La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II REPÚBLICA ESPAÑOLA."— Transcripción de la presentación:

1 II REPÚBLICA ESPAÑOLA

2 I. Causas, Gobierno Provisional y Constitución de 1931
II. El bienio republicano-azañista ( ) III. El bienio radical-cedista ( ) y la Revolución de Octubre de 1934 IV. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. La conspiración militar

3 INTRODUCCIÓN Contexto internacional Un mundo en crisis
Las democracias se encuentran desestabilizadas Por una situación económica muy complicada Crisis de 1929 Situación política Amenazadas por dos movimientos totalitarios de distinto signo que se fortalecían con esta crisis Fascismo Comunismo

4 Fascista Comunista Se alimenta Crisis de 1929
De la de la situación derivada de la I Guerra Mundial Del miedo de la burguesía al ascenso de la revolución comunista Comunista Del ejemplo de la URSS stalinista y aspira a extender la revolución por todo el mundo

5 Fechas de imposición de regímenes autoritarios ordenancistas en el continente
Se acentúa el carácter pionero de la Dictadura También el carácter temprano de su derrumbamiento la evolución democrática la caída de la monarquía parlamentaria y la proclamación de la II República se realiza pese a la corriente política de los tiempos

6 La situación internacional no es una causa del proceso democratizador en España
Si añade problemas o magnifica los ya existentes

7 INFLUENCIAS Crisis de 1929 Factores negativos Afecta tarde. 1932
Por la depreciación de la peseta Economía semicerrada Factores negativos Crisis del comercio exterior Aumento del paro Causas internas y externas

8 Causas internas Aumentos salariales Conflictos laborales Boicot de los propietarios a la reforma agraria Causas externas Retorno en masa de emigrantes que ya no tenían empleo en los países de acogida En 1931 había unos parados En 60% eran campesinos El paro constituye el problema clave y una de las causas principales de la permanente conflictividad de la II República

9 En Alemania la recesión provoca
Crecimiento de posturas extremistas Subida de Hitler al poder (1933) Formación de un bloque totalitario Respuesta Radicalización de los trabajadores más que por el ejemplo soviético III Internacional recomienda a los partidos comunistas el apoyo a partidos burgueses para la formación de frentes populares Objetivo frenar el ascenso del nazismo Se forman Frentes Populares de izquierdas También en España (1936)

10 Influencia del contexto internacional en la quiebra de la República
Apoyo fascista a los sublevados No Intervención para no molestar a Hitler Desconfianza británica

11 BASES SOCIO-CULTURALES
La España real en el poder Desalojo de la oligarquía Apoyos sociales Algunos sectores de la burguesía media Divididas entre ideologías contrapuestas Depende también de regiones Baja burguesía Bastísimo sector de la clase obrera Grupos culturales Mayoría de los intelectuales Agrupación al Servicio de la República Catedráticos, científicos, hombres de letras Más tarde divergencias Agrupación se disuelve (1932)

12 IZQUIERDA REPUBLICANA MANUEL AZAÑA
II REPÚBLICA ESPAÑOLA LLUIS COMPANYS REPUBLICANOS MARCELINO DOMINGO ACCIÓN REPUBLICANA IZQUIERDA REPUBLICANA MANUEL AZAÑA P. RADICAL-SOCIALISTA IZQUIERDAS OBREROS UNIÓN REPUBLICANA (escindido del P. Radical) MARTÍNEZ BARRIO P.C.E. P. SINDICALISTA LARGO CABALLERO U.G.T. I. PRIETO, J. BESTEIRO C.N.T. ESQUERRA REPUBLICANA CATALUNYA P.N.V. F.A.I. P.O.U.M. CASARES QUIROGA AUTONOMISTAS A. PESTAÑA P.S.O.E. O.R.G.A.

13 P. RADICAL (bascularía hacia la derecha)
Se escinde II REPÚBLICA ESPAÑOLA PARTIDOS CENTRISTAS P. RADICAL (bascularía hacia la derecha) REPUBLICANOS ALEJANDRO LERROUX DERECHAS D. LIBERAL REPUBLICANA C.E.D.A. GIL ROBLES ACCIÓN POPULAR P. PROGRESISTA ALCALÁ ZAMORA MIGUEL MAURA P. REPUBLICANO CONSERVADOR P. AGRARIO LLIGA CATALANA MELQUÍADES ÁLVAREZ P. LIBERAL DEMOCRÁTICO P.N.V. AUTONOMISTAS AUTORITARIOS FALANGE ESPAÑOLA CALVO SOTELO J.O.N.S. ONÉSIMO REDONDO, RAMIRO LEDESMA CARLISTA: COMUNIÓN TRADICIONALISTA ALFONSINO: RENOVACIÓN ESPAÑOLA MONÁRQUICOS CAMBÓ JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA

