plazo. Por ejemplo, una reducción en la tasa de crecimiento de 0,3% o 0,4% al año significa que el nivel del PIB real per cápita sería reducido luego de 30 años entre 6% y 9%.

22 Ciclo económico

23 La definición clásica de ciclo económico se debe a Burns y Mitchell (1946)
“Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad agregada: un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales, contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente.” Ciclo económico Auge: la producción y el ingreso aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversión. También aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general. Recesión: El aumento en el uso de los recursos que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona un cambio en las expectativas generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de crecimiento e inversión. Fuente: Macroeconomía, Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Rechard Starz

24 Fases del Ciclo Económico, continuación
Depresión: luego de un período de estancamiento, puede suceder que se pase a una caída en los niveles de producción, inversión e ingreso. Durante una recesión, al disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados. Esto puede estar acompañado por la caída de la tasa de interés y de los valores de activos financieros. Luego de un período de tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda, liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída general de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina depresión. Durante la depresión las expectativas son claramente negativas, y los valores de activos financieros pueden caer bruscamente. Recuperación: llega un punto en que la caída de precios, inversión, ingreso se frena. En este momento, varios factores pueden desencadenar un cambio de expectativas: políticas públicas, recuperación del mercado de valores, oportunidades de inversión en sectores cuyos precios cayeron durante la recesión, etc. Durante la recuperación, la inversión comienza a aparecer nuevamente y así la demanda de trabajo y factores, pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la producción se recupere sin que aumenten los precios y salarios. Si este proceso de aumento de la inversión y nivel de precios continúa, llega un momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a aumentar, por lo que entramos a la fase de auge.

25 Ciclos Cortos o de Kitchin
Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial. Fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales: Prosperidad, Crisis y Liquidación. Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff Nikolai D. Kondrantieff, Los ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos. Existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a: “1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2] A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson” .

26 Inflación y Ciclo económico
La línea recta AB, indica el crecimiento potencial (a capacidad plena), de la economía. Este crecimiento esta determinado por factores de oferta (fuerza laboral, calidad educativa, capital físico, eficiencia en la administración de los recursos productivos, tecnología, grado de apertura o competencia). La curva CDE, representa el comportamiento observado de la economía; el cual puede explicar la existencia de desviaciones transitorias, de corto plazo, de la producción respecto a su valor de tendencia. Si la demanda agregada de la economía excede la línea AB, la inflación tiende a subir, esto significa que cuando la demanda es inferior a la oferta, como en los puntos C y E, es posible que la economía crezca a una taza mayor, al tiempo que la inflación disminuye o no se acelera.

27 Brecha de la Producción Ξ producción efectiva – producción potencial
Ciclo Económico y Brecha de la producción La Brecha de producción mide la diferencia entre la Producción Efectiva y la producción que daría la economía con un pleno empleo. La producción de pleno empleo, se llama también Producción Potencial. Brecha de la Producción Ξ producción efectiva – producción potencial La Brecha de la producción permite medir el tamaño de las desviaciones cíclicas de la producción potencial Producción Efectiva y PIB acumulado de México Producción Efectiva PIB potencial (Acumulado)

28 Estados Unidos: Producción Efectiva y Potencial 1960 – 2005
La figura muestra que la larga expansión en E.U., en 1990, la producción efectiva aumenta más deprisa que la potencial (es la trayectoria que seguiría el PIB si se utilizaran plenamente los factores de producción); al cabo, la brecha adquiere un valor positivo. Una brecha positiva significa que hay exceso de empleo y tiempo extra para los trabajadores, y que la tasa de utilización de la maquinaria es mayor que la normal. En la figura se ve como la brecha de producción disminuye durante las recesiones, por ejemplo 1985.


Descargar ppt "MACROECONOMÍA Conceptos Básicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google