La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico
“Bases Técnicas para la Construcción de un Modelo Predictivo de la Deserción Escolar en Chile” Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico JUNAEB Abril, 2003

2 PRESENTACIÓN ENTIDAD EJECUTORA
MULTIVAC, Iniciativa Chilena de Equidad en Salud CONTRAPARTE INSTITUCIONAL Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico, JUNAEB Dada la extensión del estudio, se estimó pertinente presentar una síntesis de lo más relevante generado por cada componente del estudio en términos de orientación para la formulación de políticas y programas sociales y educacionales.

3 DIAGRAMA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA JUNAEB PARA ORIENTAR LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
PRODUCTO ESPERADO: Bases técnicas para la construcción de un modelo predictivo de deserción escolar DESERCIÓN ESCOLAR VARIABLES CASEN OTRAS EDUCACIONALES = + LOGÍSTICO MARSHALL ESTUDIO SEGÚN ZONA APORTA APORTA VARIABLES AL MODELO CONTEXTUALES AL MODELO URBANA RURAL REPRES. NACIONAL CASO-CONTROL CUANTITATIVO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA CUALITATIVO NACIONAL

4 COMPONENTES DESARROLLADOS EN EL ESTUDIO
Revisión Bibliográfica de la Deserción Escolar. Caracterización de la Educación en Chile, Un Análisis Socio-demográfico con Enfoque de Equidad Análisis Multivariado sobre información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2000) y del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE 2000) Estudio Cualitativo del Sector Rural del País Estudio Cuantitativo del Sector Urbano del País

5 SÍNTESIS DE LOS COMPONENTES 2, 3, 4 Y 5

6 Componente 2: Caracterización de la Educación en Chile,
Un Análisis Socio-demográfico con Enfoque de Equidad Indicadores de Situación Educacional en Chile. Nivel de Escolaridad Promedio de la Población (CASEN 2000) Cobertura por Nivel de Enseñanza (CASEN 2000) Educación y Beneficios (CASEN 2000) Nivel de Logro o Calidad de la Educación en Chile (SIMCE1999) Deserción Escolar (CASEN 2000) Acerca del Concepto Estimación de la Deserción Escolar (¿Asiste a algún Establecimiento Educacional?) Razones de No Asistencia a algún Establecimiento Educacional (según nivel ed. correspondiente a la edad de la población) Niños/as y Adolescentes (4 a 17 años) Fuera del Sistema Educacional Focalización de los Programas de la JUNAEB (CASEN 2000)

7 Componente 2.1: Indicadores de la Situación Educacional en Chile
La Política Educacional ha tenido un impacto positivo en los últimos 10 años, en términos del incremento en los años de escolaridad de la población. Existen brechas... En el porcentaje de analfabetismo entre el quintil más pobre y el más rico de la población (7,2 puntos porcentuales). En el acceso al sistema educacional, ya que los sectores de más bajos ingresos sólo alcanzan a completar el nivel de enseñanza básica obligatoria, mientras que en los de más altos ingresos sobrepasan el nivel de enseñanza media. (se ve más afectada la X región) En el Logro académico, ya que el puntaje SIMCE ‘99 es más bajo en los establecimientos en que: El nivel de aporte del Estado es mayor. La zona geográfica es rural. La escolaridad promedio de las madres es menor (aporta en 10 puntos cada 4 años de incremento de escolaridad de la madre). El ingreso del Hogar es menor Sus estudiantes no asistieron a ed. Pre-escolar (aporta en 15 puntos cada 1 año de ed. Pre-escolar) Detalles

8 Componente 2.1: Analfabetismo Según Quintil de Ingreso Autónomo
Existe una relación inversamente proporcional entre el nivel de ingresos de la población y el porcentaje de analfabetismo. Mientras el porcentaje de analfabetismo es de 7,8% en el quintil más pobre de la población, en el quintil más rico este porcentaje disminuye a 0,6%, alcanzando una brecha de 7,2 puntos porcentuales. Por otra parte, del total de la población analfabeta casi el 70%; personas vive en los hogares de los quintiles más pobres de la población (I y II quintil).

9 Componente 2.1: Años de Escolaridad de la Población Mayor de 15 años según Tramos Etáreos
Esta gráfica muestra el impacto positivo que ha tenido la política educacional en las últimas décadas, ya que a través de ella, es posible apreciar el aumento del promedio de años de escolaridad del país para los distintos tramos etáreos, implicando una disminución de la brecha a la meta de 12 años de escolaridad.