14 IZQUIERDA REPUBLICANA
INDUSTRIAL P.S.O.E. ESQUERRA OLIGARQUÍA AGRARIA NEGOCIOS CLASES MEDIAS URBANAS BURGUESAS CAMPESINADO PROLETARIADO P. CONSERVADOR CEDA TERRATENIENTES BURGUESÍA (DEL NORTE) IGLESIA CATÓLICA P. RADICAL P. NACIONALISTAS P. LIBERAL LLIGA P.N.V. F.E. J.O.N.S. BLOQUE ACCIÓN REPUBLICANA IZQUIERDA REPUBLICANA P.R.R.S. UNIÓN REPUBLICANA CONTROLADO S. CACIQUIL URBANO RURAL ANARQUISMO P.C.E. (U.G.T C.N.T.)

15 PARTIDOS REPUBLICANOS DE IZQUIERDAS
Se caracterizan por: Adhesión a la República como forma política Aspiración a realizar transformaciones sociales Rechazo a ciertas "actitudes": Confesionalidad del Estado Intervención del ejército Predominio religioso en la educación Aceptación de las distintas regiones y su derecho a cierta autonomía

16 PARTIDOS REPUBLICANOS DE DERECHAS
Se caracterizan por: Antagonismo a la República o aceptación como un mal menor Se identifican con la estructura socio-económica anterior Defienden las instituciones tradicionales y sus valores Rechazo salvo los autonomistas de transferencias de poder

17 I. Causas, Gobierno Provisional y Constitución de 1931
Modernización (causa principal) Base de otras causas Exceso de confianza en la inmediata solución de los problemas nacionales (causa a su vez de su crisis)

18 Causas políticas Llegada de la República producida por la clase política monárquica que se había identificado completamente con el caciquismo también durante el período 1930–1931 La identificación del Rey con la dictadura: La mayoría de la opinión pública asociaba al monarca con el régimen primorriverista y Alfonso XIII era cada vez más impopular entre las clases medias y los sectores obreros

19 El abandono y la desaparición de los partidos monárquicos
Conservadores y liberales se negaron a participar en el Gobierno, recelosos de la voluntad real del Monarca Sólo miembros de la oligarquía financiera y caciquil se prestaron a entrar en el gabinete Lentitud en el restablecimiento de las libertades constitucionales Falta de precisión en el proceso de vuelta al sistema político parlamentario Desafección de una parte del Ejército Perdida consideración de buena parte de la jerarquía militar, que juzgaba negativamente la actitud del monarca hacia el dictador Republicanismo comenzó a cuajar en el Ejército, especialmente entre los oficiales jóvenes, y sobre todo en el Cuerpo de Aviación y en el Arma de Artillería

20 Organización de grupos republicanos
PACTO DE S. SEBASTIÁN (1930) Se constituyeron los grupos republicanos liberales de izquierda y de derecha Se sumaron los grupos nacionalistas catalanes y gallegos Por la posibilidad de conseguir estatutos de autonomía Se organizó un Comité Revolucionario Objetivo: levantamiento Militares y Obreros Actitud del PSOE Líderes renuentes Bases decididas (mitin de las Ventas) Se unen en octubre. Oposición de Besteiro CNT apoya la conspiración

21 Inestabilidad política
Provocada por el intento de levantamiento militar del 15 de diciembre que pese a su fracaso consiguió galvanizar a la opinión pública a favor de la república Los sindicatos y la FUE desataron una oleada de movilizaciones Varios intelectuales publicaron un manifiesto en apoyo de la República La convocatoria de elecciones municipales en primer lugar porque ante la abstención en las zonas rurales, resalta el triunfo republicano en las grandes ciudades Aparece el “voto verdad”

22 Causas económicas España había pasado de ser un país agrícola (1900) a ser semi–industrial (1930) En especial por la posición de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial La contradicción entre la modernización y sus límites constituye la mejor explicación de las tensiones de la etapa republicana Sin modernización económica estabilidad Plenamente modernizada estabilidad Estado intermedio inestabilidad política

