La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Visita Domiciliaria Integral:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Visita Domiciliaria Integral:"— Transcripción de la presentación:

1 Visita Domiciliaria Integral:
Prevención de embarazo adolescente: Construyendo Proyecto de Vida Dra. Pilar Monsalve ChCC- Redes Asistenciales MINSAL

2 Contenido Contexto del desarrollo de esta etapa de la vida y datos estadístico Aspectos a abordar en las visitas domiciliarias

3 Definiciones de Organización Mundial de la Salud (OMS)
Gente Joven :Considera al grupo de 10 a 24 años inclusive Adolescencia :Período de la vida comprendido entre los 10 y los 19 años Juventud: Desde los 15 a los 24 años

4 Definición Adolescencia
Etapa en la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, que le permite su incorporación al proceso pleno productivo de su sociedad. Tarea Principal adolescencia: “Consolidación identidad” .No existe una única adolescencia; si no diversas

5 Adolescentes : Son sujetos de derechos Son ciudadanos y ciudadanas
Aportan significativamente al capital social de toda la población Son actores estratégicos para el futuro del país

6 Algunas Cifras Biodemográficas

7 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
Población objetivo de esta actividad son de mujeres inscritas en el sistema público de salud 10 a 65 años. Consejerías en salud sexual y reproductiva:6%. La mayor demanda grupo de 10 a 14 años que representan un 12,7%

8 Población Bajo Control Adolescente
en Regulación de la Fecundidad Chile Fuente DEIS Junio 2010

9 PBC. Adolescente en Regulación de
Fecundidad según Métodos Anticonceptivos Chile 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AÑOS PORCENTAJES DIU Oral Inyectable Implantes Preservativos Fuente:DEIS A.A.G. Junio 2010

10 Tasa Fecundidad Adolescente Chile 2000- 2009
Nacidos Vivos hijos de Madre menor de 15 años TFE x 1000 mujeres menores de 15 años Nacidos vivos hijos de madres entre 15 Y 19 años TFE x 1000 mujeres años 2000 1.055 1.59 39.257 61,92 2001 1.162 1.61 38.722 60,00 2002 1.118 1,54 36.500 55,44 2003 994 1,37 33.838 50,32 2004 906 1,24 33.522 48,77 2005 935 1,28 35.143 50,13 2006 954 1,33 36.819 52,31 2007 955 1,36 38.650 54,66 2008 1025 1,50 39.902 54,90 2009 1079 1,61 39.624 54,33 Nº NV, hijos de adolescentes menores de 15 años /total de mujeres menores de 15 años Nº NV, hijos de adolescentes DE años, en relación al total de mujeres de esos grupo de edad. Fuente: Datos DEIS MINSAL.

11 Tasa fecundidad

12 Nacidos vivos hijos de adolescentes: CHILE 2000 – 2009
Año Total de Nacidos vivos Edad de la madre Menores de 15 años 15 a 19 AÑOS % 2000 1.055 0,4 39.257 15,8 2001 1.162 0,5 38.722 15,7 2002 1.118 36.500 15,3 2003 994 33.838 14,4 2004 906 33.518 14,6 2005 935 35.134 15,2 2006 954 36.819 15,9 2007 955 38.650 16,1 2008 1.025 39.902 16,2 2009 1.079 39.624 % de nacidos vivos hijos de madres adolescentes/ total de nacidos vivos.

13 Promedio de Edad de inicio de actividad sexual.
Hombres 16,4 años/Mujeres 17,1 años Promedio de Edad de inicio de actividad sexual. Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud, INJUV, 2009

14 Uso de algún método de protección en 1º relación sexual
Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud, INJUV, 2009

15 Uso de condón en inicio sexual, por grupo de edad
Método de prevención primera relación sexual Adolescentes y Jóvenes Chilenos GRUPO DE EDAD VI ENCUESTA NACIONAL DE LA JUVENTUD 2009 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2006 15 a 19 58.3%, 50,1%, 20 a 24 54.6% 43,7%, 25 a 29 44.0% 27,50% 30 a 34 No incluido 19,10% Uso de condón en inicio sexual, por grupo de edad La mayoría de la población juvenil no ha usado la PAE. Sólo un 7% refiere haberla utilizado en los últimos 12 meses Fuente: Encuesta calidad de vida ª Encuesta Nacional de la Juventud 2009) l de la Juventud 2007

16 Porcentaje de nacidos vivos de
madres adolescentes Comunas de la Región Metropolitana, año 2009 N= Fuente: Elaboración propia Dpto. Ciclo Vital, según datos DEIS-Minsal, Fundación para superación de la pobreza, 2008

17 ¿Equidad en el Acceso a Prevención ?
V Encuesta de Juventud (INJUV, 2007)

18 Fuente: Procesamiento especial,CEPAL base de datos de la II Encuesta sobre Calidad de Vida y Salud MINSAL

19 Fuente: Departamento de Estadísticas e Información, MINSAL
¿Inequidad de Género en la Carga Reproductiva ? Fuente: Departamento de Estadísticas e Información, MINSAL

20 Evidencia disponible para la Prevención 2do o más embarazos en adolescentes
Lammers 2003 60 % adolescentes tienen un segundo embarazo antes del segundo año en América Latina y el Caribe. Mayor riesgo a menor edad del primer embarazo Período intergenésico menor de 2 años relacionado con bajo nivel educativo, pareja estable, aborto previo Stevens Efecto adverso de MAC Relaciones sexuales no planeadas, Falta motivación para posponer embarazo Intervención eficiente: visita domiciliaria y seguimiento

