La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Musicoterapia: un paso hacia la humanización de los cuidados sanitarios. Raquel Roldán Roldán. Federico Manuel Aranda Aranda.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Musicoterapia: un paso hacia la humanización de los cuidados sanitarios. Raquel Roldán Roldán. Federico Manuel Aranda Aranda."— Transcripción de la presentación:

1 Musicoterapia: un paso hacia la humanización de los cuidados sanitarios.
Raquel Roldán Roldán. Federico Manuel Aranda Aranda.

2 La Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un profesional calificado, con un paciente o un grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de atender a las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia recoge desarrollar potenciales y/o restaurar funciones del individuo para que él alcance una mejor integración intrapersonal y consecuentemente, una mejor calidad de vida, a través de prevención, rehabilitación o tratamiento. Federación Mundial de Musicoterapia, 1996.

3 La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos
musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes efectos terapéuticos directos e indirectos a nivel fisiológico, social, psicológico e intelectual.

4 La música como herramienta terapéutica produce beneficios:

5 Físicos: acelera o retarda las principales funciones orgánicas: ritmo cerebral, circulación, respiración digestión, metabolismo,…; actúa sobre el sistema nervioso central y periférico; su acción se traduce en sedante, excitante, enervante.

6 Psicológicos: estimula los sentidos, evoca sentimientos y emociones así como facilita respuestas fisiológicas y mentales. Energiza el cuerpo y la mente. Alivia los temores y las ansiedades. Fortalece la conciencia de identidad y de autoestima (aumentando la consciencia de uno mismo, de los demás y del entorno). Ofrece al paciente aliviar el sufrimiento, facilitar la aceptación de la muerte y mejorar la calidad de vida. Promueve la relajación psicofísica, disminuyendo la percepción de dolor, y facilitando el contacto con los aspectos espirituales (experiencias sociales, placenteras, positivas y gratificantes).

7 Sociales: da la oportunidad de que personas con dificultades tengan experiencias sociales placenteras, positivas y gratificantes. Su estructura y naturaleza intrínseca tiene la capacidad de auto-organizarnos interiormente y de organizar el grupo. Disminuye la sensación de aislamiento. Facilita la expresión emocional a través de la comunicación no verbal y en personas con dificultades comunicativas. Ayuda a establecer, mantener y fortalecer la relación profesional/paciente. Ayuda a la comunicación con la familia. Es una modalidad flexible, estética y adaptable a diferentes casos y circunstancias.

8 Intelectuales: desarrolla la capacidad de atención
Intelectuales: desarrolla la capacidad de atención. Estimula la imaginación y la capacidad creadora. Desarrolla la expresión musical, la memoria. Inicia a quien la practica a la meditación o reflexión. Mejora la memoria reciente y estimula la memoria a largo plazo.

9 Espirituales: sentimientos de pérdida y abandono, entender el sufrimiento, concepto de muerte.

10 La práctica musicoterapéutica se realiza en niños, adolescentes, adultos y en tercera edad. Se desarrolla en tres áreas: la prevención, la asistencia terapéutica y la rehabilitación, trabajando en forma independiente así como también integrando equipos interdisciplinarios.

11 La música debe ser seleccionada e individualizada adecuadamente por un experto en musicoterapia según el estado clínico y los gustos musicales del paciente, que se darán a conocer a través de un cuestionario dirigidos a él o la familia.

12 La musicoterapia forma parte de una de las terapias complementarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de “Salud para todos” .

13 Los campos de aplicación de la musicoterapia son variados y van, por mencionar sólo algunos, desde la psiquiatría y la obstetricia, hasta la educación especial, enfermedades terminales, neonatología, la hipoacusia y la geriatría.

14 El personal cualificado puede atender en su consultorio particular o bien formar parte
de grupos de trabajo interdisciplinarios en hospitales, escuelas o centros comunitarios.

15 Según las patologías, los requerimientos
del paciente y el ámbito en el que se desarrolle la terapia, las sesiones pueden ser individuales o en grupo.

16 La musicoterapia activa incluye todo lo referido al material sonoro en general, desde tocar, armar y fabricar instrumentos hasta improvisar, componer y cantar determinadas piezas musicales.

17

18 La modalidad receptiva o pasiva es un mecanismo más introspectivo que opera a través de la escucha de músicas o ruidos pre-grabados y de trabajos con visualizaciones.

19 Música recomendada para sesiones:
Insomnio: Nocturnos de Chopin (op. 9 nº3; op. 15 nº 22; op. 32 nº 1; op. 62 nº 1). Canon en Re de Pachelbel. Hipertensión: Las cuatro estaciones de Vivaldi. Serenata nº 13 en Sol Mayor de Mozart. Depresión: Concierto para piano nº 5 de Rachmaninov. Música acuática de Haendel, sinfonía nº 8 de Dvorak.

20 Ansiedad: Concierto de Aranjuez de Rodrigo
Ansiedad: Concierto de Aranjuez de Rodrigo. Las cuatro estaciones de Vivaldi. La sinfonía de Linz. K425 de Mozart Dolor de cabeza: Sueño de Amor de Listz. Serenata de Schubert. Himno al Sol de Rimsky-Korsakov. Dolor de estómago: Concierto de Arpa de Haendel. Concierto de oboe de Vivaldi. Música para la Mesa de Telemann. Para obtener más energía: La suite Keralia de Sibelius. Serenata de Cuerdas (Op. 48) de Tschaikowsky. Obertura de Guillermo Tell de Rossini.

21 Técnicas musicoterapéuticas aplicadas en el ámbito hospitalario:

22 La musicoterapia también beneficia a personas que no tienen ningún problema de salud, empleando la música para: Reducir el estrés a través de hacer y escuchar música. Como apoyo en el proceso del parto en mujeres. Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver problemas. Para disminuir la ansiedad y el estrés. Para mejorar la autoestima.

23 La musicoterapia ha mostrado ser una terapia complementaria útil para el control de síntomas tanto físicos como psicológicos de los pacientes ingresados.

24 Las aplicaciones de la musicoterapia
son eficaces para aumentar el compromiso mutuo entre el personal sanitario y el paciente.

25 La musicoterapia es un buen paso hacia la humanización de los cuidados sanitarios.

26 En el siguiente video se puede ver un fragmento de una sesión de musicoterapia en el Hospital Gregorio Marañón. Madrid.


Descargar ppt "Musicoterapia: un paso hacia la humanización de los cuidados sanitarios. Raquel Roldán Roldán. Federico Manuel Aranda Aranda."

Presentaciones similares


Anuncios Google