La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La invasión chilena al Litoral boliviano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La invasión chilena al Litoral boliviano"— Transcripción de la presentación:

1 La invasión chilena al Litoral boliviano
1° y 2° Secundaria Historia de Bolivia Ciencias Naturales

2 El litoral boliviano En 1829 el Mariscal Santa Cruz mediante decreto transformó Atacama en una provincia independiente con un gobernador que respondía directamente al Presidente En 1839, Velasco elevó el rango del Litoral a distrito con un prefecto. En enero de 1867 el gobierno de Mariano Melgarejo creó el departamento del Litoral. Políticamente se dividía en dos provincias, La Mar capital Cobija, que era además capital de todo el distrito y Atacama capital San Pedro de Atacama.

3 El Litoral boliviano El Departamento del Litoral, comúnmente llamado Litoral boliviano, fue la designación de la extensión de costa del desierto de Atacama que integró el territorio boliviano desde 1825 hasta 1879. Antes de nacer Bolivia como estado independiente, estos territorios formaban la Intendencia de Potosí, comprendida dentro de la Real Audiencia de Charcas. Luego de la Independencia, pasa a ser parte de Bolivia como nación heredera del territorio charquino.

4 El Litoral boliviano La decadencia económica de Cobija sumada a los movimientos telúricos que la afectaron, determinó en los hechos que desde 1875 la capital del departamento fuera Antofagasta. Al nacer la república, el Litoral tenía alrededor de habitantes. En 1855, habitantes y en el momento de la guerra alrededor de almas. El hecho más dramático es que la gran mayoría de esa población era de origen chileno.

5 Antecedentes de la Guerra del Pacífico
La razón porque una región tan inhóspita como Atacama se convirtió en motivo de conflicto fue la evidencia de su riqueza que se reflejaba sobre todo en dos productos, el guano y el salitre. En la época colonial la potasa extraída de las sales se usó para la fabricación de pólvora, pero a partir de 1830 se constató su poder estimulante de la productividad agrícola. Complementario del guano, el salitre tuvo gran demanda como fertilizante agrario consumido por naciones europeas y Estados Unidos; fue explotado y exportado intensivamente.

6 Antecedentes de la Guerra del Pacífico
Hacia 1870 la noticia de la gran riqueza argentífera de la zona de Caracoles (entre Mejillones y San Pedro de Atacama) despertó una verdadera fiebre que en su momento de auge convirtió a Caracoles en una población de más de habitantes con una producción de entre y marcos de plata (1875) contra los marcos de plata de todas las otras minas bolivianas. Puerto de la ciudad boliviana de Cobija 1875

7 Inicio del conflicto El 14 de febrero de 1878, ante la evidencia de la pobreza de la región y las consecuencias del terremoto de 1877, el gobierno boliviano estableció un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado del puerto de Antofagasta. La disposición pasaba por alto el tratado de 1874 entre Bolivia y Chile y el contrato de 1873 con la Compañía de Salitres. Chile tomó al vuelo la excusa que le daba la nueva ley y decidió la agresión, había encontrado la razón que esperaba para atacar y lo hizo

8 Invasión de Antofagasta
El 14 de febrero de 1879 se produjo la invasión. El prefecto Zapata carecía de un mínimo de efectivos con que encarar una defensa por lo que el desembarco de las tropas chilenas fue un paseo. De los habitantes de Antofagasta, eran chilenos y solo 600 bolivianos, el resto de varias nacionalidades. La población chilena celebró la invasión.

