La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPACITACION DOCENTE SOBRE PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPACITACION DOCENTE SOBRE PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL"— Transcripción de la presentación:

1 CAPACITACION DOCENTE SOBRE PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
UNIDAD 3 ASPECTOS PARA DESARROLLAR DOCENCIA EN EDUCACION SEXUAL

2 RECORDEMOS QUE SE PRESENTA COMO FUNDAMENTAL A LA HORA DE
ABORDAR EL TEMA DEL A.S.I. EN LA ESCUELA o EN EL AULA ABORDAR CIERTOS ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SEXUALIDAD Esto se debe a que NO debemos reforzar ciertos prejuicios, o visiones negativas que social y culturalmente se asocian con la sexualidad Abordar el tema de la sexualidad, será objeto de una Educación Sexual Integral que aborde articuladamente aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Aquí solo abordaremos tres definiciones diferenciales sobre sexo, sexualidad y salud sexual Las definiciones que veremos a continuación no representan una posición oficial de la OMS. No obstante son extraídas del la pagina web oficial de la OMS En la sección del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación (RHR), la Organización Mundial de la Salud utiliza las Definiciones de trabajo que detallaremos. Estas definiciones se elaboraron en consulta técnica internacional sobre la salud sexual en enero de 2002

3 Sexo se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos como hembras o machos. Si bien estos conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos que poseen tanto uno como otro, tienden a diferenciar a los humanos como hombres y mujeres. De uso general en muchos idiomas, el término "sexo" se utiliza a menudo en el sentido de "actividad sexual", pero por razones técnicas en el contexto de la sexualidad y las discusiones sobre salud sexual, la definición anterior se prefiere. Sexualidad La sexualidad es un aspecto central del ser humano durante toda la vida y abarca el sexo, las identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción. La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede abarcar todas estas dimensiones, no todos ellos son siempre experimentado o expresado. La sexualidad es influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, jurídicos, históricos, religiosos y espirituales. Salud sexual La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y el bienestar social en relación a la sexualidad, no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o dolencia. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso a la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, la discriminación y la violencia. Para lograr y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.

4 ¿Qué entendemos por educación sexual?
La educación sexual la entendemos como el proceso de construcción de un modelo de representación y explicación de la sexualidad humana acorde con nuestras potencialidades con el único límite de respetar la libertad de los demás, y en este sentido es necesario analizar críticamente los fundamentos de los modelos que se nos proponen, contrastar diversos modelos, conocer otras culturas y la propia historia del conocimiento sexual. “CURSO EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL PARA PROFESIONALES” - Área de Bienestar Social, Educación, Igualdad y Deportes – I Plan Insular de Atención a la Sexualidad - Consejería de Juventud Juvenil de Tenerife (Fernando Barragán. La Educación Sexual. Guía teórica y práctica / Félix López. La Educación Sexual)

5 En los últimos años se han desarrollado diferentes modelos educativos en lo que se refiere a la Sexualidad. El Modelo Tradicional basado en planteamientos fuertemente prohibitivos con respecto a la Sexualidad. En este momento no se tenían en cuenta las dimensiones placentera y de comunicación. Todo lo que se saliera del estrecho margen de la práctica concreta de la penetración vaginal (evidentemente heterosexual), realizada en el marco del matrimonio y con un fin reproductor, era calificado como algo sospechoso, ilícito, desviado o aberrante. La homosexualidad era considerada una enfermedad mental. El Modelo Progresista basado en un marco normativo fundamentalmente preventivo. Comienza a tener en cuenta la sexualidad como una dimensión importante de cada individuo y ligada a la salud. Se valora lo sexual desde un concepto más global y positivo, haciendo ver la necesidad de programas de educación sexual para la población que recojan esto y lo desarrollen adecuadamente. Sigue considerando que lo "normal" en una relación sexual es lo mismo que se hacía antes aunque ahora se reivindica la utilización de los anticonceptivos como una manera de evitar los embarazos que no se desean y las enfermedades de transmisión sexual. Y es progresista en el sentido de entender y empezar a valorar el placer sexual y el disfrute mutuo como algo importante, dejando a la reproducción, en todo caso, como una opción que debe quedar en manos de la mujer o de la pareja en el momento de la vida que lo deseen. Hay un avance claro, pero sin una labor reflexiva que cuestione las formas previas fundamentales