10 Componente 2.1: Años de Escolaridad de la Población entre 15 y 44 años según Ingreso
El análisis de la escolaridad de la población de 15 a 44 años por quintiles de ingresos es bastante elocuente e importante de tener presente en el momento de definir programas y políticas con el fin de alcanzar la meta de 12 años promedio de escolaridad. En efecto, el siguiente gráfico muestra, que la población adulta joven de los hogares del quintil más rico tiene en promedio 14 años de escolaridad, en tanto que para la población de los hogares más pobres del país este promedio es de sólo 8,8 años, mostrando una brecha de 5,2 años. Esta diferencia indica que, en promedio, los sectores de más bajos ingresos sólo alcanzan a completar el nivel de enseñanza básica obligatoria; en cambio los de más altos ingresos sobrepasan el nivel de enseñanza media. La región que se ve más afectada por es la X región, alcanzando sólo 9,6 años promedio de escolaridad.

11 Componente 2.1: Desempleo de la Población Económicamente Activa por Nivel de Enseñanza.
Según estudios de la CEPAL, en Chile, un sujeto incorporado al mundo del trabajo logra obtener ingresos que le permitan mantenerse protegido de caer en situación de pobreza, sólo si se alcanza un mínimo de 12 años de escolaridad, (CEPAL (1998), “Panorama Social 1997”, Santiago ) Si se consideran los beneficios personales ligados al acceso de mercado de trabajo, es evidente que los/as jóvenes chilenos que han concluido su educación media poseen ventajas comparativas y obtienen retribuciones consiguientes, respecto de aquellos que no han alcanzado dicho nivel de formación. Por una parte la probabilidad de estar desempleados entre los jóvenes disminuye sensiblemente a medida que aumentan sus años de escolaridad.

12 Componente 2.1: Ingreso autónomo individual según Nivel de Enseñanza (pesos Nov. 2000)
Si se analizan los niveles salariales de las personas en Chile según su nivel educativo, se ve que en promedio, quienes han concluido su educación media obtienen un mayor ingreso que aquellos que sólo alcanzan la enseñanza básica, elevándose significativamente la curva para quienes han alcanzado la educación superior. Estas distribución de las retribuciones se asocian a la relativa disponibilidad de personas calificadas en los diferentes niveles educativos, incorporados a la fuerza de trabajo. En Chile, según datos de la Encuesta CASEN 2000, aún la mayor parte de la fuerza laboral no alcanza una formación equivalente a la educación media. Por ello, el nivel de enseñanza secundaria aún marca una distinción relevante en el mercado de trabajo. Casi un 50% de la población económicamente activa tiene menos de enseñanza media completa.

13 Componente 2.1: Medidas de referencia de la Prueba SIMCE de 4º básico de 1999
La distribución de los niños/as por dependencia muestra que más del 90% estudia en colegios con algún nivel de financiamiento estatal.

14 Componente 2.1: Resultados de la Prueba SIMCE de 4º básico 1999 según Dependencia
Los puntajes reflejan una relación inversa entre rendimiento y nivel de aporte del Estado. Esta relación debe considerar que en muchos de los colegios pagados parcial o totalmente por privados, los postulantes son sometidos a una prueba de admisión, además de exigir a lo menos un año de educación preescolar. En términos geográficos se observa una diferencia de 20 puntos a favor de los niños/as que estudian en establecimientos de zonas urbanas vs aquellos de establecimientos rurales.

15 Componente 2.1: Resultados SIMCE de 4º básico 1999 según Escolaridad de la Madre
El nivel de escolaridad de los padres y específicamente de la madre, muestra una fuerte incidencia sobre el nivel de logro en el aprendizaje de los niños/as. A mayor cantidad de años de estudios de la madre mejor es el desempeño de los alumnos/as. En las tres áreas de aprendizaje evaluadas sólo cuando la madre ha alcanzado el nivel de educación media, los hijos obtienen en promedio resultados por sobre la media nacional (250 puntos). 