23 Devaluación de la peseta Sequía Paro
Respuesta económica del Gobierno conservadora Contracción del gasto público Multiplicó los problemas de paro, ya de por sí bastante graves. De cualquier modo en este terreno la herencia del período dictatorial se demostró tan envenenada como en el terreno político lo había sido para la Monarquía

24 Causas sociales España había dejado de ser esa sociedad abrumadoramente dominada por una población rural que vivía con una perspectiva puramente localista de su horizonte vital Cambios Crecimiento demográfico más rápido y constante Causa: la modernización Mejora de condiciones higiénicas Acercan las tasas de mortalidad españolas a las del viejo continente Algo parecido sucedió con las de natalidad Emigración se producen cambios importantes El más decisivo fue la drástica reducción de la emigración ultramarina La emigración disminuyó como posibilidad vital en la segunda década del siglo Presión de la juventud sobre el mercado de trabajo y la agitación social en la etapa republicana.

25 Creciente grado de urbanización de la sociedad española
Se mantiene la divergencia de comportamientos entre el campo y la ciudad No de una manera tan acentuada como en el pasado La sensación de transformación y cambio caracterizaba a la segunda Mientras que el primero mostraba sobre todo una estabilidad que sólo alteraba levemente el transcurso del tiempo La población activa agraria era mayoritaria en nada menos que 46 de las 50 provincias españolas

26 Problemas estructurales
Agrícola Campo atrasado Desigualdad en la propiedad Exceso demográfico Débil mercado Monopolio de grandes familias 47% de la población activa

27 Misiones más allá de la defensa de la integridad de la patria
Militar División del ejército Junteros Africanistas Misiones más allá de la defensa de la integridad de la patria Utilizado como orden público La guerra de Marruecos y la Dictadura le hace tomar conciencia de una función social superior a la que debe tener Inflación de mandos Mal abastecido

28 Religioso Presencia de la Iglesia en la vida pública
Identificación Iglesia → Orden social Entremezcla su jerarquía con la política y económica Control de la educación Control ideológico de una parte de la sociedad

29 Nacionalista Mayor cuota de poder Enfrentarse a un Estado centralista
Euskadi Cataluña Galicia

30 Cultural Atraso Más del 33% de analfabetos Falta de escolarización Más
Mujeres Zonas agrarias latifundistas Falta de escolarización

31 Problemas coyunturales
Poder político y aparato del Estado Puestos claves en manos de hombres del anterior régimen Crisis de 1929 Se hace sentir a partir de 1932 Desconfianza al nuevo régimen Suspensión de inversiones Exportación de capitales

32 Gobierno provisional abril-diciembre 1931
Éxito republicano en 41 de las 50 capitales, en zonas mineras, en Cataluña... El 14 se proclamó la República al amanecer en Eibar, a mediodía en Barcelona. Durante horas existieron dos poderes Gobierno monárquico Comité revolucionario Por la tarde Alfonso XIII abandona Madrid y el comité revolucionario toma posesión del Ministerio de Gobernación y se transforma en Gobierno provisional

33 El nacimiento de la II República supone
La sustitución o la reforma profunda de muchas de las instituciones vigentes con la Monarquía Al Gobierno provisional y luego a las Cortes Constituyentes les corresponden la tarea de improvisar un marco legal que responda a las expectativas creadas por el cambio de régimen Afán por legitimar la situación revolucionaria y cubrir los vacíos legales provocados por la caída de la Monarquía Los grupos republicanos de izquierda defendían impulsar una revolución política pero sin modificar la estructura social, y los socialistas se mantienen en un segundo plano para no provocar enfrentamientos con los grupos conservadores

34 La presidencia del Gobierno provisional y la responsabilidad del mantenimiento del orden público se encomendaban a dos políticos recién conversos al republicanismo, como eran Alcalá-Zamora y Maura (derecha) Primeras medidas Decreto encomendando a Alcalá-Zamora la presidencia del Gobierno y, con ella, la Jefatura del Estado Decretos con el nombramiento de los miembros del Gabinete Promulgación del Estatuto Jurídico por el que se regiría el Poder Ejecutivo hasta la entrada en vigor de la Constitución Concesión de una amnistía para los delitos políticos

35 Composición del primer Gobierno
Diferentes tendencias políticas y sociales que integraban la Conjunción republicano-socialista Antiguos ministros de la Monarquía, representantes de una burguesía conservadora y católica Dirigentes sindicales con un pasado obrero Predominaban los ministros procedentes de la pequeña burguesía de profesionales y funcionarios, dotados de un marcado talante reformista y dispuestos a cometer un ambicioso plan de transformaciones políticas y de modernización de los aparatos del Estado Es un gobierno de intelectuales de origen burgués con tres representantes de un partido obrero. Las figuras centrales eran:

