La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Institución Educativa Internacional ORGANIZACIÓN COLONIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Área: Historia, Geografía y Economía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Institución Educativa Internacional ORGANIZACIÓN COLONIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Área: Historia, Geografía y Economía."— Transcripción de la presentación:

1 Institución Educativa Internacional ORGANIZACIÓN COLONIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Área: Historia, Geografía y Economía

2 La economía colonial esta organizada en función de los intereses de la Monarquía hispánica. Dado que la estructura económica de España estaba basado en el mercantilismo capitalista, es decir, en la acumulación de metales preciosos, la actividad económica de base del sistema colonial fue la minería, no sin antes mencionar que también se practicaron otras actividades económicas, aunque sin el estímulo estatal que gozó la minería.

3 I.CARACTERÍSTICAS 1.1.Mercantilismo: Doctrina económica que propugnaba que un Estado era más poderoso mientras más acumulase metales preciosos. Bajo esta concepción España estimuló decididamente el desarrollo de la Minería como base del sistema.  1.2. Monopolísmo exclusivista: Según lo cual, España se reservaba para sí el derecho exclusivo y excluyente de comerciar con sus colonias americanas, prohibiendo que éstas comerciaran con otra potencia europea. Llega a su fin con el decreto de Libre Comercio dado por Carlos III de Borbón en 1778. 1.3. Intervencionismo: Se refiere a la capacidad  de intervención directa que tiene la Monarquía española sobre los asuntos económicos de sus colonias. La política económica impuesta por España fue de tipo monopólico y proteccionista de los intereses de la metrópoli.

4 II. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
2.1 La Minería.- Fue la base de la economía mercantilista colonial. Si bien el oro fue el mineral más codiciado, el mineral que obtuvo los mayores niveles de producción fue la Plata. El yacimiento de plata más grande del mundo fue Potosí, en la actual Bolivia, que entre 1550 y 1630, produjo 590 millones de pesos en plata. El flujo de este metal a Europa produjo toda una revolución en la economía Europea. La mano de obra explotada en las minas estuvo constituida principalmente por la población indígena a través del sistema de la mita.

5

6 2. 1. 1 Etapas del desarrollo de la minería
2.1.1 Etapas del desarrollo de la minería.- fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII. Dentro de la actividad minera se distinguieron dos momentos: El primero, que fue hasta el establecimiento de la organización virreinal, caracterizado por un sistema de extracción intensiva del metal con base en una febril actividad de la superficie, desmantelamiento, apropiación, y reparto de las riquezas del antiguo Perú. El segundo presentado por el ordenamiento económico que empieza con las Ordenanzas de 1542.

7

8 2.1.2 La propiedad minera.- Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad de la corona española. Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza obtenida. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumaza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, todas ubicadas en el actual Perú. Pero el más grande a nivel minero fue el yacimiento de Potosí, cuya producción se sustentó en la terrible mita minera. 

9

10 2. 1. 3 Técnicas de explotación minera
2.1.3 Técnicas de explotación minera.- En un inicio la plata era separada de los demás metales a través de los hornos llamados huairas (en los andes), pero solo servía para la plata de alta ley (que por lo general se encontraba casi a ras del suelo), para la plata que se encontraba en las vetas más profundas este tipo de fundición no servía. En 1555 el español Bartolomé de Medina creó (en México) la separación de la plata a través del azogue (mercurio). El mercurio absorbe la plata siempre y cuando ésta se encuentre en estado de polvo o harina. "Esta acción daba como resultado una amalgamación llamada pella". Luego se separaba el azogue y quedaba la plata pura y de alta ley. Lo económico de este método es que el mercurio podía volver a utilizarse luego del proceso. 

11

12 2.1.4 Minas de Potosí.- Se dice que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual, una noche del año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del Cerro Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por la mañana, se encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. La inmensa riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa.

