La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CULTURA, IDENTIDAD Y NEGOCIOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CULTURA, IDENTIDAD Y NEGOCIOS"— Transcripción de la presentación:

1 CULTURA, IDENTIDAD Y NEGOCIOS
El caso de las mujeres pobres urbanas en la Región Andina Reflexiones para abordar el tema de género y microempresa desde una perspectiva cultural.

2 Fricción cultural y entropía social
Sociedades en las que hay poca capacidad de diálogo y para poder arribar a consensos. Desconfianza en los líderes. Permanente choque cultural, una cultura del choque, cultura de la pobreza. Estado e instituciones débiles por la falta de objetivos comunes. Poca eficiencia económica y social de los programas de lucha contra la pobreza. Incertidumbre en todas las facetas de la vida socioeconómica. Potencial económico y cultural no utilizado: redes culturales poco utilizadas, valores culturales propios para la calidad y la competitividad.

3 SER MUJER INDIGENA: ESTAR POBRE
En Perú, Ecuador y Bolivia la población indígena bordea un 60% del total y vive en sus comunidades o en las ciudades como migrantes urbano marginales, la mitad son mujeres. La extrema pobreza es fundamentalmente rural y de los migrantes del campo en las ciudades. Esta situación de pobreza es más aguda para las mujeres. La cultura occidental con valores urbanos, indivilualistas y machistas menosprecia a las culturas agrocéntricas con valores femeninos. No es coincidencia que la mujeres de origen indígena provenientes del campo estén consideradas como las más pobres de la escala de valoración. La pobreza es una

4 Inequidad étnica y cultural
La población indígena urbana y rural es población en situación de pobreza y de extrema pobreza. Pobreza, identidad y cultura se correlacionan en forma muy estrecha. La fuente más dolorosa de inequidad es la discriminación cultural y étnica, pues engloba a todas las demás. Es sentirse negado, más que marginado. La fuente principal de sustento de los pobres rurales es la agricultura y de los pobres urbanos los servicios. Los productos del campo se subvalúan en el mercado. Los servicios son la fuente principal de ingresos de las mujeres migrantes, sus ingresos son más bajos que los de los hombres en su misma condición. .

5 Características de las mujeres pobres urbanas en el Perú
En su mayoría son provenientes de la Sierra y menor medida de la Selva. Muchas han venido muy jóvenes para trabajar como domésticas . Han sido enganchadas o reclutadas por parientes. Si vienen del campo en su mayoría son bilingües y tienen poco nivel educativo. Mantienen vivas sus costumbres y de acuerdo al medio en que se desempeñan las manifiestan o las reprimen. Han sido víctimas de diferentes abusos. Tienden a organizarse en grupos con principios solidarios.

6 Características de las mujeres pobres urbanas en el Perú
Aspiran a tener una familia y un negocio familiar. Son extremadamente austeras en su gasto personal e invierten en su casa o en su negocio y en la educación de sus hijos. Se sacrifican por sus hijos y se proyectan en ellos. Para ellas un empleo bien remunerado y con buen trato es sacarse la lotería. No se conciben como empresarias. Dedicarse al comercio minorista es parte de su estrategia de supervivencia. La formalidad es muy complicada y arriesgada. Sentimientos de anhelo y cólera en relación al varón. Rivalidad y fricción entre mujeres de diferentes vertientes culturales. El dinero no se ahorra, hay que materializarlo.

7 Características de los emprendimientos de las mujeres pobres urbanas
Las empresas grupales inducidas por los programas públicos y privados muchas devienen a la larga en negocios familiares. Los lazos de confianza para establecer un emprendimiento colectivo son difíciles de generar. La líder que se perpetúa va a ser muy cuestionada y criticada, hay un rechazo cultural al rol del líder que se perenniza. Nosotros lo percibimos como envidia, pero es un sentimiento más cercano a la desconfianza ante quien incumple un código de no diferenciación. Relación territorio comunidad como elemento coligante. La vivienda horizontal como sustituto urbano de la chacra. El anhelado retorno al campo.

8 La Cosmovisión Andina En el mundo andino ancestral el principal capital proviene de la naturaleza, la que incluye al ser humano. La familia es la institución social más importante ( nuclear y ampliada). El liderazgo no es visto como en occidente. Distinguirse es mal visto. Los cargos y responsabilidades son ineludibles y rotatorios. Diferenciarse es ser Misti. Se acumula para compartir y no para competir. Se tributa en trabajo y en especie para fines previsionales comunales muy tangibles. Los emprendimientos no revisten un sentido comercial, más sí comunal y de supervivencia. El tiempo es cíclico y circular. El retorno, Pachacutec.