36 Presidente – Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana)
Ministro de Gobernación – Miguel Maura (Derecha Liberal Republicana) Ministro de Guerra – Manuel Azaña (Acción Republicana) Ministro de Estado – Alejandro Lerroux (Partido Radical) Ministro de Hacienda – Indalecio Prieto (PSOE) Ministro de Trabajo – Largo Caballero (PSOE) El gobierno antes de convocar Cortes, inicia ya una serie de reformas mediante decretos que luego deberían legalizar las Cortes

37 Obra Reformas Sociales-Agrarias (problema agrario)
La situación de la tierra era un grave problema desde la repoblación. El problema no se soluciona con la desamortización sino que se consolida porque se legaliza la concentración de propiedades, la desaparición de zonas comunales o la proletarización del campesinado La depresiva coyuntura económica contribuyó a agravar La cuestión de la tierra en un país que seguía siendo abrumadoramente rural, se convirtió en un problema crucial La persistencia de esta situación sin solución contribuía a envenenar las relaciones en el campo

38 Las iniciativas legislativas más importantes sobre esta cuestión fueron promovidas con insólita celeridad por el socialista Francisco Largo Caballero Declaración del 1 de mayo como día festivo Fijación de un salario mínimo Consciente de la necesidad de afrontar de manera inmediata el problema agrario. Procedió a promulgar una serie de decretos de urgencia entre los meses de abril y julio que pudieran ser aplicados durante la cosecha que se avecinaba Estas disposiciones tendían a corregir los abusos que los propietarios agrícolas solían realizar en las contrataciones. En espera de realizar una auténtica Reforma Agraria

39 Decretos 28 abril – Términos municipales – Los propietarios deberían contratar primero a los obreros locales Objetivo Salarios más elevados Acabar con la estrategia patronal de romper las huelgas con la contratación de campesinos de otros municipios o comarcas Inconvenientes Afectó negativamente a los asalariados gallegos y andaluces, que obtenían un complemento a su renta cuando se desplazaban para trabajar en la época de la recolección 29 abril – Se prorrogan los contratos de arrendamiento 7 mayo – Laboreo forzoso – Si una propiedad no se ponía en cultivo, pasaría a los campesinos para su explotación

40 8 mayo – Jurados mixtos para el campo
Antiguos Comités Paritarios primorriveristas Vieron reforzadas sus competencias con la autorización para imponer multas No eran imparciales Sus decisiones favorecían casi siempre a los trabajadores y provocaban la consiguiente irritación de los empresarios Perjudicados por las subidas salariales Los cenetistas continuaron negándose a participar y rechazaron su actuación Presidentes ugetistas Intervención del Estado Provienen de la Dictadura 1 junio – Jornada de 8 horas.

41 Estas medidas poco reformistas provocan alarma y miedo
Piensan que es el inicio de una auténtica reforma agraria La patronal arrastra a los pequeños propietarios Éstos no podían soportar algunos gastos que derivaban de los decretos, pero en general fueron engañados La resistencia de los patronos a aplicar los decretos seguía siendo tenaz Las centrales sindicales se radicalizan Sangrientos enfrentamientos entre los campesinos y las fuerzas de orden público Los más aireados fueron los de Castilblanco (Badajoz) y Arnedo (Logroño), pero no fueron ni serían los únicos Los grandes propietarios crean Unión Nacional Económica para defender sus intereses

42 Este frente unido canalizaría la intransigencia de la patronal frente a las reformas
Boicot a la República A la larga, se sumaría a su destrucción La oposición a la política del Gobierno iba a ser mayor a partir de marzo de 1932, cuando comenzó a discutirse en las Cortes el proyecto de Ley de Reforma Agraria

43 Ley del Contrato de Trabajo
Noviembre de 1931 Normas obligatorias para la contratación laboral Regula convenios colectivos Normas sobre salarios Condiciones de suspensión y rescisión de contratos Siete días de vacaciones pagadas Derecho de huelga No puede ser causa de despido Seguros sociales considerable impulso a su obligatoriedad y universalización No se establece la unificación del sistema en un régimen general Por falta de tiempo y recursos Por la resistencia de los empresarios y de los propios trabajadores a incrementar sus cuotas de afiliación Se avanzó Seguro obligatorio de Retiro Obrero Seguro de Maternidad con carácter obligatorio y garantizó la asistencia sanitaria por maternidad al conjunto de las trabajadoras asalariadas