13

14 Explotación infrahumana
Explotación infrahumana. Decenas de miles de indígenas fueron sometidos a la mita, un sistema que ya era habitual en el incario, pero cuyo uso intensificaron los españoles, y creció aún más a instancias del virrey Francisco Álvarez de Toledo, ante la falta de mano de obra para la minería. A los mitayos (como se llamaba a los indios sometidos mita) se les hacía trabajar hasta 15 horas diarias, cavando túneles, extrayendo el metal manualmente o a pico, etc. Eran muy frecuentes los derrumbes y otros accidentes, que ocasionaban la muerte de cientos de trabajadores. Las rebeliones eran ahogadas a sangre y fuego. Es probable que hasta indígenas hayan muerto en la explotación de la plata, entre 1545 y 1625, aunque las estimaciones más alcistas hablan de uno a ocho millones de trabajadores muertos, sin embargo, estas últimas cifras no son muy aceptadas en la actualidad.

15

16 2.2 COMERCIO.-El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Hasta el debilitamiento, y luego la derogación del monopolio universal, solo los territorios españoles de Europa podían comerciar con la América española. Con el tal propósito y el de recaudar impuestos, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación de Indias en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba un Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él.

17

18 2.2.1 Monopolio comercial.- anualmente salían de Sevilla dos grupos de barcos cargados de mercaderías y escoltados por otros barcos de la marina de guerra española. El grupo de barcos que iba a México tomaba el nombre de flota y arribaba a Veracruz. Los que venían al Perú tomaban el nombre de galeones y llegaban, primero, al puerto de Cartagena de Indias y, de allí, pasaban al puerto de Portobelo. Allí en Portobelo, se realizaba una gran feria, a la que asistían los comerciantes limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la llamada Armada del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el istmo para llegar a Portobelo . Efectuadas las compras y ventas en Portobelo, los comerciantes se embarcaban, nuevamente, en la Armada del Mar del Sur y arribaban al Callao, desde donde enviaban las mercaderías por tierra a los pueblos y ciudades del interior del virreinato

19

20 2.2.2 FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL
Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra, Holanda, Francia, entre las más importantes, buscaron romper el sistema monopólico español, con el propósito de tener acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo colocar sus manufacturas. En este contexto, éstas buscaron mecanismos que apunten a ello, siendo los principales: el contrabando y los corsarios

21

22 2. 2. 3 El Tribunal del Consulado
2.2.3 El Tribunal del Consulado.- Fue un juzgado privativo constituido en Lima en 1593 por el gremio de los comerciantes para atender a los litigios y juicios a los que dieran origen las transacciones comerciales y mercantiles. . Según sus ordenanzas debía efectuar cada año una junta general y designar 30 electores, a quienes le correspondía elegir un prior, dos cónsules y seis diputados que representarían al gremio. Controló el crédito público, al distribuir entre el gremio los donativos o empréstitos exigidos por la corona y recabó los impuestos. De igual manera, reguló las tasas y aranceles, fijó el precio de las mercancías, fletó navíos y armó la escuadra que defendía los barcos que desde Panamá llegaban al puerto del Callao con mercancías. Fue suprimido en y en su lugar se creó la Cámara de Comercio de Lima. Sin embargo, fue restablecido en 1829 y disuel to definitivamente en 1866.

23

24 2.2.4 EL CONTRABANDO.- El monopolio no dio resultado para Imperio español; en cambio, fomentó el comercio ilícito, de contrabando, a cargo de ingleses, franceses y holandeses. Los barcos de los países contrabandistas arribaban a puertos menores, desde donde se introducía la mercadería a los poblados aledaños y ciudades del interior del Virreinato, lugares éstos en los que se daba el caso de mayor aceptación de estos productos que se expandían a un precio sumamente bajo en relación a los mismos artículos traídos por los mercaderes españoles. La mayor intensidad de este comercio ilícito se manifestó en los puertos del Atlántico, llámese Montevideo y Buenos Aires; ello debido a la lejanía en que se encontraban con respecto a la capital virreinal, Lima, y al puerto de entrada autorizado que era el Callao.

