La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Concepto 8. Historia de España. 2º Bachillerato

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Concepto 8. Historia de España. 2º Bachillerato"— Transcripción de la presentación:

1 Concepto 8. Historia de España. 2º Bachillerato
LA ILUSTRACIÓN Concepto 8. Historia de España. 2º Bachillerato

2 La introducción de las Ideas Ilustradas en España fue lenta y tardía, sin duda por falta de una pujante burguesía y las resistencias de sectores eclesiásticos y aristocráticos. Los ilustrados fueron un grupo reducido de intelectuales (Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Olavide, Floridablanca) que analizaron la problemática de la nación y propusieron reformas con el objetivo de superar el atraso del país. De su seno, tras la correspondiente evolución, surgirá el pensamiento liberal que triunfará en el siglo XIX. Critican a la Iglesia, pero aspiran a una práctica religiosa más rigorista y defienden la capacidad del rey para intervenir en asuntos eclesiásticos (regalismo). Por otro lado, confían en el impulso reformista de la monarquía. Entre las preocupaciones de los ilustrados está la educación, pues solo la cultura podía sacar al país del atraso. En este terreno se enfrentaron a la Iglesia, que controlaba la educación y defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica, abierta a las nuevas ciencias y a las novedades del extranjero. El atraso económico también les preocupó y censuraron el fuerte predominio de la propiedad aristocrática y eclesiástica, el excesivo control estatal de las actividades económicas y el desconocimiento de los nuevos avances técnicos que se divulgaban por Europa NOTA DEL ARMONIZADOR

3 2. LA ILUSTRACIÓN ¿Qué es? La ilustración fue un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa durante el s.XVIII que puso en cuestión todos los principios del antiguo régimen.

4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Crítica al absolutismo Fe absoluta en la razón Empirismo Tolerancia Derechos naturales

5 La enciclopedia 1751 magna obra que reuniera todos los conocimientos de la época, fundamentados en la observación y experimentación en la naturaleza. Difusión de las ideas ilustradas: salones y academias

6 DENIS DIDEROT (Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero. En 1746 entró en contacto con el editor Le Breton, quien le encargó la dirección, compartida con D’Alembert, de la Enciclopedia. En 1749, la aparición de su Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden ver le valió ser encarcelado durante un mes en Vincennes por «libertinaje intelectual», a causa del tono escéptico del texto y sus tesis agnósticas. JEAN LE ROND D’ALAMBERT Científico y pensador francés de la Ilustración (París, ). Hijo ilegítimo de Madame de Tencin y del caballero Destouches, D'Alembert, recién nacido, fue abandonado en la puerta de la iglesia de Saint-Jean-le Rond (de ahí el nombre que se le impuso). Fue recogido luego por Madame Rousseau, mujer de pobre condición. Sus investigaciones en matemáticas, física y astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que relaciona la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de series matemáticas. Su pensamiento resulta una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, que subraya la unidad del saber y la fe en el progreso de la Humanidad a través de las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias trascendentales.

7 PENSAMIENTO POLÍTICO Frente al absolutismo crearon un sistema en el que el poder estuviera repartido entre los gobernantes y la nación: MONTESQUIEU: separación de poderes ROUSSEAU: el contrato social VOLTAIRE: pacto social

8 Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu
Pensador francés (La Brède, Burdeos, París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país. Obras: Cartas Persas (1721) y El Espíritu de las leyes (1748).

9 Jean Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. Se llevó mal con todos los ilustrados debido a su radicalidad y la separación en algunas de las ideas. Obras: Emilio o De la Educación y El contrato social en 1762. Pensamiento político: Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle, independientemente de la forma de gobierno, no debe afectar la legitimidad del Estado. El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre NO es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto.

10

11 François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778. VOLTAIRE
Hijo de una noble familia de Poitou. Estudió en jesuítas, fue llevado a la Bastilla por una sátira contra el regente, el duque de Orleans. Salió y fue desterrado a Inglaterra donde tomó contacto con Newton y los empiristas ingleses. Obras: Cartas filosóficas o Cartas Inglesas (1734) Cándido o El Optimismo (1759) Pensamiento político: cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.