21 Evidencia disponible para la Prevención 2do o más embarazos en adolescentes
Quinivillan (Australia) Promedio edad 16, visitas domiciliaria por profesionales demostró: Aumento uso de MAC Disminuyó del 13% al 3% segundo embarazo 2 años de seguimiento Kitzman visita domiciliaria por enfermera: disminuyó segundo embarazo 91% completaron estudios

22 Evidencia disponible para la Prevención 2do o más embarazos en adolescentes
Olds 2004 en Memphis n 1139 : transporte, control del niños periódico, visita domiciliaria hasta los dos años Tuvo impacto en disminuir el segundo embarazo. Relación de pareja mas prolongada. Asistencia escolar y guardería infantil consistente. Programas integrales jamaica n 3016: Estímulo de estudios, educación manejo nutricional, guardería , consejería servicios SSR disminuyó el embarazo del 31% al 23% período intergenésico promedio 5.5 años aumentó logro académico y completar estudios

23 Características de programas efectivos de prevención del segundo embarazo en adolescentes
Desarrollan una relación significativa, estrecha y mantenida con la madre embarazada y madre joven. Se inician cuando la madre está embarazada de su primer hijo y continúan hasta que el niño tienen dos años o la madre 18 años. Trabajan con personal capacitado con experiencia en consejería en planificación familiar y violencia de género Evitan actividades grupales . Las madres adolescentes necesitan atención individualizada, intensa. Establecen metas de espaciamiento y futuros embarazos. Ayudan a la adolescente a seleccionar contraceptivos con apoyo intenso, permanente, para su uso adecuado y consistente.

24 Características de programas efectivos de prevención del segundo embarazo
en adolescentes 7.- Explican y revisan los efectos colaterales de los MAC y apoyan cambio si es necesario. 8.- Apoyan el uso de contracepción inyectable hormonal. 9.- Apoyan a las adolescentes a retornar a los colegios y a la capacitación para el empleo, con apoyo en la crianza del niño 10.- Proveen red de servicios para la atención y cuidados del hijo/a 11.- Apoyan que vivan con padres para el apoyo social y económico. No se recomienda que vivan con la pareja.

25 Aspectos a abordar en la visita
Siempre: Prevención de violencia de género y VIF Durante la gestación: Tareas evolutivas Vínculo de pareja Situación del progenitor. Durante el puerperio: Depresión puerperal Prevención de nuevo embarazo Vínculo con la guagua

26 TAREAS EVOLUTIVAS EMBARAZO
Situación de aceptación del embarazo, y decidir caminos a seguir. Capacidad de asumir o no el embarazo. Asumir que la gestación significa cambios en su propio cuerpo, que este es parte de su cuerpo Responsabilidad frente al embarazo Identificar y evaluar red de apoyo

27 Tipo de vínculo de pareja
Estable, con compromiso de ambos. Inestable, pero con compromiso. Sin vínculo, pero ambos participan del proceso. Sin vínculo por ruptura. Sin vínculo, progenitor niega paternidad. Sin vínculo, el progenitor ignora la gestación. Vínculo familiar

28 Participación de las familias de origen
Madres/padres apoyadores vs. negadores Atención al rol de la abuela paterna /materna Madre invasora - culposa Intervenciones sobre el vínculo de la pareja adolescente Reproducción del modelo tradicional.

29 Situación del progenitor
Dispocisión frente al embarazo. Actividad que desarrolla. Estudio o situación de empleo. Demanda de espacios afectivos. Asegurar, continuidad de estudios.

30 Cómo se integra el padre ??
Preparación para asumir paternidad. Que expresen sus temores y sus miedos, que le coloquen lenguaje. Incorporarlos a los controles, a talleres. Importante evaluar su estado emocional, su estado de salud general, relación familiar. Reflexionar el rol de padre

31 Período puerperal Criterios de elegibilidad.
Trastornos del ánimo o depresión puerperal. Lactancia natural. Vínculo con la guagua. Proyección vida y toma de decisiones. Anticoncepción: inicio, aceptación, uso regular. Criterios de elegibilidad. Rol del progenitor. Retención en el sistema escolar. Mayor riesgo de prácticas sexuales desprotegidas.

32 Proyecto de vida Las gestaciones y la maternidad/paternidad pudieran irrumpir en el plan de vida adolescentes y ser vividos como un quiebre. Pero no interrumpen ni finalizan la adolescencia Se debe apoyar la construcción de un nuevo proyecto de vida que incluya o no la maternidad o reforzar el preexistente El ser madre o padre puede ser parte del proyecto de vida La existencia de proyecto de vida es un factor protector para el conjunto de conductas ¿Cómo te ves en cinco años más? ¿y en diez? ¿Cómo ves tu relación de pareja? ¿Cómo quieres que sea?.

33 Articulación con la red social
Acceso a beneficios del sistema. Articulación con redes de apoyo. Característica de una buena red: diversidad de integrantes, homogeneidad de propósitos, flexibilidad en el actuar. Potenciar comportamientos resilientes. Empoderamiento: toma del control de su vida.

34 Gracias.


Descargar ppt "Visita Domiciliaria Integral:"

Presentaciones similares


Anuncios Google