44 Reformas en la Educación (problema cultural)
Los republicanos de izquierda y los socialistas estaban convencidos de que la mejora de la enseñanza y la erradicación del analfabetismo eran esenciales para conseguir la modernización de España Medidas Incremento en un 50% el dinero destinado a gastos educativos Construcción de escuelas Contratación de cientos de nuevos profesores Impulso de la enseñanza mixta en las aulas de primaria Introdujo cambios para fomentar la enseñanza secundaria Se preocupó de potenciar la investigación en los niveles universitarios

45 Para costear estas reformas se creó un nuevo impuesto progresivo para las rentas individuales que superaran las pesetas anuales Su cuantía se calculaba sobre la base de una declaración personal muy poco fiable

46 Marcelino Domingo, Ministro de Instrucción Pública, elabora un ambicioso plan escolar
Creación de las Misiones Pedagógicas Plan de creación de escuelas por año Reformas de planes de estudios Supresión de la enseñanza religiosa, agrava las tensiones con la Iglesia La Iglesia se oponía al intento de la República de generalizar un sistema de enseñanza laico y público

47 Reformas del Ejército (problema militar)
Intervención del ejército en política interior Garante del orden social Árbitro de vaivenes políticos: pronunciamientos Ley de Jurisdicciones Defensores de la unidad de la Paria Perpetuación de la tradición imperial castellana Las reivindicaciones descentralizadoras y autonomistas eran vistas como una amenaza Divisiones y tensiones internas de carácter corporativo Conflicto por ascensos Africanistas Penínsulares

48 La necesaria transformación de las Fuerzas Armadas fue impulsada por Manuel Azaña
Objetivos Imponer la supremacía del poder civil gubernamental para someter a los mandos del Ejército Impedir nuevas intervenciones militares en los asuntos políticos Conseguir un Ejército más moderno, eficaz y barato para ajustar sus efectivos a las necesidades reales y a la capacidad presupuestaria del país Clave Fijar al ejército en sus funciones constitucionales

49 Azaña promovió una reforma del ejército mediante la publicación de una serie de decretos que se promulgaron entre abril y julio de 1931 23 abril – Juramento de fidelidad a la Republica. 25 abril – Se permite el pase a la reserva con sueldo integro a todos aquellos mandos que lo soliciten. 8 de Mayo – Se suprime el cargo de capitán general 26 Mayo – Se reorganizan las regiones militares. Pasa de 16 a 8 las regiones militares Manda un general de división 2 junio – Se reorganiza el Estado Mayor y el Ministerio. 3 junio – Se revisan los ascensos por meritos de guerra realizados durante la dictadura. La Administración militar de Marruecos fue sustituida por otra civil. 29 junio – Se suprime la Academia General que dirigía Franco. 26 julio – Se deroga la Ley de Jurisdicciones. se suprimió el Tribunal Supremo del Ejército y de la Armada Cuyas atribuciones pasaron a los tribunales ordinarios.

50 Azaña se negó a efectuar depuraciones dentro del Ejército para expulsar a los más fervientes simpatizantes monárquicos Para evitar la intervención del ejército en el orden publico, crea un nuevo cuerpo, la Guardia de Asalto que actuará en los núcleos urbanos Las medidas, aunque eran moderadas, molestan a mandos militares e intentaran unir este malestar con otros problemas como el religioso o el autonómico

51 Todo ello sintonizaba:
La descentralización, que, en su opinión, ponía en peligro la unidad de la patria Todo ello sintonizaba: Con la aversión del ejército a las reformas sociales republicanas Les disgusta reconocer la supremacía del poder civil su odio a Azaña derivaba en parte de un resentimiento personal por algunas decisiones que consideraban contrarias a sus intereses particulares, sobre todo destituciones y cambios de destino Sanjurjo, Goded, Franco, Mola o Queipo de Llano, entre otros

52 Relaciones con la Iglesia (problema religioso)
Según el Concordato (1851), la Iglesia aceptó los efectos de la desamortización pero a cambio el nuevo Estado mantenía el culto y al clero y permitía el control educativo por parte de la Iglesia Resistencia a la separación entre Iglesia y Estado Oposición A un Estado laico Innovaciones en el derecho privado Matrimonios Entierros civiles Divorcios La Iglesia lo consideraba una intromisión inaceptable y un Ataque a sus derechos Se une la quema de conventos ante la inhibición gubernamental y la pasividad policial

