La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,"— Transcripción de la presentación:

1 Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand, María Laura Bettolli Post-Doc: Bárbara Tencer, Madeleine Renom, Estudiantes de Doctorado: Federico Robledo, Natalia Zazulie, Juan Rivera, Vanesa Pántano, Gustavo Almeira Laboratorio de Extremos Climáticos de Sudamérica. DCAO. FCEN. UBA

2 Líneas de investigación  Variabilidad climática de los eventos extremos (espacio- temporal)  Analizar los patrones de circulación y de las temperatura del mar asociados a los eventos extremos  Impacto de eventos extremos:  agrícola  hídrica  salud  Patrones de circulación (weather types) asociados a determinados condicionantes (cultivos) o eventos extremos.  “downscaling” estadístico.

3 Precipitación Diaria / Mensual 1960-2008 No lluvia; intensidad día seco extrema ¿extremos? sequía percentiles: 75 y 95 Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Índice de precipitación estandarizada (IPE) en distintas escalas temporales: 3, 6, 12 meses.

4 Cantidad anual de días secos Mendoza Cantidad anual de días secos San Luis Variabilidad temporal

5 Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Década de inicio de medición de precipitaciones Década de ocurrencia de la sequía más extrema. IPE 12 meses Las sequías más extremas se produjeron en la región de Cuyo durante las décadas de 1960 y 1970.

6 Estaciones meteorológicas período 1961-2008 Estaciones de aforo período 1961-2006

7 IPE12 Cuyo IPE12 Pampas Índice de Precipitación estandarizada. Ventana 12 meses

8 Umbrales utilizados para definir déficit hídrico Q´70: caudal igualado o excedido el 70% del tiempo Se considera un día seco (hídrico) cuando Q < Q’70 Q’70 se obtiene mediante un suavizado de 11 días. Permite eliminar eventos de sequía menores y sequías dependientes Umbral diario Río Mendoza (1961-2006)

9 Río San Juan Río Mendoza Río Tunuyán Río Atuel Río Salado Frecuencia % anual de días secos (hídrico)

10 Frecuencia anual de días secos Río Atuel Déficit en el volumen Río Atuel

11 Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Coeficiente de correlación lineal de DIER75 medido para cada mes. Periodo de análisis 1962-2005. Los valores mayores entre |0,25| y |0,29| son significativos al 10% y los valores mayores a |0,29| son significativos al 5%.

12 Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Porcentaje de cambio estacional entre 1961-1975 y 1980-1996 de Porcentaje de días con pp > P75.

13 Porcentaje de cambio estacional entre 1961-1975 y 1980-1996 de DIER75

14 E XTREMOS CÁLIDOS Temperatura mínima por encima del percentil 90: Tn90 Temperatura máxima por encima del percentil 90: Tx90 Ola de calor: se define como una sucesión de 3 días o más, en los que las Temperaturas máxima y mínima estuvieron por encima del percentil 90 PARA VERANO: Octubre a Marzo

15 El número de eventos cálidos de temperaturas MAXIMAS que persisten 3 días o más, por década, ha aumentado, principalmente en la última década, por varias olas de temperaturas máximas en los veranos 2008/09 y 2009/10. El número de eventos cálidos de temperaturas mínimas no ha variado sustancialmente. Esto se manifiesta en que la cantidad de olas de Calor extremas en Mendoza OBS se mantiene constante en las últimas 3 décadas.

16 Series de ocurrencia de un día con Temperatura Mínima por encima del percentil 90  se ven diferencias locales muy marcadas, aumento de ocurrencia en MZA Aero y Chacras, tendencia negativa en MZA Obs, y sin tendencia en San Rafael

17 Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Variabilidad de la precipitación invernal, la temperatura y la circulación asociada El objetivo final del trabajo es evaluar la relación entre la variabilidad climática de invierno y la contaminación observada sobre la región de glaciares de los Andes Centrales del Sur.  Estudiar los procesos físicos asociados.

18 Precipitación mensual climática para distintas estaciones

19 Precipitación acumulada de invierno (JJA) 1961-2010

20 1964 – Déficit en Malargüe y San Rafael 500 hPa Junio Julio Agosto

21 1964 – Déficit en Malargüe y San Rafael Superficie – anomalías de Temperatura Junio Julio Agosto Invierno

22 1984 – Exceso en Mendoza, Santiago y La Serena 500 hPa TEMPERATURACIRCULACIÓN

23 Se estudia la circulación característica asociada a los eventos extremos de temperatura y precipitación de invierno, y su variabilidad temporal. Si bien ambos casos resultaron en eventos fríos, presentaron extremos opuestos de precipitación.

24 Gracias. Preguntas?


Descargar ppt "Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,"

Presentaciones similares


Anuncios Google