La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva"— Transcripción de la presentación:

1 Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica para América Latina y el Caribe

2 REDUCCIÓN DE LA POBREZA
PROGRESOS EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA ODM 1 META 1A

3 (En porcentajes y millones de personas)
El deterioro de 2009 en materia de pobreza no elimina los importantes logros de los últimos seis años, pero frena la tendencia a la baja AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA POBREZA EXTREMA, 1980 – 2009a (En porcentajes y millones de personas) Porcentajes Millones de personas SE PUEDE OBSERVAR LA CAIDA DE LA POBREZA ENTRE 2002 Y 2008 Y LA REVERSIÓN DE LA TENDENCIA EN 2009, CON UNA REVERSIÓN YA EN 2008 PARA INDIGENCIA El magro desempeño de la pobreza y la indigencia en 2008 no impidió que el balance haya sido positivo en la evaluación respecto de 2002, año en el que los indicadores alcanzaron sus valores más altos desde la década de los noventa. En 6 años, la disminución acumulada de la tasa de pobreza fue de 11 puntos porcentuales, mientras que la incidencia de la indigencia cayó en 6,4 puntos porcentuales. Al expresar estas cifras en términos de variación porcentual de las tasas, queda en evidencia que el logro en materia de indigencia fue mayor, puesto que disminuyó a un ritmo de 6,6% al año, mientras que la pobreza lo hizo a razón de 4,7% anual. El período se caracterizó también por una reducción en el número total de personas pobres e indigentes, en 41 millones y 26 millones respectivamente. Este hecho marca una diferencia clara con los períodos anteriores,. Hay elevada heterogeneidad entre países. Los menores niveles de pobreza se registran en la Argentina (área urbana), Chile, el Uruguay y Costa Rica, con tasas de pobreza inferiores al 22% y tasas de indigencia de entre un 3% y un 7%. Por su parte, el grupo de pobreza media-baja está constituido por el Brasil, Panamá y la República Bolivariana de Venezuela, en los que la tasa de pobreza se mantiene por debajo del 30%. Por su parte, el grupo de países con niveles de pobreza media-alta incluye a Colombia, el Ecuador (datos del área urbana), México, El Salvador, el Perú y la República Dominicana, con tasas de pobreza de entre un 35% y un 48%. Los países con las tasas más altas de pobreza e indigencia, que superan el 50% y el 30% respectivamente, son Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Paraguay. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países, a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes), ODM-1 M-1A

4 Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio
AMÉRICA LATINA : AVANCE HACIA LA META DE REDUCIR A LA MITAD LA POBREZA EXTREMA, (En porcentajes de avance hacia 2015) 85% Transcurrido el 72% del tiempo (18 de 25 años) para el cumplimiento de la meta, el progreso regional fue del 85%. Si se mantiene el ritmo de progreso registrado entre 1990 y 2008, América Latina cumpliría la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema. La crisis ha puesto en riesgo esa posibilidad. El progreso en la reducción de la pobreza total fue menor (63%) y es menos probable que la región alcance esta meta más exigente. No obstante el retroceso en materia de pobreza de 2009, América Latina en su conjunto se encamina hacia el logro de la primera meta del milenio: reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la pobreza extrema. OJO esta evaluación se basa en mediciones de pobreza de CEPAL, obtenidas con líneas de pobreza nacionales y no con la establecida oficialmente (que en la actualidad asciende a 1,25 dólares por persona al día). No obstante, varios países no lograrían la meta si el avance sigue al ritmo observado entre 1990 y Entre ellos Bolivia, Guatemala, Honduras y Paraguay, países que registran actualmente niveles muy altos de pobreza extrema. El progreso de la región en materia de pobreza total ha sido más lento y la mayoría de los países no lograrían reducir a la mitad la pobreza total (que incluye a la pobreza extrema), meta que resulta más adecuada particularmente para los países de ingreso medio y alto en el contexto latinoamericano. Algunos países tendrían que hacer un esfuerzo de crecimiento muy superior a su promedio histórico para alcanzar la primera meta del Milenio. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de Las líneas punteadas representan el porcentaje de avance esperado hasta 2008 (72%). Las cifras reflejan una proyección al 2008 para aquellos países cuya encuesta más reciente es anterior a dicho año, b/ Áreas urbanas, ODM-1 M-1A

5 La pobreza tiene rostro de niño, de mujer
Afecta mas a las poblaciónes indígenas y afrodescendientes y rurales Creciente pobreza en la niñez en relación al resto de la población (1.5 veces mas) Mayor pobreza entre las mujeres y vulnerabilidad de hogares con jefa mujer Mayor pobreza y rezago de las áreas rurales (2.8 veces mayor que en zonas urbanas) Mayor pobreza entre grupos indígenas y afrodescendientes (1,2 y 6.8 veces mayor) Creciente pobreza en la niñez en relación al resto de la población La incidencia de la pobreza extrema entre los niños y niñas menores de 15 años es alrededor del doble de la que se registra entre los mayores de esa edad. Entre 1990 y 2008, la pobreza infantil se redujo menos que en el resto de la población; esta tendencia se acentuó entre 2002 y 2008. Mayor pobreza entre las mujeres y vulnerabilidad de hogares con jefa mujer En la mayoría de países de la región la incidencia de la pobreza entre las mujeres es mayor que entre los hombres A medida que se ha reducido la pobreza extrema los hogares encabezados por mujeres se han hecho más vulnerables El método de medición de la pobreza no considera la asignación de recursos dentro del hogar, ámbito donde se acentúan las disparidades de género Mayor pobreza y rezago de las áreas rurales La pobreza extrema en las zonas rurales es en promedio 2,8 veces mayor que en las zonas urbanas Y afecta mayormente a pequeños productores agrícolas (falta de regularización de propiedad de la tierra, falta de acceso al crédito y a la tecnología, vulnerabilidad a cambios climáticos y desastres naturales) Mayor pobreza entre grupos indígenas y afrodescendientes La pobreza es más elevada entre estos grupos y excede entre 1,2 y 6,8 veces a la del resto de la población En algunos países la brecha se ha ido acrecentando ODM-1 M-1A