16 Componente 2.1: SIMCE de 4º básico 1999 según Ingresos y Asistencia a Ed. Pre-escolar
Los resultados promedios de la prueba SIMCE mejoran a medida que es mayor el ingreso del hogar, mostrando una correlación positiva entre el ingreso de la familia y la escolaridad de los padres (r 0,55). Los/as estudiantes que no asisten a enseñanza preescolar tienen en promedio 15 puntos menos de logro que los que asistieron un año, y 31 puntos menos a los que asistieron durante 2 años. Volver

17 Componente 2.2: Deserción Escolar
No existe una conceptualización precisa, ni información confiable respecto de los egresos reales de los/as estudiantes. Sin embargo, JUNAEB derivado de sus estudios, creó una definición: Proceso determinado por la interacción dinámica de factores de riesgo y protectores individuales y contextuales (familia- escuela- comuna) antes y durante el desarrollo educativo de un niño o niña. La interacción de estos factores determina categorías particulares de vulnerabilidad/ resiliencia, que permiten establecer el riesgo de abandono escolar del estudiante, quien tras la vivencia de una situación de crisis, se ve “obligado” a retirarse del Sistema Educacional. De cada 10 niños de 4 a 5 años que no asisten a jardín infantil, aproximadamente 8 viven en el 60% de los hogares más pobres del país. Las razones de los/as niños/as de 6 a 13 años que no asisten al colegio, difieren según zona geográfica. No le asigna importancia, y Problemas de acceso es mucho mayor en las zonas rurales, mientras que Problemas económicos, familiares, o de salud es mayor en las zonas urbanas. En el tramo etáreo entre 14 y 17 años es más clara aún la desigualdad respecto de la mantención en el sistema educacional, alcanzando una brecha de 14 puntos porcentuales, donde la principal razón es Problemas económicos o familiares (44%). Detalles

18 ...Componente 2.2: Deserción Escolar
Relación entre el tiempo en que el/la joven dejó de estudiar y su intención frente al estudio para el año próximo. El Grupo1 corresponde a jóvenes que es posible que se reinserten (mayoritariamente del sector Urbano), mientras que el Grupo4 a aquellos/as que es muy poco problable que terminen sus estudios (mayoritariamente del sector Rural). GRUPO Nº2 Piensan estudiar y dejaron de hacerlo hace más de 2 años N=14.969 14% 14% Urbano y 14% Rural GRUPO Nº1 Piensan estudiar y dejaron de hacerlo hace menos de 2 años N=36.708 35% 41% Urbano y 20% Rural No piensan estudiar y dejaron de hacerlo hace más de 2 años N=32.790 31% 25% Urbano y 44% Rural No piensan estudiar y dejaron de hacerlo hace menos de 2 años N=21.829 20% 20% Urbano y 22% Rural

19 Componente 2.2: Asistencia a Establecimiento Educacional según Tramo Etáreo
La no asistencia a un establecimiento educacional afecta especialmente a niños/as entre 4 y 5 años y adolescentes entre 14 y 17 años. El análisis de este estudio utiliza datos de la encuesta CASEN para el año 2000, y se centra en la población con edad entre 4 a 17 años que asisten y no asisten a establecimiento educacional, separándolo en los tramos etáreos de 4 a 5 años; 6 a 13 años y 14 a 17 años, con un intento de diferenciar el nivel educacional al que debiera asistir.

20 Componente 2.2: Asistencia a Establecimiento Educacional según Zona Geográfica
La no asistencia comparada entre zonas de residencia, muestra diferencias notorias. Tanto en la población de 4 a 5 años como en la de 6 a 13 años, los niños y niñas rurales registran un porcentaje de no asistencia que casi duplica al observado en las zonas urbanas. En la población de 14 a 17 años, se profundizan estas diferencias por zona de residencia, casi triplicándose la no asistencia de jóvenes de zonas rurales. 

21 Componente 2.2: Pobl. entre 4 y 5 años: Asistencia a Establecimiento Educacional
De cada 10 niños de 4 a 5 años que no asisten a jardín infantil, aproximadamente 8 viven en el 60% de los hogares más pobres del país. Niños/as que No Asisten a Ed. Pre-escolar En este tramo de edad, la brecha de no asistencia entre el V y el I quintil es de 25,3 puntos porcentuales. Donde un 83% de la población “No le asigna Importancia” a enviar al niño/a al algún establecimiento educacional.