12 PENSAMIENTO ECONÓMICO
Oposición a mercantilismo (acumulación de metales preciosos) Fisiocracia: agricultura como fuente de la riqueza Liberalismo económico: el mercado como fuente de riqueza

13 Fisiocracia François Quesnay

14 Liberalismo económico
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776

15 Texto Adam Smith Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...) Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.” Adam Smith. La riqueza de las naciones

16 La Ilustración en España
Retraso respecto a Europa la falta de una pujante burguesía de la resistencia de ciertos sectores eclesiásticos y aristocráticos Compatibilizar la crítica y la razón + la tradición cristiana

17 Felipe V y Fernando VI: Feijoo y Mayans.

18 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
Conde de Campomanes Melchor Gaspar de Jovellanos Conde de Floridablanca Pablo de Olavide Conde de Aranda Marqués de Ensenada DO, trabajan cerca del monarca

19 Los ilustrados eran conscientes de los grandes problemas españoles y pretendían llevar a cabo una reforma racional de la sociedad en todos los aspectos. Problemática de la nación : las supersticiones de la cultura popular el desprestigio de las actividades artesanales y mercantiles la debilidad de la agricultura la desigual distribución de la tierra los privilegios de la Mesta el desinterés por la ciencia y la técnica los abusivos privilegios de la Iglesia y de la nobleza.

20 ADAPTACIÓN A LA REALIDAD ESPAÑOLA
- EXPLICAR REALIDAD NATURAL Y SOCIAL - DESCUBRIR CAUSAS ATRASO - PROPONER REFORMAS

21 El Ejército: servicio militar obligatorio; los quintos
La economía: medias para reducir el control estatal sobre la actividad económica, dignificación del trabajo manual, construcción del Canal Imperial de Aragón Las relaciones con la Iglesia: regalismo que culminó con la expulsión de la Compañía de Jesús en CAUSAS: Oposición a las reformas ilustradas. Su influencia, (casi monopolio), de la enseñanza. Su obediencia al Papa. El Ejército: servicio militar obligatorio; los quintos La educación: creación de Academias, instituciones de enseñanza superior, Sociedades Económicas de Amigos del país

22 ETAPAS ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
-Novatores * Nueva filosofía * Historia crítica * Ciencia moderna Estos científicos, médicos y humanistas, ya mostraron su preocupación por el atraso científico español y por el predominio del escolasticismo en las universidades. Impulsaron la creación de la Biblioteca Nacional En 1711

23 ETAPAS ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
B Figuras: Feijoo y Mayans. Ambos criticaron el pensamiento tradicionalista y a la escolástica. Ciencias experimentales Razón como criterio de verdad Creación de la Academia de la Historia en 1735

24 BENITO JERÓNIMO FEIJOO
Benedictino Defensa de “medicina escéptica”: La ciencia debe ser experimental. El saber se alcanza por la vía inductiva. Distinción ciencia y religión. Obras: “Teatro crítico universal” (8 vls.) y “Cartas eruditas y curiosas”. Acusado de heterodoxo y perseguido, contó con el apoyo de Fernando VI.

25 GREGORIO MAYANS Valenciano, de Oliva.
Discípulo del Novator Manuel Marti. Ciencia Moderna y Humanismo Español. Polémica con “Diario de los literatos”(1738). Acusaciones de antiespañol. Polémica con Flórez (“España sagrada”) por apoyo a leyendas sin base histórica.

26 ETAPAS ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
Despotismo Ilustrado de Carlos III Época de plenitud Mayores realizaciones Reformas: Religiosas Educativas Socioeconómicas Institucionales Militares

27 REFORMA RELIGIOSA Control Iglesia española mediante:
REGALISMO DE CARLOS III Control Iglesia española mediante: - Control estricto: Inquisición. - Expulsión jesuitas, 1767 - Tratado de la regalía de amortización (1766) Campomanes.

28 REFORMA EDUCATIVA Educación: Medio de reforma social.
Énfasis gobierno en la instrucción (utilidad). Énfasis ilustrados en moldear carácter. ENSEÑANZA PRIMARIA -Sustituir idea beneficencia por utilidad. -Secularización oficio de maestro. -Extensión enseñanza mayor número niños.

29 ENSEÑANZA SECUNDARIA - Escuelas de Gramática. - Tras Expulsión Jesuitas se enseña Castellano. Mejora Docencia y Selección Profesorado. Nuevos Centros: Seminario Nobles de Madrid.

30 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Situación: institución obsoleta controlada
por clero. PLANES DE REFORMA Olavide: Expulsión religiosos Superación de la escolástica Introducción método experimental B) Mayans: Universidad laica abierta a Europa

31 REFORMAS SOCIO-ECONÓMICAS
Aumentar la recaudación fiscal: Creación de la Lotería Nacional, en 1763 Banco Nacional de San Carlos, en 1782 Influencia del liberalismo económico y progresivo abandono del mercantilsimo. Libre circulación de cereales y vinos, en 1766. Liberalización comercial con América, en 1778. Elaborar una reforma agraria, (nunca se promulgó) Limitar los privilegios de la Mesta. Colonizar tierras despobladas, (Sierra Morena). Desamortización de bienes comunales (testimonial) Dignificación del trabajo manual o comercial Apoyo al desarrollo educativo y científico. Creación de las Sociedades Económicas del País.