6 Pobreza en El Caribe Jamaica ya alcanzó de pobreza
Cinco países (Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tabago) concentran el 75% de la población de la subregión y más de 80% de la pobreza total de la región (estimaciones nacionales) Caracterización de la pobreza en el Caribe Economias golpeadas por la crisis Altamente endeudadas Economías pequeñas, abiertas y dependientes de países desarrollados (comercio, turismo, remesas). Alta vulnerabilidad a desastres naturales Datos disponibles son escasos: No es posible evaluar cambios en el período con líneas de pobreza comparables Diferencias importantes entre datos del BM y líneas nacionales En 2005 no se estimaron índices de paridad adquisitiva (PPA) ODM-1 M-1A

7 PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA REGION HUBO MEJORAS EN LA IGUALDAD
Además del crecimiento, la baja de pobreza en la región fue impulsada también por mejoras distributivas Primera vez en la historia de la region que hubo mejoras en la igualdad En 10 de 20 paises mejoró el indice de Gini entre 3 y 10% Mejoro un 20% el ingreso de los hogares pobres (igualar para crecer) Brasil, Chile, Mexico, Uruguay, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Mexico, Ecuador y Panama Venezuela mas de 18%

8 PROGRESOS REDUCCIÓN DEL HAMBRE
EN LA REDUCCIÓN DEL HAMBRE ODM 1 META 1C

9 (En porcentajes de avance hacia la meta)
El avance regional de reducir a la mitad la subnutricion avanzo 55%: 3 puntos menos del esperado AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (30 PAÍSES): PROGRESO EN LA REDUCCIÓN DE LA SUBNUTRICIÓN, ENTRE Y (En porcentajes de avance hacia la meta) La disponibilidad de alimentos en la región supera en más de 40% los requerimientos de su población, pero en existían 45 millones de personas (8,6% de la población de ALC) sin acceso suficiente a ellos, cifra que se habría incrementado de manera importante por efecto de la crisis La población subnutrida no accede a los alimentos debido a sus bajos ingresos La desigualdad distributiva es determinante del hambre que prevalece en la región El avance regional hacia la meta de reducir a la mitad la subnutrición (55%) fue ligeramente inferior al esperado dado el tiempo transcurrido (58%) y hay diferencias entre países Respecto a la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996), consistente en la erradicación del hambre, el avance regional es sólo de 22% La meta del Milenio es mucho menos ambiciosa: reducirlo a la mitad Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2009, 2008, 2006, 2004b, información descargada el 23/11/2009 de a/ Información de Panorama Social de América Latina, 2008, b/ Estimado con datos a , c/ Estimado con datos a , ODM-1 M-1C

10 La desnutrición crónica muestra una alta prevalencia en la región y grandes disparidades intra-nacionales AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (25 PAÍSES): DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, AÑOS INICIAL Y FINAL DISPONIBLES a (En porcentajes) A la región en general le fue bastante bien en desnutrición crónica Según nueva norma OMS, afecta casi 9 millones de niños y niñas (7,5 millones según norma antigua NCHS) La desnutrición crónica (baja talla para la edad) refleja mejor las consecuencias de la pobreza extrema Regiones con mayores prevalencias presentan también elevada pobreza extrema, mayor proporción de población rural y de origen indígena y muy bajos niveles de educación y de acceso a agua potable --- Interrelación entre los ODM y dimensión territorial son claves para políticas Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de Global database on Child growth and Malnutrition descargado en abril de 2009, Stat compiler DHS e informes oficiales de cada país de Encuesta de Condiciones de Vida, Encuestas de Demografía y Salud, informes MICS de UNICEF, a/ Se refiere a las cifras de desnutrición crónica disponibles más cercanas a 1990 y más recientes respectivamente, según norma antigua (NCHS), ODM-1 M-1C

11 GENERACIÓN DE EMPLEO PRODUCTIVO Y TRABAJO DECENTE
PROGRESOS EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PRODUCTIVO Y TRABAJO DECENTE ODM 1 META 1B