6 Modelo Humanista basado en un marco normativo claramente integrador, que desarrolla un concepto de sexualidad humana donde la dimensión placentera y de comunicación tienen un lugar verdaderamente relevante y central. Por tanto, la planificación de cada intervención educativa debe tener como referencia las personas concretas sobre las que se va a incidir y no los presupuestos ideológicos de "expertos" que decidan arbitrariamente los objetivos, contenidos y metodologías a desarrollar. Se trata de un modelo de sexualidad y de educación Sexual enmarcado en un planteamiento "horizontal", en el sentido de entender a cada persona única y diferente y adaptar la intervención a las personas y no las personas a la intervención, como hasta el momento ha venido sucediendo.

7 Objetivos generales de la
educación sexual 1. Potenciar la construcción del conocimiento sexual de las diferentes nociones o conceptos que posibilite una explicación crítica de la sexualidad humana y el género 2. Favorecer la integración de las dimensiones cultural, social, biológica, psicológica, afectiva y moral de cada uno de los temas de aprendizaje 3. Cambiar las actitudes, ideologías y valores ante la sexualidad, entendiéndola como forma de relación y comunicación, fuente de satisfacción placer y felicidad 4. Romper los tabúes, mitos, miedos, fruto de la ignorancia a la que todas las personas hemos estado sometidas 5. Favorecer una aceptación e integración equilibrada de los cambios biofisiológicos y psicológicos característicos de la adolescencia 6. Restablecer la comunicación sobre sexualidad entre las y los adolescentes y con las personas adultas, profesorado y madres y padres 7. Potenciar la reflexión y análisis de por qué nuestra cultura "regula" el comportamiento sexual, calificándolo en términos de normalidad y anormalidad, para poder comprender el carácter convencional y arbitrario de estas normas 8. Desculpabilizar y liberar de angustia el comportamiento sexual, integrándolo como forma de desarrollo personal 9. Potenciar una construcción de la afectividad exenta de los estereotipos de género 10. Conocer y diferenciar las funciones de la sexualidad humana, así como su desarrollo y evolución 11. Desterrar la idea de que la información sexual despierta prematuramente nuestro comportamiento sexual 12. Incorporar un vocabulario preciso en relación a la sexualidad, exento de connotaciones moralistas (masturbación, enfermedades Venéreas... ) sexistas, discriminatorias o términos vergonzantes, evitando eufemismos ("sus partes"), así como aquellos términos resultado de la ignorancia y el lenguaje agresivo

8 Estos contenidos deben estar presentes durante todo el proceso
¿Qué se puede enseñar? El primer criterio de selección a la hora de escoger los temas, es el de los propios temas propuestos por los alumnos y alumnas, aunque se debe completar con otros aspectos. Qué y cómo lo pueden aprender y qué contenidos conviene que aprendan. • Sexualidad y evolución de la sexualidad, • Desarrollo sexual en la pubertad y adolescencia • Sexualidad y reproducción, • Sexualidad y cultura, • Género • Identidad y orientación sexual • Diversidad sexual • Anatomía y ciclo menstrual, • Fecundación y embarazo • Métodos anticonceptivos • ITS • Ciclo de respuesta sexual • Alteraciones e higiene sexual. • Imagen corporal y modelos estéticos de belleza. • Orientaciones a la respuesta sexual, aspectos sociales y jurídicos • Entender la educación afectiva y sexual como parte de la educación integral de la persona • Fomentar una actitud crítica que les permita la construcción de su propio conocimiento, de las relaciones afectivas y de las relaciones interpersonales. • Basar la Educación Sexual en la educación de la afectividad • Entender la EAS como una educación para la igualdad • Potenciar la EAS como una educación integral, desarrollo personal de los y las jóvenes Es fundamental recordar que además de los contenidos curriculares basados en los propios intereses de los y las jóvenes, la base de la acción educativa en Sexualidad son los contenidos transversales, que constituyen los cimientos para el cambio educativo. Estos contenidos deben estar presentes durante todo el proceso