53 El Gobierno busca reducir el poder y la influencia social de la Iglesia, así como, la separación Iglesia-Estado Para ello: Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en los colegios e institutos Disolver la orden jesuita Expulsión del Cardenal Segura Ordenar la retirada de todos los crucifijos y otros símbolos religiosos de las aulas y dependencias oficiales Consecuencias Estas decisiones fueron recibidas como una agresión intolerable por la inmensa mayoría de los católicos, que pasaron a identificar al nuevo régimen republicano democrático con el ataque a la Iglesia y a Dios las reformas religiosas contribuyeron a acentuar el enfrentamiento entre los españoles y crearon muchos y poderosos enemigos a la República

54 El Vaticano niega el placet al embajador español
El Vaticano también rechazó estas "nefastas y anticristianas" medidas legislativas del gobierno español Condenadas por Pío XI en su encíclica Dilectissima nobis de 1933 El Vaticano niega el placet al embajador español La tensión se agrava cuando se debate en las Cortes los artículos 26 y 27

55 Relaciones con los Nacionalistas (problema autonómico)
Uno de los principales problemas que tuvo que afrontar la República fue el de la organización del Estado Los catalanes lo plantean el mismo 14 de abril En el Pacto de San Sebastián habían contraído el compromiso de dar una solución jurídica al problema catalán mediante: Reconocimiento de un órgano de gobierno regional, cuya naturaleza y competencias serían delimitadas por un Estatuto de Autonomía aprobado por las Cortes Se pactó un autogobierno limitado y no la autodeterminación al catalanismo. Pero el Pacto no se pronunciaba claramente sobre la futura estructura, federal o unitaria, del Estado republicano, y ello acarrearía no pocos problemas

56 En marzo de 1931 se creó Esquerra Republicana (ERC), que aglutinó a los sectores catalanistas más radicales Rreforzó en ellos la creencia en un federalismo que reconociera la singularidad del hecho diferencial catalán El día 14, el dirigente de la Esquerra, Francesc Macià, declaraba la República Catalana como estado integrante de la Federación Ibérica Formó un Gobierno de coalición y procedió a nombrar autoridades gubernativas La iniciativa, que suponía la autoproclamación de un Poder Ejecutivo al margen de las estructuras estatales, constituía de hecho una trasgresión de los acuerdos del Pacto de S. Sebastián No se habían reunido las Cortes Constituyentes, que tendrían la decisión última sobre la forma del Estado

57 Ante el problema creado, el Gobierno provisional pacta reinstaurar la Generalitat
Provisionalmente recibe las competencias de las diputaciones provinciales Promesa de ratificación por las Cortes Constituyentes de un Estatuto de Autonomía Elaborado por fuerzas regionales Aprobado por referéndum por ciudadanos españoles censados en Cataluña

58 Nacionalismo vasco Desean reconocimiento de un Estatuto
Reunión en Estella: PNV, Carlistas Elaboración de un anteproyecto de Estatuto Pretensión de tratar directamente con el Vaticano Paralización de la iniciativa Se adelantan al procedimiento legal de presentación de solicitudes Republicanos y socialistas rechazan por retrogrado Retirada de los diputados vasconavarros de las Cortes al aprobarse los artículos religiosos de la Constitución

59 Constitución de 1931 La República nace en un ambiente de entusiasmo y unanimidad aparente Consecuencia de la introducción de la democracia Pronto se disipó el entusiasmo inicial debido: A los problemas de orden público y religioso

60 Quizás lo más grave fue el planteamiento de la cuestión religiosa
El obispo de Vitoria será expulsado sin motivos muy claros Había acatado el nuevo régimen y del que no era imaginable una actuación política El de Toledo por haber ensalzado la monarquía y por la manera de disponer de los bienes religiosos Estallan los incendios de conventos y se agrava la situación por un incidente en Madrid entorno al círculo monárquico La reacción del Gobierno ante los acontecimientos demuestra su inmadurez La situación es tan grave que se impone el estado de guerra durante 48 horas A ello se unirá la convocatoria de una huelga para junio de Telefónica