12 Entre 1990 y 2008, la tendencia regional en tres de los cuatro indicadores ha sido favorable. La excepción es la productividad laboral con crecimiento muy bajo y volátil AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TENDENCIAS DE LOS INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA META DE EMPLEO, 1990/ Meta 1.B Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular para las mujeres y los jóvenes Indicadores oficiales 1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada: incorporación de tecnología 1.5 Relación empleo-población (“tasa de ocupación”) 1.6 Porcentaje de ocupados que viven con menos de 1 dólar PPA por día 1.7 Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una empresa familiar No se establecieron metas cuantitativas Entre 1990 y 2008, la tendencia regional en tres de los cuatro indicadores para la meta de empleo ha sido favorable: la relación empleo-población, la proporción de la población ocupada que vive en situación de pobreza y el % de ocupados que trabajan por cuenta propia o en una empresa familiar. La productividad laboral, en cambio, ha tenido un crecimiento muy bajo y volátil y la brecha entre América Latina y el Caribe y los países desarrollados sigue en aumento. A comienzos de los noventa el PIB por persona ocupada de los países de la OCDE triplicaba el promedio regional; en 2008 esa distancia se había incrementado a casi cuatro veces (aunque se registró un aumento del ritmo de crecimiento de la productividad media en América Latina y el Caribe a partir del 2003). El fuerte impacto en las economías y los mercados laborales de la crisis global que se manifestó plenamente en 2009 invirtió parcialmente las tendencias favorables. Por efecto de la crisis, el desempleo regional pasó del 7,3% en 2008 al 8,2% en 2009 (datos CEPAL). Empeoraron los indicadores oficiales, aunque no se eliminaron los avances de los años previos: Tasa de crecimiento del PIB por persona ocupada: -1,1%. Sólo en Argentina y Panamá el crecimiento del PIB fue superior al aumento del empleo; Tasa de ocupación cayó un 1%; Trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados aumentaron su participación en el empleo en un 0,8%. El empleo merece el estatus de un Objetivo del Desarrollo El empleo decente es fundamental para reducir la pobreza Los ingresos laborales son la fuente principal de recursos monetarios de los hogares La creación de empleo, mejora remuneraciones reales y protección social permiten traducir el crecimiento económico en mayor bienestar…… Empleo es un derecho humano que juega un papel central como eje de la integración social Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países, y Naciones Unidas, base de datos de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea], a/ 26 países, promedio simple, b/ 18 países, promedio ponderado, c/ 13 países, promedio simple, d/ 13 países, promedio simple, ODM-1 M-1B

13 Pero la productividad laboral ha tenido un crecimiento muy bajo y volátil y la brecha entre la región y los países desarrollados sigue aumentando AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) POR PERSONA EMPLEADA DE 15 AÑOS Y MÁS EN COMPARACIÓN CON OTRAS REGIONES DEL MUNDO, (En dólares PPA de 2005) A partir del 2003 se elevó el ritmo de crecimiento de la productividad media en América Latina y el Caribe Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de OIT, Key Indicators of the Labour Market (KILM) y series del PIB del Banco Mundial, a Incluye al Canadá y los Estados Unidos, ODM-1 M-1B

14 La situación de jóvenes y mujeres en el empleo es más desfavorable
Incremento de la participación laboral de mujeres América Latina: de 40,7% (1990) a 52,5% (2008), Caribe: leve aumento entre 1998 (53,6%) y 2005 (53,8%) Brecha de género sigue elevada en los sectores más pobres Leve aumento de participación laboral de jóvenes Disminución en grupo de edad años, aumento en grupo años Mayores tasas de desempleo Inserción en sectores de baja productividad, precariedad y desprotección social Bajas remuneraciones Jóvenes : creciente desajuste entre calificaciones y remuneraciones Mujeres: discriminación, segregación ocupacional Los salarios de las mujeres como proporción de los de los hombres pasaron del 77,8% (1990) al 79,1% (2008) Indicadores adicionales (no oficiales): Tasa de desempleo de jóvenes entre los 15 y los 24 años, Tasa de desempleo de jóvenes como porcentaje de la tasa de desempleo de adultos Tasa de desempleo de jóvenes como porcentaje de la tasa de desempleo total Tasa de desempleo de jóvenes como porcentaje de la población de jóvenes ODM-1 M-1B

15 (En porcentajes de la población en edad de trabajar)
Estar socialmente protegidos es un derecho fundamental de los trabajadores que debería ser considerado explícitamente en el marco de los ODM Falta un mayor enfoque de derechos AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): OCUPADOS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, ALREDEDOR DE 2008 a (En porcentajes de la población en edad de trabajar) LO QUE HAY QUE DESTACAR ES LA NECESIDAD DE UN PILAR SOLIDARIO (NO CONTRIBUTIVO) El concepto de trabajo decente, introducido en 1999 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expresa el amplio objetivo de que mujeres y hombres tengan “oportunidades de empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad”. Este concepto ha sido desarrollado sobre la base de la convicción de que sólo mediante un empleo decente –y no cualquier tipo de empleo– permitirá que las personas tengan la posibilidad de evitar o superar la pobreza. El trabajo decente es entonces una alternativa para una gran cantidad de personas que trabajan, a veces largas horas y en malas condiciones, en empleos de baja productividad que no les permiten superar la pobreza.  Cada una de las dimensiones del concepto de trabajo decente son parte de los temas que han sido objeto de las recomendaciones y mandatos de la OIT desde su origen hace nueve décadas. Lo novedoso radica en que la noción de trabajo decente consiste en un esfuerzo de visión de conjunto de las diversas dimensiones del trabajo dentro de un solo marco. Asimismo, es importante destacar que se trata de un concepto universal, que abarca a todos los trabajadores –y no sólo a algunos grupos–, marcando una diferencia respecto de la función tradicional de la OIT, que en un principio se ocupaba de los trabajadores del sector organizado, de los que ya tenían empleo o los que estaban amparados por normas y reglamentos específicos. Hay espacio y necesidad para intervención en el mercado laboral Instrumentos internacionales (OIT, Naciones Unidas, instituciones subregionales) para enfoque de derechos Diálogo social como mecanismo clave para acordar e implementar políticas Pacto Mundial para el Empleo Adoptado en junio de 2009 en la Conferencia Internacional del Trabajo. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de hogares de los respectivos países, a Trabajadores ocupados de 15 años y más que declararon ingresos laborales, Promedio ponderado, b Datos alrededor de 2006, ODM-1 M-1B