9 Los agentes educadores de la Sexualidad
En el plano la flia. Es el eje primario de socialización del niño. Aquí se asume un rol sexual: 1) a partir del nombre que determina su pertenencia a un sexo u otro, 2) a partir de las enseñanzas que la familia da al niño –cosas de varones y cosas de mujeres- La escuela, es donde, se establece con otros una nueva relación. Siempre en su afán de satisfacer su humana necesidad de establecer una relación comunicativa con el mundo que lo rodea, el ser humano se vincula con otros e intenta generar lazos duraderos El niño ve en el nuevo grupo algo mas que lo que se proyecta en el ideal de la familia. Se involucra en las responsabilidades de formar grupos y también parejas; crear y cumplir normas de rol, mas allá del rol adscrito por la familia. El niño busca su lugar en el grupo y asume su rol sexual determinado por las nuevas exigencias grupales Familia Escuela Niño

10 Enseñanza de la educación sexual y afectiva
La metodología tiene que tener en cuenta un abordaje Directo e Indirecto Debe propiciar al ser humano un espacio de reflexión en un grupo como medio para la posibilidad de expresión creativa de su sexualidad y no solo partir de las inquietudes que haya al respecto Actualmente Educación sexual y Afectiva no es solo la significación de la pregunta sobre Hombre-Mujer. Se promueven discusiones sobre lo biológico, lo afectivo hasta lo ético; sin desatender lo creativo y lo placentero.

11 ENFOQUE GENERAL DEL TRABAJO DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
NIVELES DEL TRABAJO DE PREVENCIÓN 1.PREVENCIÓN PRIMARIA 2.PREVENCIÓN SECUNDARIA 3.PREVENCIÓN TERCIARIA ABUSO SEXUAL INFANTIL: MANUAL DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES / Save the Children

12 Prevención primaria 1. . Es toda intervención con población general (padres, niños y niñas, profesionales, etc.) que tiene como fin incrementar sus conocimientos y proporcionarles pautas de relación positivas y de autodefensa. Se trabaja cuando el abuso todavía no ha ocurrido, favoreciéndose su detección. Es la labor de prevención más eficaz puesto que -de tener éxito- reduciría la incidencia de los casos de abuso sexual infantil.

13 Prevención secundaria.
En este campo se trabaja con las llamadas “poblaciones de riesgo”, personas que por sus características o circunstancias están sujetas a un mayor riesgo de sufrir un abuso sexual Todo niño o niña está en riesgo de sufrir abuso sexual, pero en el caso de menores pertenecientes a determinados colectivos aquél aumenta. Nos referimos concretamente a: Niños institucionalizados. Niños con discapacidad física o psíquica. Niños hijos de mujeres jóvenes. Niños en situación de pobreza. Niños que viven en familias desestructuradas. Niños que viven en familias donde ha habido experiencias previas de abuso. Los estudios demuestran que estas poblaciones tienen más probabilidad de sufrir un abuso sexual De ninguna forma significa que el pertenecer a una de estas poblaciones lleve necesariamente a sufrir abuso. Se trata de probabilidades fruto de investigaciones anteriores

14 Prevención terciaria. Se trabaja cuando ya ha tenido lugar el abuso, tanto con la víctima -para que no vuelva a sufrirlo, proporcionándole pautas de autodefensa, además de una posibilidad de tratamiento y rehabilitación eficaz- como con el agresor para evitar su reincidencia. Es difícil establecer el límite entre esta labor y el tratamiento en sí mismo, pero, aunque a menudo coincidan, pueden complementarse porque cumplen objetivos distintos y siguen metodologías diferentes.

