La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HEMOCULTIVOS Extraccion y Manejos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HEMOCULTIVOS Extraccion y Manejos"— Transcripción de la presentación:

1 HEMOCULTIVOS Extraccion y Manejos
Dr. Anwar miranda Dr. Benjamin Q. Toro

2 Introducción La incidencia de bacteriemia entre los pacientes hospitalizados ha ido aumentando durante las ultimas décadas. En EE.UU se producen mas de episodios cada año. Se la considera decimotercera causa principal de mal pronóstico. Por tanto la detección precoz de infecciones sistémicas graves que permite iniciar a tiempo un tratamiento adecuado, tiene un importante interés clínico.

3 INTRODUCCION El cultivo de sangre, es el único método, estándar por excelencia, para detectar la bacteriemia de forma objetiva. En general, solo serán positivos en un 15% de los casos. En pacientes con sepsis grave o shock séptico aumenta al 60%. Pueden haber falsos positivos, debido a contaminación de la muestra por microorganismos no existentes en la sangre. Es común, en 50% de los cultivos positivos.

4 DEFINICION Prueba diseñada para detectar si en la sangre están presentes microorganismos (bacterias, hongos, virus). Una muestra de sangre obtenida en un campo estéril se coloca en un medio de cultivo en un entorno controlado de 1 a 7 días. Si crecen microorganismos, puede identificarse el tipo y someterse a pruebas con diferentes antibióticos para así tratar la infección.

5 INDICACIONES En todo paciente donde haya sospecha de infección grave con invasión de microorganismos en la sangre circulante. En los que haya identificación de cepas bacterianas ya documentada, realizar cultivos repetidos para controlar respuesta a la terapia. Para documentar supresión de microorganismo causante en caso de identificación de cepas bacterianas causadas por hongos o en caso de endocarditis.

6 Fiebre máxima o nueva fiebre. Hipotermia. Escalofríos y tiritonas.
Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio en presencia de bacterias en la sangre cuando se sospecha de infección: Fiebre máxima o nueva fiebre. Hipotermia. Escalofríos y tiritonas. Leucocitosis. Desviación izquierda de neutrófilos. Neutropenia. Hipoalbuminemia. Dx de infección urinaria. Aparición de fallo orgánico agudo no explicado (ej. Hipotensión grave, lesión renal). Estado confusional. Estado funcional cambiante. Fibrilación auricular.

7 LISTA DE CONTROL PARA TECNICA DE MUESTREO PARA CULTIVOS DE SANGRE Y PREVENCION DE CONTAMINACION DE LOS MISMOS EN EL CUIDADO DIRECTO DE PACIENTES. Higiene de las manos: Cumplir estrictamente recomendaciones internacionales de higiene de las manos. Utilizar guantes desechables para antisepsia de la piel. Utilizar guantes estériles para punción percutánea o extracción de sangre desde catéter intravascular permanente.

8 Preparación de la piel:
Usar preferiblemente solución de clorhexidina con alcohol al 70%. Desinfectar la piel exhaustivamente. Dejar que la solución antiséptica se seque al aire o respetar contacto de al menos 20 segundos. Utilizar guantes desechables para palpar el vaso. Si hay q palpar el vaso después de la desinfección y antes de la inserción de la aguja, usar guantes estériles.

9 Preparación de la botella para el cultivo de sangre:
Desinfectar las tapas de las botellas para los cultivos de sangre antes de inocular la sangre, preferiblemente usando preparación alcohólica. NO usar yodo, pues puede causar erosión del tope de la goma.

10 Tiempo para obtener el cultivo:
Durante fiebres muy altas, antes de llegar a la máxima. Antes de iniciar tratamiento antibiótico, o si el paciente ya esta recibiendo profilaxis antibiótica, antes de la siguiente dosis. Solicitud del medico basado en motivos clínicos. Intervalo entre cultivos: Entre 30 a 60 minutos entre conjuntos de cultivos de sangre.

11 Numero de conjuntos de cultivos de sangre:
Se recomienda dos conjuntos. En caso de que se sospeche bacteriemia continua (ej. Endocarditis, tromboflebitis séptica) o causada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina, o Candida, se recomienda conjuntos repetidos para controlar supresión.

12 Medios para cultivos de sangre:
Siempre debe inocularse una botella aeróbica y otra anaeróbica. Los medios específicos que favorecen el crecimiento de virus o micobacterias pueden ser adecuados para poblaciones bien definidas.

13 Lugar para obtener los cultivos:
Debe obtenerse a través de diferentes punciones percutáneas. (miembro superior) La obtención de sangre mediante catéteres intravasculares permanentes solo se permite en casos en que la punción periférica parezca imposible o este contraindicada. En pacientes con sospecha de bacteriemia relacionada con catéter intravascular, se recomienda un par de cultivos, uno a través del catéter y otro de forma percutánea. No cambiar las agujas después de obtener la sangre y antes de inocular botellas de cultivo.

14 Volumen de sangre a obtener:
En adultos: 20ml de sangre por conjunto. En niños: 3ml a 5ml por conjunto. En lactantes: 2 a 3ml por conjunto. En neonatos: 1 a 2ml por conjunto.

15 Técnica de agujas: Se recomienda la técnica de aguja única (misma aguja para extraer e inocular sangre en las botellas para cultivos). Utilizar esta técnica para evitar lesiones por pinchazos. No volver a enfundar la aguja.

16 PUNTOS GENERALES DE INTERÉS CON RESPECTO A LA OBTENCIÓN DE CULTIVOS.
Comprobar siempre la fecha de caducidad de las botellas para cultivos de sangre. Peculiaridades especiales tienen que comunicarse al laboratorio de microbiología. Las botellas de cultivos deben transportarse al laboratorio de microbiología lo antes posible, de lo contrario tendrán que incubarse temporalmente (en incubadora NUNCA en refrigerador).

17 RECOMENDACIONES A NIVEL UNIDAD
Vigilancia: La vigilancia sin sospecha clínica de existencia de infección no es una indicación para obtener cultivos. Equipo de flebotomía: Solicitar a un flebotomista (enfermero experto capacitado) en caso de que se espere intervención difícil (neonatos, inmunocomprometidos). Recomendaciones generales: Obtener cultivo antes de que se inicie el tratamiento antibiótico. Si se identifica bacteriemia, normalmente no es necesario repetir el cultivo de sangre después de haberse iniciado el tratamiento. Educación: - Educar con respecto a la epidemiologia. - Educar a trabajadores sanitarios sobre indicaciones y recomendaciones basadas en evidencias relativas a técnicas de muestreo. - Cerciorarse de que se este cumpliendo el procedimiento correcto. - Educar sobre diversas consecuencias de contaminación de los cultivos. - Organizar sesiones educativas teóricas y practicas. Repetirlas cada 4 a 6 meses).


Descargar ppt "HEMOCULTIVOS Extraccion y Manejos"

Presentaciones similares


Anuncios Google