32 REFORMAS INSTITUCIONALES
Controlar las oligarquías locales, mediante la introducción de cargos elegidos por la población: síndicos y diputados del común. Hostilidad de los privilegiados

33 Servicio militar obligatorio>>>QUINTAS
REFORMAS MILITARES Servicio militar obligatorio>>>QUINTAS Reorganización de la estructura del ejército Oficiales profesionales Las Ordenanzas de 1768 regirán los principios morales de la milicia, llegando con pocos cambios hasta la actualidad.

34 DIFUSIÓN DE LAS LUCES 1.- EL LIBRO
Importación de libros, pese a la inquisición, se conocen a los grandes pensadores.

35 2.- LA PRENSA Gran papel divulgador. Medios rudimentarios.
Tiradas cortas (entre 100 y 500 ejemplares). Noticias de interés divulgativo. Reinado De Carlos III: “El Censor” (1781) Difusor Nuevas ideas. Crítico con la realidad Española. (Fuerte crítica a la ociosidad Nobleza y Al excesivo peso de la Iglesia) Problemas con la Censura. Desaparición 1787.

36 3.- SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAÍS
Modelo: Sociedad Vascongada (1764). Conde de Peñaflorida. Seminario de Vergara. - Campomanes: “fomento industria popular”(1774) - Propósito: aumentar capacidad productiva dando instrucción adecuada a los hombres. - 63 sociedades en 1803. - Componentes: nobleza, clero, comerciantes. - Falta de medios y desavenencias internas.

37 4.- JUNTAS Y CONSULADOS DE COMERCIO
- Poblaciones portuarias. - Burguesia mercantil e industrial. - Enseñanza naútica, administración comercio, economía y dibujo técnico.

38 ETAPAS ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
D Repercusión revolución: frenazo a la política ilustrada de reformas. Etapa de Carlos IV. Inicio de la crisis del Antiguo Régimen Ofensiva anti-ilustración: censura y reactivación de la Inquisición. División ilustrados: A) liberalismo B) reformismo: Afrancesados

39 ENEMIGOS DE LA ILUSTRACIÓN
1.- LA CENSURA PRIMERA LEY DE PRENSA: 19 MAYO 1785 *MENOS DE SEIS PLIEGOS *PROHIBICIÓN SEUDÓNIMOS Y ANÓNIMOS *PROHIBICIÓN SÁTIRA POLÍTICA : Se endurece la Censura 1791: Supresión Periódicos Excepto “Diario De Madrid” y Los Periódicos del Gobierno: “Gaceta” y “Mercurio”

40 2.- LA INQUISICIÓN - Control libros editados e importados.
Problemas Jorge Juan: Observaciones astronómicas por seguir a newton. - Proceso a Olavide (1776) - 1789: control frontera Francia.

41 Caída y exilio de Olavide.
En 1775 se le abrió proceso inquisitorial y fue acusado por haber sostenido ciento veintiséis proposiciones heréticas entre las cuales dice un biógrafo que «había muchas exactas si bien otras eran impertinentes, tales como haber defendido el sistema de Copérnico y haber prohibido en las colonias que se tocasen las campanas a muerto, para que no se abatiese el ánimo de los pobladores que diariamente diezmaban la peste.» Ingresa en prisión a fines de 1776. La lectura del proceso duró cuatro horas, y en la sentencia que se pronunció fue declarado como hereje convicto. Levantada la excomunión por el inquisidor decano después que hubo firmado Olavide la protestación de fe, fue condenada a destierro de Madrid y Sitios Reales, además de estar por espacio de ocho años recluido en un convento, sin leer más libros que el Símbolo de la fe, de Luis de Granada (quien curiosamente también tuvo problemas con la Inquisición) y El incrédulo sin excusa del padre Señeri. Estuvo dos años en reclusiones conventuales en diversos lugares de España, hasta que el inquisidor general le concedió permiso para salir a tomar baños y huye del de Caldas en Gerona a Francia; había sido condenado además a la pérdida y confiscación de todos los bienes, incapacidad a perpetuidad para empleo público y al exilio de Madrid, Lima y Andalucía de por vida.

42 3.- PENSAMIENTO TRADICIONAL
- Denuncian la irreligiosidad ilustración. - Fernando Cevallos: “la falsa filosofía” (1774). - Fortalecimiento tras 1789.

43 CONCLUSIONES Hubo mejoras en diferentes ámbitos, y las reformas fueron numerosas. No obstante, las reformas y los cambios eran paralizados por presiones de los privilegiados, en el momento en que éstas pretendían transformar alguna de las estructuras del Antiguo Régimen.


Descargar ppt "Concepto 8. Historia de España. 2º Bachillerato"

Presentaciones similares


Anuncios Google