9 Invasión de Antofagasta
Chile defendía cumplidamente los intereses del capitalismo inglés. Dos días después, el 16 de febrero, los chilenos tomaron el centro minero de Caracoles. La noticia de la invasión llegó a Bolivia por la vía de Tacna. El cónsul boliviano Manuel Granier escribió una carta al Presidente y la envió con el chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la distancia a La Paz en cinco días. El 25 le entregó la carta a Daza. El 26 el gobierno hizo una proclama a la nación comunicando la agresión y estableciendo los aprestos para la defensa. Gral. Hilarión Daza, presidente de Bolivia en 1879

10 Grupo de bolivianos que defendieron Calama, entre ellos Abaroa
La defensa de Calama En Calama se organizó la defensa, al mando de Ladislao Cabrera apoyado por el prefecto de Antofagasta Severino Zapata y un contingente de 135 hombres. Los atacantes chilenos que venían de Tocopilla eran 544. Los defensores se parapetaron en varios puntos y resistieron valientemente los ataques de la caballería chilena. La agresión se concentró en el puente del Topáter sobre el río Loa. Después de repeler un par de andanadas la superioridad numérica chilena arrasó a los defensores. Grupo de bolivianos que defendieron Calama, entre ellos Abaroa

11 Eduardo Abaroa: Héroe de Calama
El héroe de Calama nació en San Pedro de Atacama en 1838 y murió a los 41 años. Abaroa enfrentó a un contingente de más de 100 soldados chilenos quienes le intimaron rendición, respondió con la frase ¡Qué se rinda su abuela carajo! dos disparos le segaron la vida. Las tropas invasoras tomaron el lugar, pero admiradas por el valor del héroe lo enterraron en el cementerio de Calama. Su acto de heroísmo se ha convertido en un ejemplo de patriotismo para los bolivianos.

12 Participación de Perú en la Guerra
Perú ingresó al conflicto armado producto del Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia. Perú cargó los gastos bélicos a Bolivia con el argumento de que se unía a nuestro país para defender los territorios bolivianos tomados por Chile y no su propia heredad. Después de ardua negociación se avino a recibir como pago el 50 % de las rentas aduaneras de Bolivia hasta un máximo de pesos. Presidente del Perú Mariano Ignacio Prado, tuvo que enfrentar la guerra de 1879

13 Batalla del Alto de la Alianza
Se inició el 26 de mayo de El objetivo chileno era Tacna y para ello había preparado un ejército de hombres. Las fuerzas aliadas sumaban sólo efectivos, peruanos y bolivianos. Los heroicos Colorados de Bolivia rechazan la caballería chilena

14 Batalla del Alto de la Alianza
Más de muertos y heridos quedaron regados en el campo. Los destacamentos Murillo y zapadores de Bolivia y Tacna del Perú, fueron la última resistencia. Tacna cayó en manos de los chilenos. Esta batalla selló la suerte de Bolivia. Fue la última de la guerra del Pacífico en que participaron las armas bolivianas. Perú sufrió la guerra hasta Los chilenos ocuparon Lima y buena parte del territorio peruano por más de un año. Monumento a los combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza Tacna - Perú

15 Negociaciones Post Guerra
EL 22 de octubre de 1880 se dio la primera reunión de paz propiciada por el Secretario de Estado de EE.UU. Chile propuso la cesión de los territorios de Perú y Bolivia ubicados al sur de Camarones, un pago de 20 millones de pesos, devolución de bienes chilenos despojados en Perú y Bolivia, ruptura definitiva de la alianza Perú-boliviana y retención temporal de Moquegua, Tacna y Arica. Por lo bajo los delegados chilenos propusieron a Bolivia cederles Tacna y Arica a cambio de la aceptación de las restantes condiciones La conferencia fracasó. Chile inició la campaña de Lima y en los hechos la mayoría de las exigencias terminaron por cumplirse por la fuerza.

16 Configuración territorial después de la guerra
1879 1929 (Hasta la actualidad) Fuente: Historia General de la Guerra del Pacífico, de Raúl Vargas, Tomo ; Edit. Milla Batres, Lima, 1979

17 Consecuencias de la Guerra del Pacífico
Para BOLIVIA: Privación de salida al mar y pérdida de la provincia de Antofagasta, un territorio rico en guano, salitre, plata, cobre y yodo Para PERU: Pérdida de la provincia de Tarapacá, también rico en salitre y cobre Para CHILE: se convierte en una potencia en Sudamérica, enriquecida por la posesión de nuevos territorios ricos en salitre y otros minerales


Descargar ppt "La invasión chilena al Litoral boliviano"

Presentaciones similares


Anuncios Google