25

26 2.2.5 CORSARIOS, PIRATAS, FILIBUSTEROS Y BUCANEROS
- CORSARIOS.- Fueron marinos que al servicio de una monarquía enemiga (Inglaterra) de España, hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la península ibérica, en muchos de los casos abarrotados de riquezas minerales y otros productos de gran demanda en España. Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el Caribe. Entre los más destacados corsarios podemos mencionar a Francis Drake, John Hawkins, Walter Raleigh, entre otros

27

28 - PIRATAS Eran gentes pobres, miserables, delincuentes, vagabundos, desertores o perseguidos por sus ideas. Se organizaban para asaltar las embarcaciones españolas y obtener tesoros, mercancías y esclavos. Se ocultaban generalmente en las Antillas.

29 - FILIBUSTEROS El origen del nombre unos dicen que viene de la palabra inglesa "freebooter" (merodeador). Al igual que los piratas de origen pobre y fundamentalmente delincuentes gustaban de utilizar otros tipo de barco, un barco ligero y rápido. Hay quien dice que viene de un derivado del holandés que significa "depredador".

30 - BUCANEROS Habitante de la parte occidental de la isla de La Española, (algunos de origen francés) actual Haití y República Dominicana, que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para bucanear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe. Cuando fueron prohibidos de realizar esta actividad y expulsados de su territorio se trasladaron a la Isla Tortuga y se dedicaron a asaltar embarcaciones.

31 2.3 AGRICULTURA 2.3.1 Propiedad sobre la tierra
Durante el coloniaje la propiedad de la Tierra esta caracterizada por la aparición de grandes haciendas o latifundios. Latifundismo y servidumbre serán los pilares básicos de la agricultura colonial. Adquiriendo una fisonomía cuasi feudal, el indio estará atado al latifundio como el siervo lo estuvo al feudo. Podían formarse a partir de tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era llamado “Merced de tierra”. A veces algún español se posesionaba de tierras libres (que en teoría pertenecían todas a la corona) y después legalizaba su propiedad. A esto se le llamaba “Composición”.

32

33 2. 3. 2 Desarrollo de la agricultura
2.3.2 Desarrollo de la agricultura.- La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. Al igual que en otros lugares conquistados por los españoles, la tenencia de la tierra se trastocó, así como el usufructo que se hacía de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también productos vegetales, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos. Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura.

34

35 2.4 GANADERÍA.- La ganadería fue sólo una actividad complementaria, sin embargo la introducción de nuevas especies generó la necesidad de mayor terreno para pastizales lo que disminuyó la producción agrícola. Las nuevas especies tuvieron que ser aclimatadas a las zonas altas para tener suficiente alimento. Se practicaba la ganadería para la obtención de carnes y cueros, así como la leche para el queso y la mantequilla. Sin embargo gran parte de la ganadería era para el transporte fundamentalmente el de carga.

36

37 2.5 LOS OBRAJES.- Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. No obstante, la mayoría de obrajes surgió décadas después, hacia 1570, como una unidad productiva que funcionaba al interior de la hacienda y estaba integrada a ella. Casi exclusivamente se ubicaban en las zonas rurales. La producción de los obrajes estaba orientada a satisfacer la demanda de ropa, paños, mantas y frazadas de las minas y ciudades. La mano de obra era femenina y masculina, proviniendo buena parte de la mita. Las jornadas de trabajo eran largas y muy duras, por lo que fue reglamentada por Francisco Toledo en 1577, quien dictó las primeras ordenanzas de obrajes.

38

39 III. FORMAS DE TRABAJO 3. 1 Política laboral
III. FORMAS DE TRABAJO 3.1 Política laboral.- La política laboral que España aplicó en sus colonias fue de naturaleza expoliadora y opresora, caracterizada por una sistemática explotación y opresión sobre los sectores desposeídos de la sociedad colonial, representado por la comunidad india, los esclavos negros y los mestizos y demás castas marginadas. Estos soportaron los más infames y execrables abusos, bajo sistemas de trabajo que, por poco, provocaron el exterminio de la raza autóctona andina.

40

41 3.2 Sistemas de trabajo 3.2.1 La Mita.- Sistema de trabajo obligatorio aplicado sobre los indios varones comprendidos entre 18 y 50 años. A los indios que trabajaban en la mita se les denominó “mitayos” o “indios de cédula”. El reclutamiento de los mitayos era realizado por el corregidor a través del Cacique. Este abominable sistema, llamado “pena capital” por el Virrey  Príncipe de Esquilache, fue establecido por el Virrey Toledo como mecanismo de utilización de los servicios personales de la masa indígena por un salario miserable, que, en la práctica  quedaban en manos del corregidor o del encomendero.