61 Una de las medidas anunciadas por el gobierno provisional es la convocatoria a Cortes constituyentes. En mayo, un decreto electoral modifica la ley de 1907 y establece: La sustitución de pequeños distritos por circunscripciones provinciales y grandes ciudades las poblaciones de más de habitantes Amplia el censo a los varones de más de 23 años Desaparece el famoso articulo 29 (cuando había un único candidato, no había elecciones) Las mujeres admitidas como candidatas Clara Campoamor por el Partido Republicano Radical y Victoria Kent por el Partido Radical Socialista resultaron elegidas diputadas por vez primera en la historia parlamentaria de nuestro país Se favorece a las mayorías La lista más votada se lleva el 80% de los diputados La minoría para tener representación tiene que llegar al 20% Segunda vuelta

62 Fomenta las coaliciones
Nueva ley electoral Ventajas: combatir el caciquismo Desventajas: Tiende a eliminar las minorías Fomenta las coaliciones Con esta situación, se convocan elecciones a Cortes constituyentes el 28 de Junio. Como la ley primaba las coaliciones, estas intentaran hacerse no por coincidencia de ideas sino contra ``el adversario´´

63 RESULTADO ELECCIONES 1931

64 Los resultados no reflejan la situación social del país
Coalición republicano-socialista mas de 250 diputados Centro entorno al partido radical unos 100 diputados Derecha escasamente 80 diputados Sólo el colapso del viejo régimen y la subsiguiente desorganización de la derecha explican el que la representación de ésta no corresponda ni de lejos a su fuerza real en el país

65 La nueva cámara estará presidida por el socialista Besteiro y sus primeras medidas serán:
Ratificar al Gobierno provisional Designar una comisión que elabore un proyecto de constitución El proyecto se presenta en agosto y entre este mes y diciembre se debate en las Cortes

66 Constitución de 1931 Intensamente democrática e idealista
“...de izquierdas, pero no socialista“ Según el presidente de la comisión encargada de redactarla Semejante a la mayoría de las constituciones elaboradas en la primera posguerra mundial “España es una República de Trabajadores que se organiza en régimen de libertad y justicia” Renuncia a la guerra como instrumento de relación internacional Prohibía la retirada de España de la Sociedad de Naciones sin mediar una ley especial votada en las Cortes

67 Seis puntos esenciales del texto constitucional
El mayor debate y dificultad fue la discusión de los artículos 26 y 27 que regulaban las relaciones Iglesia-Estado, junto con la cuestión de las autonomías Reconocimiento del derecho al voto de la mujer Aprobada a pesar de la oposición de muchos republicanos, que temían la influencia que el clero católico pudiera ejercer sobre las preferencias electorales de las nuevas votantes (a quienes consideraban mucho más beatas y manejables que a los electores masculinos) La cuestión autonómica La Constitución incluía un procedimiento para facilitar la creación de autonomías regionales con carácter particular, de manera que una o varias provincias limítrofes que compartieran características históricas y culturales comunes podrían solicitar la concesión de un Estatuto de autogobierno Para evitar utilizar el término unitario o federal, se crea un nuevo concepto – Estado Integral – que era un término intermedio Entre los artículos 11 y 22 se regula los pasos para llegar a una autonomía que serian:

68 Debate y aprobación del texto en las Cortes nacionales
Iniciativa municipal. Mayoría de los Ayuntamientos de la región Referéndum popular. Apoyo al menos de dos tercios de los electores de la región en referéndum Debate y aprobación del texto en las Cortes nacionales Se aprobó en 1932 el Estatuto de autonomía de Cataluña Más tarde, ya durante la Guerra Civil, se aprobaron los Estatutos de autonomía del País Vasco (1936) y de Galicia (1938)). En otras regiones como Valencia, Andalucía y Canarias también se prepararon distintos anteproyectos estatutarios, aunque jamás llegaron a ser aceptados en referéndum ni votados en las Cortes republicanas

69 El tema religioso El problema religioso centrará uno de los mayores debates recogidos en los artículos 26 y 27 que afirmaban: Aconfesionalidad del Estado Suprime la asignación del Estado al clero Disolver ordenes que tengan, además de los tres votos clásicos, otro de obediencia a una Autoridad (Jesuitas) Rendir cuentas al Estado de sus inversiones Libertad para todas las religiones, las manifestaciones públicas deben ser autorizadas No pueden ejercer la enseñanza

70 Consecuencias Enfrentamiento y radicalización de la derecha no republicana Diputados abandonan el Congreso, entre ellos los vascos Crisis del Gobierno Dimiten: Alcalá Zamora y Maura Azaña presidente del Gobierno provisional