22 Componente 2.2: Pobl. entre 6 y 13 años: Asistencia a Establecimiento Educacional
De cada 10 niños/as de 6 a 13 años que no asisten,aproximadamente 9 viven en el 60% de los hogares más pobres del país. “No le asigna importancia”, y “Problemas de acceso” es mucho mayor en las zonas rurales, mientras que “Problemas económicos, familiares, o de salud” es mayor en las zonas urbanas.

23 Componente 2.2: Pobl. entre 14 y 17 años: Asistencia a Establecimiento Educacional
En este tramo etáreo es más clara aún la desigualdad respecto de la mantención en el sistema educacional, alcanzando una brecha de 14 puntos porcentuales. Donde la principal razón es “Problemas económicos o familiares” (44%). La razón “Maternidad o Embarazo” afecta a niñas de 15 a 17 años, residentes en el sector urbano principalmente, mientras que los “Problemas de Rendimiento o Conducta“ son motivos más asociados a los hombres. Volver

24 Componente 2.3: Focalización de los Programas JUNAEB
El Programa de Alimentación Escolar en enseñanza básica registra una cobertura de 93% en los tres quintiles inferiores, desciendiéndo notoriamente a medida que aumentan los ingresos del hogar. En la enseñanza media el programa registra una cobertura inferior, no obstante, y al igual que el nivel educaiconal básica, muestra una efectiva focalización, con sólo un 2% en la población del quinto quintil recibiendo el Programa. La misma distribución presentan los programas de Útiles Escolares, de Salud Escolar y Salud Oral, alcanzando coberturas sobre el 80% en los quintiles de ingreso inferiores. Un 90% de estudiantes pobres recibió alguno de los Programas de la JUNAEB donde el 42% recibió tres o más de ellos y el 49% recibió uno o dos. Detalles

25 Componente 2.3: Cobertura de los Principales Programas de la JUNAEB
El Programa de Alimentación Escolar en enseñanza básica registra una cobertura de 93% en los tres quintiles inferiores, desciendiéndo notoriamente a medida que aumentan los ingresos del hogar. En la enseñanza media el programa registra una cobertura inferior, no obstante, y al igual que el nivel educaiconal básica, muestra una efectiva focalización, con sólo un 2% en la población del quinto quintil recibiendo el Programa (92%). La misma distribución presentan los programas de Útiles Escolares, de Salud Escolar y Salud Oral (88%), alcanzando coberturas sobre el 80% en los quintiles de ingreso inferiores.

26 Componente 2.3: Estudiantes Pobres según Beneficios que reciben de JUNAEB
Recibe algún beneficio y cuántos. Los “Estudiantes pobres para JUNAEB” corresponden a aquellos que asisten a colegios municipalizados o particulares subvencionados, no vespertinos y que viven en hogares bajo la línea de la pobreza. Esta población está definida de acuerdo a la atención de JUNAEB para el año 2000. En el cuadro se aprecia que un 90% de estudiantes pobres recibió alguno de los Programas de la JUNAEB . El gráfico permite ver la gradiente de los programas de JUNAEB entregados a los/as estudiantes pobres, mostrando que un 9% de la población objeto no recibe ninguno de estos servicios y más del 40% recibe tres o más de ellos. Volver

27 Componente 3: Análisis Multivariado sobre Información CASEN y SIMCE
El Análisis Multivariado es una herramienta de análisis estadística de la información, destinada a analizar simultáneamente varios factores o variables, y examinar su peso relativo en la composición de un fenómeno en estudio. En este caso, la marginación del sistema escolar en el contexto de las condiciones socioeconómicas de los hogares, y el rendimiento escolar en relación con las características socioeconómicas y demográficas. En la siguiente tabla se presenta información de los modelos realizados. Las incluidas en el cuestionario dirigido al apoderado/a del niño/a Promedio entre los puntaje SIMCE de matemáticas y castellano (como variable continua para la R. Lineal y dicotómica para la R. Logística; <200 vs >200) Estudiantes de colegios con algún tipo de financiamiento público. Regresión Lineal Y Regresión Logística SIMCE 1999 (4º básico) Las que nuestra búsqueda bibliográfica plantea como importantes y que se encuentran disponibles en la encuesta. Variables independient es Variable dicotómica extraída de la pregunta ¿Asiste a establecimiento educacional? Variable dependiente Población entre 12 y 18 años. Población utilizada. Regresión Logística Método utilizado. CASEN 2000 Fuente de datos