16 PROGRESOS EN EDUCACIÓN ODM 2 META 2A

17 (En porcentajes y razones de porcentaje)
La región está en una muy buena posición en cuanto al acceso a la enseñanza primaria, pero persisten dificultades en la progresión y conclusión del ciclo AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (36 PAÍSES Y TERRITORIOS): TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, a, b (En porcentajes y razones de porcentaje) La región ya a comienzos de la década de los noventa había logrado prácticamente la universalización del acceso a la educación primaria. Pese a dicho logro, la progresión y conclusión de dicho nivel distaba de ser óptima. Dos décadas después han habido enormes logros en esta materia, pero no se vislumbra que sea capaz de universalizar la conclusión del ciclo primario, pese a que algunos países probablemente lo logren. En América Latina y el Caribe en 2006/2007, casi 3 millones de niños estaban fuera de la escuela. Esta es una de las pocas dimensiones del desarrollo (y en los tres niveles del ciclo educativo) donde las mujeres se ven favorecidas. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) [en línea], a/ Tasa neta de matrícula ajustada, b/ Los datos de Antillas Neerlandesas corresponden a 2003, los de Argentina e Islas Turcas y Caicos a 2005, y los de Anguila y Paraguay a 2006, ODM-2 M-2A

18 Educación secundaria: una meta más exigente pero necesaria
América Latina (19 países): jóvenes de 20 a 24 años que culminaron la educación secundaria e índice de paridad de género, alrededor de 2008 y avances respecto de 1990 a (En porcentajes) No obstante que numerosos países tienen pocas posibilidades de alcanzar la meta de conclusión de la primaria, el término de la misma no asegura un capital educativo mínimo para incorporarse al empleo. Los niveles educativos mínimos para poder insertarse adecuadamente en el mercado de trabajo, y tener menores probabilidades de estar en pobreza respecto del promedio, se sitúan en la educación secundaria completa. En la mayoría de los países se requiere haber terminado la educación secundaria. La región debe ampliar el foco de atención a la educación secundaria. Si bien en este nivel se han hecho importantes avances, principalmente en cobertura, las desigualdades en acceso, progresión y la conclusión de dicho ciclo son una prioridad en la región, y un logro que se ve lejano de alcanzar. Esta situación es un talón de Aquiles para la lucha contra la pobreza, el aumento de la productividad y la mejoría de la competitividad de las economías. Es necesario prestar atención a las insuficiencias y desigualdades en la calidad educativa, que atentan contra el desarrollo económico y social y no ayudan en nada a fortalecer la ciudadanía activa y la democracia (VER PRÓXIMA LÁMINA). Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países, a/ Avances respecto del año disponible cercano a 1990, ODM-2 M-2A

19 No obstante la ampliación de la cobertura de la educación secundaria, persisten las desigualdades de logro entre distintos estratos sociales AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS QUE COMPLETARON DIVERSOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR, ALREDEDOR DE 1990 Y 2006 a (En porcentajes) Este es un mecanismo principal de reproducción de la desigualdad Revertir la transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas da lugar también para enfrentar problemas como la desigualdad en la distribución de los ingresos, así como para aumentar los niveles de inclusión y sentido de pertenencia de las personas. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países, a/ Promedio de años de estudio del padre y de la madre, ODM-2 M-2A

20 PROGRESOS EN IGUALDAD DE GÉNERO: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES ODM 3 META 3A

21 Las autonomías Tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria
Autonomía económica La capacidad para generar ingresos propios y controlar activos y recursos Autonomía física El control sobre su cuerpo Guarda estrecha relación con el cumplimiento de la nueva meta sobre salud sexual y reproductiva: Mortalidad materna Violencia sicológica, física y sexual Demanda insatisfecha en planificación familiar Fecundidad adolescente Creciente incidencia de VIH/SIDA entre las mujeres Participación en la toma de decisiones Plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y a su colectividad La dimensión de autonomía física de las mujeres guarda estrecha relación con el cumplimiento de la nueva meta sobre salud sexual y reproductiva Sin embargo hay otros fenómenos no contemplados en esta meta que constituyen problemas acuciantes en la región En la 10a Sesión de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizó en Quito, Ecuador, en 2007, los Estados Miembros de la CEPAL solicitaron la creación del Observatorio para la Igualdad de Género, que provee información sobre las tres áreas de autonomías indicadas con indicadores como: Trabajo remunerado y no remunerado, uso del tiempo y pobreza Acceso y participación en la toma de decisiones y representación política Violencia de género Derechos reproductivos y de salud La información utilizada por el Observatorio es provista por los gobiernos nacionales. ODM-3 M-3A 21

22 (En razones de porcentajes)
El índice de paridad revela que el problema de la equidad de género no está en la educación AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): RELACIÓN DE TASAS NETAS DE MATRÍCULA EN CADA NIVEL DE ENSEÑANZA, SEGÚN SEXO, 2007 (En razones de porcentajes) La educación constituye un derecho además de un medio para el progreso individual de las personas y la meta de paridad en la escuela primaria se alcanzo a lo largo de la década de Como ya fue mencionado en ocasión del informe anterior los avances en educación son muy importantes. El acceso esta garantizado y enfrentamos desde hace algunos años el problema de la calidad. ODM-3 M-3A Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de UNESCO-IEU: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 22