15 Todas las instituciones deberían sensibilizarse sobre la necesidad de incrementar los recursos destinados a los programas de prevención en cualquiera de sus niveles.

16 Características que deben cumplir los programas de prevención primaria en el ámbito educativo
reúne a padres y madres y a niños y niñas de una misma comunidad. Además, los profesores, orientadores y demás profesionales implicados en los centros escolares disponen de una oportunidad única de detección de casos, puesto que conviven con los niños y niñas a diario y pueden percibir sus cambios de comportamiento. Los programas de prevención primaria del abuso sexual infantil en el ámbito educativo contemplan actuaciones en el campo educativo formal y en el informal, como el área de ocio y tiempo libre. La base, en ambos casos, será trabajar la actitud del educador, que puede ser cauce de movilización del resto de la comunidad educativa y transmisora de valores de buen trato.

17 Los programas de prevención primaria en este ámbito han de cumplir las siguientes características: Involucrar toda la comunidad educativa: docentes, no docentes, padres y alumnos. Los objetivos de trabajo con docentes y no docentes son: La adquisición de conocimientos. El conocimiento de los factores de riesgo. El aprendizaje sobre cómo trasmitir los conocimientos a los niños. La adquisición de habilidades de detección. La adquisición de habilidades de revelación y comunicación a los padres. El conocimiento de los indicadores del abuso sexual infantil. El aprendizaje sobre cómo reaccionar a la revelación de los niños. Los objetivos de trabajo con los padres y madres son: La adquisición de la toma de conciencia. La adquisición de conocimientos. La adquisición de habilidades de comunicación con las y los niñas y niños. ¿Por qué el niño víctima de abuso sexual no suele revelar el abuso a sus padres sino a un igual? La identificación de los indicadores. La adquisición de habilidades que permitan saber cómo reaccionar a la revelación. El conocimiento sobre los recursos de ayuda. El apoyo a la formación que se imparta en la escuela mediante la realización de tareas o con la creación de espacios de intercambio de experiencias.

18 cont. características:
1. La inclusión de la cuestión del abuso sexual en el curriculum formal de los profesores, aportando: Información para la detección. Pautas de afrontamiento. Reacción ante la revelación. 2. La adaptación a los niveles del alumno: infantil, primaria y secundaria. 3. Los contenidos a trabajar con los alumnos son: Asertividad. Habilidades de discriminación del abuso: buenos y malos secretos, contactos adecuados e inadecuados, etc. Habilidades de afrontamiento del abuso. -Situaciones de peligro y habilidades de autoprotección. -Derechos del niño. Habilidades de búsqueda de ayuda y recursos. -Entrenamiento en comunicación.

19 Además, en el campo educativo, es recomendable que los programas cumplan los siguientes requisitos:
Aplicación de los programas en los tres niveles educativos (infantil, primaria y secundaria). Numerosos estudios comprueban la eficacia de los programas aplicados a niños de educación infantil que también pueden ser víctimas de abuso sexual. Aplicación de los programas a los niños y niñas no sólo como posibles víctimas sino también como potenciales agresores. Continuidad en la aplicación del programa, de forma que los niños y niñas reciban este tipo de informaciones en varias ocasiones, aumentando su grado de conocimiento según se avanza de curso. En este sentido, sería recomendable que, como mínimo, los niños y niñas recibieran el programa tres veces a lo largo de su escolarización. Necesidad de enmarcar los programas de prevención del abuso sexual infantil en un programa o intervención más amplia de educación sexual o educación para la salud. Integración de los programas en el curriculum formal como uno más de los contenidos transversales, única forma de lograr que los programas de prevención del abuso sexual infantil lleguen a toda la población infantil. Combinación de metodologías activas con el conocimiento efectivo no informativo, proponiendo actividades que requieren la colaboración de los padres y que se prolonguen a lo largo del ciclo educativo.