28 Modelo Predictivo de la No Asistencia al Colegio
Componente 3.1: CASEN 2000 Modelo Predictivo de la No Asistencia al Colegio Si, No Indica si la persona tiene alguna discapacidad que lo inhabilita para funcionar normalmente. Discapacidad Indica si el hogar se encuentra en condición de hacinamiento, es decir, si la fracción entre el número de habitacionaes de la vivienda y el número de personas que viven en ella es mayor a tres. Hacinamiento Indica si la persona declara pertenecer a alguna etnia. Etnia Maculino, Femenino Indica el género del declarado/a jefe/a de hogar. Género del jefe de Hogar Indica el género del niño/a Indica el lugar geografico donde reside el7la adolescente Indica el promedio de años de escolaridad de los adultos del hogar (mayores de 24 años). Indica la condición de pobreza del hogar (Línea de Pobreza). Utilizada como aproximación a la deserción escolar Definición Categorización Variables utilizadas Urbano, Rural Menos de 8 años, Entre 8 y 12 años, Más de 12 años Indigente, Pobre, No pobre Género del niño/a Área de Residencia Nivel Educacional del Hogar Nivel Socioeconómico Asiste al Colegio

29 Modelo Predictivo de la No Asistencia al Colegio (R2 = 62%)
Componente 3.1: CASEN 2000 Modelo Predictivo de la No Asistencia al Colegio (R2 = 62%) La variable de mayor efecto en el fenómeno de la no asistencia al colegio, tiene relación con el nivel de escolaridad del hogar en que vive el niño/a. Cuando la escolaridad del hogar es menor a 8 años, el riesgo de no asistir al colegio es 13 veces mayor que en los/as niños/as de hogares con un nivel educacional superior a 12 años. Además, todas las variables relacionadas con la condición socioeconómica del hogar, muestran un efecto negativo sobre el fenómeno de la no asistencia al colegio. 1.23 Hogar Pobre 1.37 Existencia de Hacinamiento 1.7 Área de Residencia Rural 5.23 Nivel Educacional del Hogar entre 9 y 12 años 0.91 Género Masculino del niño/a 13.77 Nivel Educacional del Hogar menor a 8 años Exp (B) Variables dependientes 1.2 1.83 1.38 1.69 Perteneciente a alguna Etnia Existencia de Discapacidad Género Femenino del jefe de Hogar Hogar Indigente

30 Modelo Predictivo de Logro Académico
Componente 3.2: SIMCE 1999 Modelo Predictivo de Logro Académico Número de personas que viven en el hogar Ingresos del hogar Reconocimiento de pertenencia a etnia por la madre Zona geográfica en la cual el colegio esta ubicado Ambiente socioeconómico y demográfico enq ue el/la niño/a se encuentra Condición Socioeconómica y Demográfica Percepción y valoración de las capacidades del niño/a Clima escolar del estudiente en relaicón a la preocupación por el rendimiento y los valores inclulcados Clima de escolaridad que el/la niño/a tiene en si hogar Las condiciones académicas que el/la estudiante posee y/o el entorno ha podido brindarle. La preocupación del hogar por el éxito escolar de los niños Definición ¿Qué nivel de educ. cree que logrará alcanzar el niño/a? Expectativa de logro hacia el/la estudiante El colegio se preocupa de enseñarle valores a mi hijo/a? El colegio se preocupa del rendimiento de mi hijo/a? El colegio recibe sólo estudiantes de buen rendimiento? Percepción de la calidad del colegio Nivel de escolaridad de la madre del niño/a Nivel de escolaridad del padre del niño/a El/la niño/a ¿ha repetido de curso? El/la niño/a asistió a educación pre-escolar Mi hijo/a tiene una actitud positiva hacia sus estudios Parentesco con el/la niño/a con el/la encuestado/a Horas semanales que el/la niño/a dedica al estudio Converso mensualmente con el/la profesor/a de mi hijo/a Trato de que mi hijo/a estudie en la casa Asisto a las reuniones de padres y apoderados Variables Dimensiones Ambiente de Escolaridad del Hogar Capacidad Escolar Apoyo Escolar