9 La Cosmovisión Andina En esta visión cíclica de los fenómenos, los conflictos se disuelven entendiéndolos. El juego y la escenificación ayudan a la disolución de éstos. La labor es festiva, comunal, lúdica y de aprendizaje. Relación de unidad de contrarios y no de oposición. El poder está en comprender, dejar fluir y liberar las propias fuerzas de la naturaleza. No se lucha contra la naturaleza, se la entiende. Lo femenino y lo masculino son inseparables. Se vive el aquí y el ahora.

10 Cuestionamientos La diferencia entre ser pobre y estar pobre. Un hecho consustancial irreversible frente a un estado relativo. Fatalidad y cultura de la pobreza. El ser humano no es un recurso y sí es capital. La diferencia entre pobreza y el bienestar: se puede ser pobre, sentirse bien y tener bienestar, cual es el límite de tolerancia. La medición de la pobreza alude a lo estrictamente material. En la teoría económica las necesidades del ser humano son ilimitadas. En la cosmovisión andina son muy definibles y limitadas y se correlacionan con el acceso y manejo de los recursos naturales. Los recursos naturales para atender estas necesidades en la cultura occidental son limitables y se sujetan a intereses económicos y de mercado, en el mundo andino se correlacionan con la pervivencia. Valores y potenciales no utilizados: redes culturales, sentimientos de equidad, bioequidad y respeto por lo femenino.

11 Valores ancestrales a considerar en los programas de apoyo
Ayni, reciprocidad, minka. Solidaridad y justicia. Acumula para compartir y no competir.Tiempo cíclico, austeridad material. Respeto y apego a la tierra. Familia ampliada. Prevalece lo colectivo, liderazgo rotatorio sin excepciones, ajeno a la competencia. Sentido festivo de la labor. Punchay Raymi. Buena administración de lo heterogéneo. Sentido estético diferente. Tributación en especie o en trabajo. Lengua aglutinante. La inclusión y la exclusión presente como elemento de su cosmovisión donde todo es relativo.

12 Elementos para el mutuo respeto
Necesidad de aceptación, conocimiento y valoración de nuestra cultura ancestral para vivir mejor. Cultura e identidad son valores necesarios para la competitividad en turismo, artesanía y para términos más saludables de intercambio. Potencial del País: lo Pluricultural, Megabiodiversidad. Pero esto trae dificultad para la producción en serie. Fuerte pervivencia de lazos agrícolas. Necesidad de comprensión de los ciclos agroclimáticos. Rescate de los valores de respeto a la tierra y a lo femenino en los temas de género y medioambiente. Revalorización de la actividad artesanal, uso de las dos manos. Lo festivo y lo lúdico como parte del aprendizaje. Tecnologías suaves para el medio, no interpolables.

13 Recomendaciones para los programas de género y microempresa
Contar con profesionales bilingües en los programas urbanos. Aprovechar al máximo técnicas lúdicas y colectivas en los programas educativos y para disolución de los conflictos. Entrenar niños y adultos en el uso de las dos manos, enseñanza que promueven una mayor inteligencia emocional. Ajustar los programas de capacitación con los conceptos nativos de liderazgo. Rotar líderes. Considerar los ciclos agrícolas, inclusive en los programas urbanos. Abordar el tema de género a partir de los valores culturales andinos que lo favorecen. Considerar las Redes Culturales y su rol en la construcción del tejido socioeconómico.

14 Recomendaciones para los programas de género y microempresa
Tomar en cuenta el valor de lo comunitario y de la familia en las formas de organización promovidas en los programas. Especializarse en la obtención de nichos de mercado para productos únicos y no estándares. Incorporar la valorización andina del tiempo y del espacio en la planificación participativa y en la planificación presupuestaria. Incorporar elementos culturales en los programas de administración de la calidad.

15 Nuevos paradigmas Como una cultura del corazón, de lo colectivo, agrocéntrica puede contribuir a equilibrar a una cultura del intelecto, del individualismo, androcéntrica y que promueve el crecimiento continuo y el insostenible deterioro ambiental. Reinterpretación del Mito del Inkarri: cabeza y corazón se unen.


Descargar ppt "CULTURA, IDENTIDAD Y NEGOCIOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google