20 Ejemplo de Contenidos educativos de un Programa
Conceptuales Procedimentales Actitudinales El propio cuerpo: partes públicas y partes privadas Nos relacionamos Sentir que sí, sentir que no Contactos apropiados e inapropiados Abuso sexual infantil Maltrato infantil Situaciones de riesgo El agresor Los secretos La culpabilidad Pedir ayuda El apoyo del grupo de iguales Los recursos más al alcance Los derechos del niño Exposiciones en el aula Debates participativos Trabajos en grupos pequeños Recogida de información Entrenamiento en habilidades de discriminación de situaciones potencialmente peligrosas Entrenamiento en estrategias Entrenamiento de resolución de situaciones problemáticas Entrenamiento en habilidades de comunicación Entrenamiento en la petición de ayuda da para sí mismo o para otros Desarrollo de la autoestima y la confianza Predisposición a expresar sentimientos y afectos Respeto y estima hacia el propio cuerpo Sentimientos y actitudes positivas hacia la propia sexualidad Respeto por la intimidad Solidaridad hacia los otros compañeros y compañeras víctimas de abuso y/o agresiones sexuales Confianza en la ayuda que le puede prestar el maestro Confianza en la ayuda que puede recibir de otros adultos significativos

21 Todas las instituciones son responsables de proporcionar a los profesionales implicados en programas de prevención las estrategias de actuación y una formación multidisciplinar. Asimismo, se debe incluir el tema de abuso sexual en los curriculum formales de los profesionales directamente implicados en la atención a la familia.

22 Ficha 1 Pensar y decidir Abuso Afecto Mi madre me abraza. 
De las situaciones que se describen a continuación, señala las que tienen que ver con un abuso y cuáles tienen que ver con muestras de afecto Abuso Afecto Mi madre me abraza. Alguien intenta tocarme los genitales sin mi consentimiento. Mi padre me da besos todos los días. Mis amigos me acarician el pelo. Un niño mayor que yo me ofrece dinero si voy con él al baño. Un adulto me enseña sus genitales. Me baño con mis padres. Alguien me toca el culo en el autobús. Un desconocido me ofrece dinero por hacerme fotos sin ropa.

23 Las agresiones sexuales
Ficha 2 Las agresiones sexuales Rodea con un circulo la respuesta que creas que es la correcta, según que la frase sea Verdadera o Falsa: Un abuso sexual es cuando alguien te toca partes íntimas de tu cuerpo sin tu consentimiento. V F Los abusadores suelen engañar a los niños con falsas promesas. En una agresión sexual, el agresor utiliza la fuerza y la violencia. Todos debemos aprender a protegernos a nosotros mismos. Los abusadores son siempre personas desconocidas. V F Las personas agresores son enfermos que necesitan ayuda. Cualquier persona puede ser un agresor. Los chicos y las chicas mayores que yo también pueden ser agresores. La mayoría de personas no hacen estas cosas. Si tengo problemas, he de dirigirme a algún adulto de confianza.

24 Ficha 3 Los secretos Sí No
¿Hemos de guardar el secreto? Nuestra madre nos pide que no le digamos a nuestro padre que le ha comprado un regalo. Sí No Una amiga nos explica que un niño más grande le hace cosas desagradables. Tus padres están preparando una fiesta sorpresa para tu hermana mayor. Un señor mayor te hace regalos si le acaricias y no se lo dices a nadie. Un amigo te cuenta que le gusta una niña de la misma clase. Un desconocido te propone darte dinero por hacerte fotos sin ropa, pero no se lo tienes que contar a nadie.


Descargar ppt "CAPACITACION DOCENTE SOBRE PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google