23 Pero las brechas de ingresos laborales y salariales aún muestran un escenario desfavorable a las mujeres AMÉRICA LATINA (11 PAÍSES): INGRESO MEDIO LABORAL Y SALARIAL DE LAS MUJERES, COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, ZONAS URBANAS a (En porcentajes) Qué pasa en los países? Algunos decrecen, otros se mantienen y otros aumentan, Los avances en el indicador oficial 11 son lentos, Si continúa la misma tendencia la discriminación en los ingresos laborales no estará resuelta en 2015, se proyecta que las mujeres ganen el equivalente al 73% de los hombres, mientras que para las asalariadas esta mejor previsto pues podrían ganan cerca de un 94% de lo que ganan los hombres, Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social 2009, cuadro 23,1, sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países, a/ Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, ODM-3 M-3A 23

24 El uso del tiempo que no se ve, no se mide y no se valoriza
Los indicadores oficiales tampoco captan la carga de trabajo en tareas no remuneradas Trabajo total Uso del tiempo: Las mujeres destinan más tiempo a trabajar Tienen amplias jornadas de trabajo sin remuneración Tratan de conciliar trabajo remunerado y doméstico sin ayuda Todo ello ayuda a que haya una mayor incidencia de precariedad laboral en la población femenina. El uso del tiempo que no se ve, no se mide y no se valoriza ODM-3 M-3A 24

25 CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD
PROGRESOS EN EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD ODM 4, 5 Y 6

26 (En porcentaje de avance hacia la meta al año 2015)
La mortalidad infantil en la región se redujo un 52,3% entre 1990 y 2009, pero su ritmo de disminución se ha desacelerado en los últimos años AMÉRICA LATINA (20 PAÍSES) Y EL CARIBE (17 PAÍSES Y TERRITORIOS): PROGRESO EN LA REDUCCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (En porcentaje de avance hacia la meta al año 2015) América Latina El Caribe Para ambas subregiones, las proyecciones de las tasas de mortalidad infantil hasta 2015 evidencian una disminución de la velocidad de reducción de las mismas. Ello puede atribuirse parcialmente a las propias mediciones ya que las estimaciones de mortalidad infantil se actualizaron en 2005 y las proyecciones suelen ser cautelosas respecto de disminuciones en el futuro. Por ende, aunque la medición en 2003 indicó que 12 países de América Latina y 4 del Caribe estaban en trayectoria de cumplimiento de la meta (CEPAL, Naciones Unidas 2005), la medición actual indica que lo están once de América Latina y tres del Caribe (Bahamas, Granada y Guadalupe). A Cuba y Perú, que ya alcanzaron la meta, se sumarían Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua, además de República Dominicana en que la reducción de la mortalidad infantil desde 1990 coloca a ese país muy cerca de dicha trayectoria. Cabe notar que entre los países que han logrado avances importantes en la reducción de la mortalidad infantil se encuentran los dos más poblados de la región (Brasil y México) y que contribuyen de manera importante al progreso alcanzado por América Latina y el Caribe. La región se encamina hacia el logro de la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad en la niñez. Sin embargo, numerosos países probablemente no la alcanzarán. Transcurrido 76% del tiempo (19 de 25 años) para el cumplimiento de la meta, el progreso regional fue de 79%. A medida que se reduce la mortalidad infantil cobran mayor peso las causas endógenas. En los países que hoy registran tasas de mortalidad infantil elevadas (p.e., superiores a 25 por mil nacido vivos, como es el caso de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y Rep. Dom.), la importancia relativa de las causas exógenas es grande todavía (falta de atención profesional al parto, p.e) y hay espacio o cabida para políticas públicas que pueden tener importantes efectos positivos en términos de disminución del número de muertes de niños y niñas en el primer año de vida. Esas políticas permiten reducir las muertes neo y perinatales. Por eso se afirma que los países -para dar cumplimiento al derecho a la vida - deben hacer todos los esfuerzos necesarios para impedir muertes por causas evitables. Cuando la mortalidad comienza a bajar cobran mayor peso los determinantes endógenos, y se hace relativamente más difícil evitar muertes neo y perinatales. La persistencia de esas causas (más relacionadas con determinantes biológicos) explica que incluso en los países más desarrollados la tasa de mortalidad infantil no baje de 5 por mil nacidos vivos. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones de la mortalidad infantil realizadas por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) / División de Población de CEPAL y datos del Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision (en línea), ODM-4 M-4A

27 Los países de la región presentan un escaso progreso en la reducción de la mortalidad materna
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (26 PAÍSES Y TERRITORIOS): RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR CADA 100,000 NACIDOS VIVOS, ALREDEDOR DE 2005 a Si bien ha descendido, es preocupante el número absoluto de muertes y –con algunas excepciones- su virtual estancamiento. La región no avanza de manera manifiesta hacia la meta Las principales causas de muerte apuntan a la necesidad de atención del parto y del puerperio, sesgadas por ingreso y por barreras de acceso Carencias de cobertura por personal de salud especializado, debilidad de servicios de planificación familiar y de tratamiento de enfermedades de transmisión sexual Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Health Information and Analysis Project, “Health Situation in the Americas: Basic indicators,” Versiones 2007 y 2009, a Para algunos países, debido al pequeño número de eventos, la razón no cumple con estándares de confiabilidad y precisión, Razones solo presentadas para países con más de 10,000 nacimientos anuales, ODM-5 M-5A 27