31 Modelo Predictivo de Logro Académico (R2 = 24%)
Componente 3.2: SIMCE 1999 Modelo Predictivo de Logro Académico (R2 = 24%) -3.58 1.26 2.11 2.20 2.42 2.70 3.81 3.92 4.43 4.78 5.83 7.15 11.27 14.00 17.53 B Adulto a cargo del niño/a Mi hijo/a tiene una actitud positiva hacia sus estudios 14.53 El/la niño/a ¿ha repetido de curso? Asisto a las reuniones de padres y apoderados El colegio se preocupa de enseñarle valores a mi hijo/a? Zona geográfica en la cual el colegio esta ubicado Entre 3.81 y según el nivel de ingresos Ingresos del hogar Entre 5.83 y según el nivel de esc. Nivel de escolaridad del padre del niño/a Entre y 45 según nivel de expectativa Expectativa de logro hacia el/la estudiante Entre –3.58 y –7.16 según nº de personas Número de personas en el hogar El colegio recibe sólo estudiantes de buen rendimiento? Reconocimiento de pertenencia a etnia por la madre Aporte de la variable en puntaje SIMCE Variables dependientes Entre 4.78 y 9.56 según cantidad de hrs. Entre 7.15 y según el nivel de esc. El colegio se preocupa del rendimiento de mi hijo/a? Horas semanales que el/la niño/a dedica al estudio Nivel de escolaridad de la madre del niño/a Capacidad Escolar Esc. Hogar Ambiente de

32 Componente 4: Estudio Cualitativo del Sector Rural del País
Selección de Comunas: % de etnia, % pobl. Rural, SIMCE promedio 8º, IVE 2001, tamaño de la población Selección de Establecimientos: Se seleccionaron colegios con alto IVE, menor puntaje SIMCE, mayor % de repitencia y de inasistencia. Selección de Entrevistados: 3 desertores/as y sus madres. Criterios de Selección Informantes calificados: 8 (2 por comuna) Desertores/as: 12 (3 por comuna) Madres. 12 (3 por comuna) Estructura de la Muestra Desertores/as entre 11 y 18 años, donde el último curso aprobado es 6º, 7º u 8º básico. Madres de desertores/as seleccionados/as. Directores/as de los colegios seleccionados. Encargado/da del Dpto. de Educación o Corporación de Educación del Municipio. Asistente Social del Municipio. Unidad de Análisis Comuna Lautaro de la IX región, Monte Patria de la IV región, Del Carmen de la VIII región y San josé de Maipo de la Región Metropolitana. Área Geográfica

33 Componente 4: Estudio Cualitativo del Sector Rural del País
ACTORES DEL SIST. EDUCATIVO VARIABLES ASOCIADAS LA DESERCIÓN ESCOLAR DIRECTORES DE ESCUELAS Situación familiar deteriorada de los alumnos Condición socioeconómica desfavorecida Bajo nivel sociocultural Existencia de violencia intrafamiliar Consumo de alcohol y drogas Precencia de Delincuencia ASISTENTES SOCIALES Oferta educacional reducida en el sector rural No disponer de internados para la continuidad de estudios lejos del sitio de residencia. Precariedad socioeconómica de las familias Falta de motivación de los alumnos para continuar estudiando Ausencia paterna Embarazo adolescente

34 Componente 4: Estudio Cualitativo del Sector Rural del País
ACTORES DEL SIST. EDUCATIVO VARIABLES ASOCIADAS LA DESERCIÓN ESCOLAR MADRES Y/O TUTORES DE DESERTORES Precariedad económica Familias uniparentales El niño no vive con el padre biológico Padre de carácter autoritario Problemas de marginación en la escuela Bajo rendimiento - Repitencia Inasistencias reiteradas Problemas de conducta Ingreso al mundo del trabajo Embarazo adolescente Mala calidad de la educación ALUMNOS Y ALUMNAS DESERTORES Dificultades de aprendizajes Dificultades para entender al profesor Los profesores no explican bien

35 Componente 4: Estudio Cualitativo del Sector Rural del País
VARIABLES PARTICIPANTES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR RESCATADAS DEL ANÁLISIS DE DISCURSO Pertinencia del currículo escolar Insuficiente oferta de educación media Condición socioeconómica de las familias y factores asociados Rechazo o discriminación desde la escuela hacia los estudiantes en riesgo Debilidad en la formación continua de profesores que lo habiliten para atender las necesidades de diferentes tipos de alumnos. Baja identidad de los jóvenes con su escuela