42 TIPOS DE MITAS MINERA Trabajo realizado por los mitayos en las minas. Fue la tumba de la nación india. - OBRAJERA Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en los Obrajes - AGRARIA Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en las tierras del Estado. - PLAZA Faenas laborales realizadas por los mitayos en las ciudades por un plazo semanal, puede ser construyendo templos, municipios u otros trabajos realizados en la urbe. Tambos Era el trabajo obligatorio en puentes, caminos o posadas. -

43

44 3.2.2 La Encomienda.- Consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.

45

46 Los Repartimientos.- A la par que la encomienda, funcionaba el sistema de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima. 

47

48 Otros trabajos indígenas
- Indios mitayos: trabajaban por turnos en minas, obrajes, haciendas, etcétera. Indios mingados: eran trabajadores libres. - Indios de faltriquera: pagaban para exonerarse de la mita. Indios yanaconas: trabajaban en las haciendas. Indios pongos: eran siervos domésticos. Indios michis: cuidaban las mulas. Indios aguatiris: cuidaban gallinas y cerdos. Indios arrieros: transportaban mercancías en mulas. 

49 3.2.4 Yanaconaje.- Sistema de trabajo implantado por el Virrey Toledo, consistente en el trabajo obligatorio que realizaban los indios en las haciendas o latifundios en forma gratuita. Este trabajo es realizado por el indio a perpetuidad a cambio de una parcela con el cual mantener a su familia. Es el símbolo de la feudalidad en el campo, dado que en ella se manifiestan los dos elementos básicos de dicho sistema de producción: latifundismo y servidumbre

50

51 3.2.5 Esclavismo.-La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semi esclavistas (la encomienda y el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa, impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó el denominado sistema de "comercio triangular", mediante el cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial. 

52

53 IV. LOS TRIBUTOS Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50 años por ser Vasallos del Rey de España. Se pagaba en especie o en dinero y su cobro estaba a cargo de los curacas quien a su vez entregaba lo cobrado al corregidor. Los únicos exonerados de este impuesto eran los indígenas nobles, los forasteros y aquellos grupos étnicos que colaboraron con los conquistadores.  Tributos que pagaban los habitantes de las colonias, que era utilizado para los gastos de administración, defensa de los dominios en América y todo gasto que se realizaba en el reino.

54 IMPUESTOS DURANTE LA COLONIA
QUINTO REAL pagado por los dueños de minas. Establecidos sobre la producción de los Centros mineros que debían pagar el 20% de lo producido al Rey.  ALMOJARIFAZGO: Pagado por los importadores y exportadores. Impuesto de aduana que se pagaba sobre los productos de exportación e importación que salían o ingresaban al Virreinato del Perú. ALCABALA Pagado por los comerciantes locales. Impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y esclavos que pagaba el vendedor. IMPUESTO A LA SISA Y MOJONAZGO. Eran impuestos municipales, cobrados por los cabildos en los mercados.  DIEZMO Impuesto que afectaba a los hacendados y dueños de estancias, que por ser fieles debían pagar a la iglesia el 10 % de su producción agropecuaria. PRIMICIA Pagado por los ganaderos a la Iglesia, MEDIA ANATA pagado por los funcionarios, la iglesia, la capellanía, que recibían beneficio del Estado  Otros Impuestos Cobos, lanzas, cabezón, mesada, avería, gracias al sacar, etcétera. 

55 V. LA MONEDA.- En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio, después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la callana, que era una pieza rudimentaria fundida con especificación de peso y ley que funcionó en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. Después se confeccionó el peso, que fue un disco burdamente labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su valor marcaba 450 maravedíes.

56

57 Cambios en la moneda colonial
Posteriormente aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron más expeditiva la transacción comercial. Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas de Moneda, que empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente en Lima y Potosí.


Descargar ppt "Institución Educativa Internacional ORGANIZACIÓN COLONIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Área: Historia, Geografía y Economía."

Presentaciones similares


Anuncios Google