28 La nueva Meta 5.B: lograr el acceso universal a la salud reproductiva
Alta cobertura de atención prenatal, que a veces no se traduce en bajos niveles de morbilidad y mortalidad materna e infantil Niveles altos y crecientes de fecundidad adolescente La gran mayoría de los países ha disminuido la demanda insatisfecha de planificación familiar, No obstante, debido a su estrecha relación con el acceso a los anticonceptivos, las brechas sociales en esta materia siguen vigentes Brechas de acceso a educación sexual, a métodos anticonceptivos modernos y servicios, con grandes desigualdades según nivel educacional, lugar de residencia y condición étnico-racial ODM-5 M-5B

29 La prevalencia del VIH/SIDA se ha estabilizado y el acceso universal al tratamiento antirretroviral es posible, pero su incidencia como causa de muerte sigue siendo elevada, particularmente en el Caribe AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTIMACIONES DE LA INCIDENCIA Y PREVALENCIA DEL VIH/SIDA, AMÉRICA LATINA EL CARIBE Se observa una estabilidad en la prevalencia del VIH. De mantenerse la tendencia, la mayoría de los países de la región alcanzarían la meta de comenzar a detener la propagación del VIH/SIDA. Además la región podría ser la primera en alcanzar la meta de acceso universal al tratamiento antirretroviral. En el Caribe, los dos países en que el VIH/Sida es una de las principales causas de muerte entre los adultos entre años, Haití y República, Dominicana han logrado progresos importantes. En el primero se estabilizó la epidemia y en el segundo se ha reducido la prevalencia de esta enfermedad. Sin embargo, es preocupante el aumento de mujeres y de jóvenes infectados particularmente en el Caribe. Fuente: ONUSIDA/OMS 2009, ODM-6 M-6A,B

30 El combate a la tuberculosis y al paludismo
TENDENCIA DE LA TUBERCULOSIS NOTIFICADA EN LAS AMÉRICAS, IMPORTANTES PROGRESOS PERO GRAN HETEROGENEIDAD ENTRE LOS PAÍSES. Tuberculosis: también ha registrado una reducción desde 1980, y se espera que la tendencia se mantenga hasta 2015, Dicho descenso se atribuye a acciones de control eficaces: desde 1996 se logró acelerar la tendencia descendente de la incidencia de esta enfermedad gracias a la aplicación exitosa de la estrategia de tratamiento abreviado y supervisión estricta (TAES), junto con el tratamiento de observación directa y corta duración (DOTS), La incidencia de la tuberculosis se ha venido reduciendo desde los años 1980 y se espera que la tendencia se mantenga hasta 2015, En 2008, los países de América Latina y el Caribe notificaron 218,249 casos nuevos; 119,862 de ellos de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva, forma de grave pronóstico para el enfermo y para la población, por el alto riesgo de muerte y de contagio a la comunidad si no es tratada, El 77,3 % de los casos declarados de tuberculosis pulmonar de baciloscopía positiva afectó a personas entre 15 y 54 años de edad, con predominio de varones respecto de mujeres: 1,7 hombres por una mujer, Se advierte que afecta a personas en etapas productivas de la vida, con graves repercusiones económicas para las familias y para la sociedad, (World Health Organization (WHO) Global Tuberculosis Control 2009, A short update to the 2009 report, WHO/HTM/TB/2009,426,) Paludismo: su incidencia en América Latina y el Caribe es muy inferior a la de las regiones más afectadas del mundo, Sin embargo, en 21 de los 35 países y territorios miembros de la OPS/OMS aún hay zonas en las que esta enfermedad se transmite activamente, No obstante ello, se observan importantes progresos; entre 2000 y 2008 disminuyó en 53% el número de personas que contrajeron la enfermedad y en el mismo período las defunciones por esta causa disminuyeron en un 75%, La incidencia del paludismo en América Latina y el Caribe es muy inferior a la de las regiones más afectadas del mundo, Sin embargo, en 21 de los 35 países y territorios miembros de la OPS/OMS hay zonas en que el paludismo se transmite activamente, estimándose que 284 millones de personas están—en diverso grado— expuestas a contraerlo, En 2008 hubo 560,888 casos en la región, es decir, un 53% menos que en 2000, Alrededor del 77% de los casos son causados por el Plasmodium vivax, y el resto mayoritariamente por el Plasmodium falciparum, En el mismo período, las defunciones relacionadas con la enfermedad disminuyeron en un 75%, En 18 de los 21 países en los cuales la enfermedad es endémica, su incidencia se redujo entre 2000 y 2008, En siete de ellos la caída superó el 75%, con lo cual alcanzaron tanto la meta de la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo” como el objetivo del Milenio en esta materia, Otros cinco declararon bajas del 50% al 75% y otras seis reducciones inferiores al 50%, Pero en el mismo período, Haití, República Dominicana y República Bolivariana de Venezuela dieron cuenta de un aumento del número de casos En Brasil, Colombia, Guayana francesa, Guyana, Suriname y República Bolivariana de Venezuela también se registraron casos por Plasmodium malariae, correspondientes a menos del 0,01% del total de casos de la región de las Américas, Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Global Tuberculosis Control 2009, A short update to the 2009 report, WHO/HTM/TB/2009,426, ODM-6 M-6C

31 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PROGRESOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ODM 7