36 Componente 5: Estudio Cuantitativo del Sector Urbano del País
* Marshall, G. y Correa, L., Dpto. de Salud Pública y de Estadística , PUC “Riesgo de Retiro en Ed. Básica”, 2002 y “Riesgo de Retiro en Ed. Media”, 2001 **Enseñanza Media Científico - Humanista, Enseñanza Media Técnico Profesional y 7º a 4º Medio Científico - Humanista o Técnico Profesional. 2% Margen de Error Estudiantes y desertores de los establecimientos adscritos al sistema de beneficios de JUNAEB, con sus respecpectivas madres (muestra pareada). Unidad de Análisis 50 establecimientos educacionales, de los cuales se selecionaron 344 estudiantes y 344 desertores. Tamaño Muestral Probabilística, estratificada, por conglomerado, bietápica. En la primera etapa se seleccionaron establecimientos, y en la segunda aleatoriamente estudiantes y desertores de esos establecimientos. Se estratificó según Indice de Riesgo de Retiro Escolar* y tipo de enseñanza que se brinda**. Diseño Muestral Niños y adolescentes que habiendo estado cursando entre 7º año de Enseñanza Básica y 4º de Enseñanza Media inscritos en algún establecimiento con financiamiento público que se encuentra adscrito al sistema de beneficios de la JUNAEB, abandonaron el sistema escolar en el transcurso de los años 2001 y 2002 dejando de asistir a clases sin presentar una solicitud de retiro formal, asi como también, los que continuaron estudiando. Universo Área Urbana de la Región Metropolitana Área Geográfica

37 Componente 5: Estudio Cuantitativo del Sector Urbano del País
Clasificación del Universo por Tipo de Establecimiento y Riesgo de Retiro Matricula en la Muestra según Riesgo de Retiro y tipo de Estableciomeinto 298 99 97 102 Total 195 51 56 88 Colegio 3 80 34 37 9 Técnico profesional 2 23 14 4 5 Científico Humanista 1 Alto Medio Bajo Riesgo de Retiro Tipo de Establecimiento 51.473 63.293 82.373 Total 17.735 34.885 74.992 Colegio 3 54.566 24.146 25.854 4.566 Técnico profesional 2 14.961 9.592 2.554 2.815 Científico Humanista 1 Alto Medio Bajo Riesgo de Retiro Tipo de Establecimiento

38 Componente 5: Estudio Cuantitativo del Sector Urbano del País
Variables a Considerar en el Modelo Predictivo de Deserción Escolar para el Sector Urbano del País Un modelo predictivo multivariado nos permite establecer: si una variable contribuye riesgo o es un factor protector para la ocurrencia de un fenómeno, en este caso, la deserción escolar. cuál es la magnitud de su participación considerando la actuación de las variables de manera simultánea. El desafío pendiente es seleccionar la metodología estadística más adecuada para predecir deserción escolar, ya que el modelo debe integrar variables de tipo individual y contextual del sistema educacional y familiar, además de considerar las variables rescatadas en este estudio, las que propablemente se relacionan entre sí.

39 Componente 5: Estudio Cuantitativo del Sector Urbano del País
Variables para el Modelo Predictivo de Deserción Escolar del Sector Urbano La variable dependiente del modelo es la deserción escolar, y las variables altamente asociadas a la deserción escolar son: Trabaja y percibe ingresos Mala relación con autoridades del colegio No tiene interés de estudiar Madre con menos de 12 años de esclaridad Responsabilidades con otros miembros del hogar Violencia desde la madre Mala percepción de salud No tiene amigos en el colegio Malas calificaciones en matemáticas Ha repetido de curso Consumo frecuente de alcohol Consumo de alcohol de la madre Consumo frecuente de drogas Mala relación con compañeros de curso Apego Escolar Riesgo Psicosocial Pobreza Éxito Escolar

40 VARIABLES RESCATADAS DEL ESTUDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESERCIÓN ESCOLAR
Estudio Cualitativo Pertinencia del currículo escolar. Rechazo / discriminación desde la escuela hacia estudiantes. Debilidad en la formación continua de profesores. Baja identidad de estudiantes con su establecimiento educacional Precaria condición socioeconómica Insuficiente oferta de educación media.


Descargar ppt "Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico"

Presentaciones similares


Anuncios Google