32 (En toneladas de potencial agotamiento del ozono (PAO) y porcentajes)
El consumo de sustancias que agotan la capa de ozono ha disminuido considerablemente AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (29 PAÍSES Y TERRITORIOS): EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO (SAO), (En toneladas de potencial agotamiento del ozono (PAO) y porcentajes) Entre 1990 y 2007, el consumo de sustancias que agotan el ozono (SAO) se redujo cerca del 90%, desde 74,652 hasta 7,445 toneladas. PERO: La emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles y producción de cemento aumentan de manera sostenida (más de 40%). La mayor parte de las emisiones de CO2 en la región son generadas por los cambios en el uso del suelo y la intensidad carbónica del PIB baja ligeramente. ODM-7 M-7A Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, base de datos de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea],

33 La superficie total de áreas protegidas ha crecido en forma sostenida en la última década
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS TERRESTRES Y MARINAS COMO PROPORCIÓN DEL TERRITORIO, (En porcentajes) Pero la superficie cubierta por bosques sigue disminuyendo en ALC y la tasa de deforestación es el doble de la tasa mundial: La superficie cubierta por bosques sigue disminuyendo en ALC. La tasa de deforestación corresponde al doble de la tasa mundial (-6,97% vs, -3,07% respectivamente). Entre 1990 y 2005 América Latina y el Caribe perdió cerca de 69 millones de hectáreas de bosques, equivalentes al 7% de la cobertura boscosa regional. Así, esta disminuyó desde un 49,1% del territorio en 1990 hasta un 45,6% en 2005. Un 86% de la pérdida total de bosques experimentada por la región en el período , equivalente a 59 millones de hectáreas, se registró en América del Sur y afectó especialmente a la Amazonía, aunque en años recientes se aprecia una baja de la tasa de deforestación en la zona. Las repercusiones adversas de la deforestación incluyen, entre otras, la pérdida de biodiversidad, la desestabilización de los suelos, la perturbación del ciclo hidrológico y la merma del efecto de sumidero de CO2 Se trata de situaciones casi irreversibles que afectan la productividad en sectores importantes de la región y cuyas consecuencias sociales y económicas son significativas. La agricultura es un ámbito particularmente sensible, ya que incide de manera directa en la seguridad alimentaria. ODM-7 M-7B Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, base de datos de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea],

34 (En porcentajes de la población total)
La región ha avanzado igualmente en la expansión de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POBLACIÓN CON ACCESO A FUENTES MEJORADAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, (En porcentajes de la población total) AGUA POTABLE SANEAMIENTO Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, base de datos de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea], ODM-7 M-7C

35 (En miles de hectáreas y porcentajes)
Pero la superficie cubierta por bosques sigue disminuyendo en ALC y la tasa de deforestación es el doble de la tasa mundial AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO, (En miles de hectáreas y porcentajes) La superficie cubierta por bosques sigue disminuyendo en ALC. La tasa de deforestación corresponde al doble de la tasa mundial (-6,97% vs, -3,07% respectivamente). Entre 1990 y 2005 América Latina y el Caribe perdió cerca de 69 millones de hectáreas de bosques, equivalentes al 7% de la cobertura boscosa regional. Así, esta disminuyó desde un 49,1% del territorio en 1990 hasta un 45,6% en 2005. Un 86% de la pérdida total de bosques experimentada por la región en el período , equivalente a 59 millones de hectáreas, se registró en América del Sur y afectó especialmente a la Amazonía, aunque en años recientes se aprecia una baja de la tasa de deforestación en la zona. Las repercusiones adversas de la deforestación incluyen, entre otras, la pérdida de biodiversidad, la desestabilización de los suelos, la perturbación del ciclo hidrológico y la merma del efecto de sumidero de CO2 Se trata de situaciones casi irreversibles que afectan la productividad en sectores importantes de la región y cuyas consecuencias sociales y económicas son significativas. La agricultura es un ámbito particularmente sensible, ya que incide de manera directa en la seguridad alimentaria. ODM-7 M-7A Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Superficie Nacional de Bosque (FRA 2005) y Superficie Terrestre Nacional (FAOSTAT) ,

36 Si bien el número de personas que vive en tugurios en la región disminuyó, cerca de la quinta parte de su población aún vive en condiciones inaceptables AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA QUE HABITA EN TUGURIOS, a (En porcentajes) Población urbana que vive en tugurios: 1990: 110,4 millones de personas (35,80%) 2005: 105,7 millones de personas (24,67%) Variación de la población que vive en tugurios entre 1990 y 2005: -4,26% Si bien entre 1990 y 2005 hubo una reducción de 4,7 millones de personas que viven en tugurios, los gobiernos de la región tendrán que incrementar sus esfuerzos para alcanzar la meta establecida para el 2020 (que para ALC se ha estimado en una reducción de 13,8 millones de personas que viven en tugurios). Aún viven más de 100 millones de personas en condiciones inaceptables en América Latina y el Caribe. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, base de datos de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea], a No hay datos disponibles sobre las Bahamas, Barbados, Chile, Cuba, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, Saint Kitts y Nevis y el Uruguay, ODM-7 M-7D

37 FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
PROGRESOS HACIA FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO ODM 8

38 La evolución de la brecha digital
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ACCESO A TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES EN COMPARACIÓN CON OTRAS REGIONES DEL MUNDO (Por cada 100 habitantes) Líneas telefónicas Teléfonos celulares Usuarios de Internet 1990 2000 2007 1995 Promedio Mundial 9,8 16,0 19,0 1,6 12,1 50,3 0,7 6,5 20,6 Regiones desarrolladas 42,4 55,1 47,6 7,8 47,8 100 3,9 29,9 63,5 América Latina y el Caribe 6,3 14,6 17,9 0,8 12,2 67,0 0,1 25,7 Africa subsahariana 1,0 1,4 1,5 1,7 22,9 0,5 3,7 Asia oriental 2,4 13,7 28,5 9,9 43,8 3,6 18,7 La Evolución de la Brecha digital En los países de América Latina y el Caribe, se ha acortado la brecha de acceso La brecha en tecnologías con mayor calidad de transmisión, tales como Internet de banda ancha, se ha expandido La difusión efectiva de los beneficios económicos y sociales de las TIC no sólo requiere acceso a ellas (brechas de acceso), sino también calidad en condiciones equitativas (brechas de calidad) y uso eficiente de las mismas (brechas de uso) Fuente: Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, base de datos de indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio [en línea], 2010, ODM-8 M-8F

39 AYUDA OFICIAL PARA EL DESARROLLO POR PARTE DE LOS PAÍSES DEL CAD
La caída en la disponibilidad global de flujos financieros por la crisis global hace aún más relevante la meta del 0,7% de Monterrey (2002) AYUDA OFICIAL PARA EL DESARROLLO POR PARTE DE LOS PAÍSES DEL CAD (En porcentajes del INB) En este contexto contar con los flujos de asistencia oficial acordados se torna más necesario que antes para: Fomentar el crecimiento y la inversión Mitigar los costos sociales Evitar retrocesos en los avances hacia el cumplimiento de los ODM No obstante los niveles de asistencia oficial se mantienen muy por debajo de la meta de Monterrey En el 2008, la ayuda oficial llegó a representar en promedio sólo el 0,31% del INB de los países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) En 2008, la ayuda oficial llegó a representar en promedio solo el 0,31% del INB de los países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) Fuente: Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ODM-8 M-8A

40 América Latina y el Caribe
El concepto de renta media debe ser reevaluado como criterio para la asignación de recursos de ODA EL CONCEPTO DE RENTA MEDIA ESCONDE UN ELEVADO GRADO DE HETEROGENEIDAD EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Existen diferencias significativas en los niveles de pobreza, el desarrollo institucional, la capacidad de acceso a los mercados financieros internacionales y la capacidad de generar ahorro nacional América Latina y el Caribe Países de ingresos medio bajos Variable Número de observaciones Media Desvío estándar Mínimo Máximo PIB per cápita 11 4,661 1,748 2,264 7,140 Tasa de pobreza (en porcentajes) 10 25,1 6,8 15 35 Países de ingresos medio-altos 19 10,301 3,946 5,854 19,547 9 12,2 6,6 3 21 La definición operativa de renta media no refleja la heterogeneidad de los países que conforman este grupo y la gran diversidad de sus necesidades. No todos los países requieren montos iguales y el mismo tipo de ayuda oficial y por los mismos motivos. Los países de América Latina y el Caribe, independientemente de sus particularidades, han perdido participación en los flujos de la AOD. La participación relativa de América Latina y el Caribe como receptora de AOD cayó de 9% en 1990 al 7% del total en 2008. Es necesario avanzar y mejorar los criterios de asignación de la AOD para: Responder a la heterogeneidad de necesidades de los países Evitar que la asignación de la AOD favorezca a determinados grupos de países en detrimento de otros. ODM-8 M-8A Fuente: Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial,

41 Para avanzar en los ODM no basta con aumentar los recursos, sino que además se requiere mejorar su eficiencia y eficacia La mejora de la eficacia requiere fortalecer la institucionalidad para coordinar esfuerzos e intereses y lograr los objetivos planteados en la agenda de desarrollo Esto incluye la reforma de la arquitectura financiera global; la creación de un marco de restructuración de deuda integral, equitativo y transparente; y la facilitación del acceso a los mercados de los países desarrollados por parte de los países en desarrollo Ejemplo de ello es la ayuda para el comercio, que apunta a potenciar las capacidades de los países para que puedan sacar el mayor provecho económico y social y a la vez lograr un impacto no solo en el corto plazo, sino también en el mediano y largo plazo En términos de eficiencia, es necesario equilibrar la canalización de la AOD hacia sectores productivos y sociales Los flujos de AOD han sesgado los sectores sociales En América Latina y el Caribe, absorben cerca de la mitad de la ayuda oficial La ayuda oficial tiene que potenciar el desarrollo productivo y canalizarse además hacia los sectores productivos y a aquellos con mayor capacidad de creación de empleo ODM-8 M-8A,B,C,D

42 En suma El balance general para la región en su conjunto es relativamente bueno Enfasis es necesario en los países mas pobres Avanzar en el combate a la pobreza mas alla de la pobreza extrema Un problema central en la región sigue siendo la desigualdad: Necesidad avanzar hacia un Pacto Fiscal Cerrar Brechas: educacion de calidad, aumentar productividad, mas inversion, comercio justo, + ciencia y tecnologia, convergencia territorial Redefinicion de cooperacion (AOD, sur-sur y comercio intrarregional)

43 Mas allá de ODMs: Por qué la hora de la igualdad?
La crisis presenta un punto de inflexión pues quebró la continuidad de un modelo, Un modelo que se asocia a dos décadas de concentración de riqueza La inflexión replantea el desafío de la igualdad Implica enfrentar deudas históricas y recientes: Peor distribución del ingreso Heterogeneidad productiva creciente Segmentación laboral y de la protección social Discriminación racial, étnica y de género Vulnerabilidad asimétrica al cambio climático 43

44 Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica para América Latina y el Caribe


Descargar ppt "Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google