71 Los derechos del ciudadano
Reconocimiento sin limitaciones de los derechos individuales Se completó, por primera vez en la historia constitucional española, con una serie de derechos colectivos y de carácter social Trabajo Educación Salud Vivienda digna La limitación del derecho de propiedad privada El artículo 44 afirmaba que se podrían realizar expropiaciones por utilidad social La reorganización de los poderes del Estado Jefatura del Estado - Presidente de la República Elegido por los diputados Mandato de seis años sin posibilidad de reelección Atribuciones y funciones reducidas Separación de poderes El legislativo - unicameral Se crea el Tribunal de garantías constitucionales

72 El 9 de diciembre de 1931 se aprueba la Constitución.
Alcalá Zamora es nombrado presidente de la Republica Manuel Azaña formará de nuevo gobierno Con el apoyo del partido socialista pero no del Partido Radical. A pesar de ser cortes constituyentes, estas no se disuelven como algunos pedían porque la mayoría entiende que deben continuar para elaborar las leyes necesarias para aplicar la constitución

73 II. El bienio republicano-azañista (1931-1933)
Formación Presidente de la República: Alcalá Zamora Presidente del Gobierno: Manuel Azaña Radicales Quieren presidencia del gobierno se niegan a colaborar con los socialistas Táctica Desgastar al Gobierno desde una oposición moderada Colaboran con el Gobierno Acción Republicana (Azaña) P. Radical-socialista PSOE Acción Catalana ORGA

74 Reforma agraria (problema agrario)
Latifundismo Elevado número de campesinos que carecían de tierras en propiedad Objetivos básicos de la reforma agraria republicana: La entrega de parcelas a los campesinos para Evitar conflictos en las zonas rurales Reforzar los apoyos sociales del nuevo régimen republicano democrático La anulación del poder económico de los grandes terratenientes En su inmensa mayoría, monárquicos antirrepublicanos El incremento de la producción total del sector agrario y de los niveles de renta y consumo de el campesinado Estimular así el desarrollo del conjunto de las actividades industriales y comerciales españolas

75 Propuesta de la Comisión Técnica
Limitar a las zonas de latifundio No expropiar sino ocupar temporalmente y ceder a los arrendatarios a una renta baja. La ocupación podría ser individual y colectiva. Preveía asentar entre y campesinos Oposición Agrarios Socialistas

76 Ley de Bases de la Reforma Agraria
Con esta ley se intentaba cambiar de manera radical la estructura de la propiedad rústica en España Las tierras expropiadas pasaban a propiedad estatal para ser destinadas al asentamiento de campesinos, quienes podrían decidir entre la explotación de las fincas recibidas de forma colectiva o en cultivo de parcelas individuales Creación del I.R.A. que asumía las tierras que luego entregaría a las juntas provinciales y a las municipales Se establece como tierras expropiables Ofrecidas voluntariamente Señoríos jurisdiccionales Incultas, mal cultivadas, no regables pudiendo serlo Las que el Estado tuviera derecho de retracto Se expropiarían sin indemnización Señoríos Participantes en el golpe de Sanjurjo

77 Medidas complementarias
Plan de obras hidráulicas Decreto de intensificación de cultivos Podrían ocupar temporalmente tierras que no se cultivaban por estar dedicadas a la ganadería La ley no llega a ser un éxito por: Lentitud en su aplicación A finales de 1933, la extensión de tierra que había sido expropiada era muy reducida y únicamente 2000 campesinos habían recibido alguna parcela Burocracia existente Excesivo inventario al primar lo social y descuidarse lo técnico No existir un Banco Agrícola que financie las operaciones Oposición de la C.N.T. y luego de la F.N.T.T. por el ritmo y alcance de la ley Oposición de los grandes propietarios que atraen Pequeños campesinos de la zona norte aprovechando la debilidad de la coalición gubernamental.

78 Consecuencias de la promulgación
Desató desmesuradas expectativas de mejora entre los jornaleros más pobres Provocó un gran desasosiego entre todos los propietarios agrarios (grandes y pequeños) Consecuencias de la lentitud: Cientos de miles de jornaleros hambrientos de tierra se sintieron decepcionados con la República Apoyan iniciativas revolucionarias más extremistas que proponían los anarcosindicalistas Dirigentes del PSOE y la UGT comenzaron a quejarse de la lentitud e inutilidad de la reforma agraria y amenazaron con movilizar a sus afiliados para llevar a cabo acciones de protesta durante la primavera de 1933. Tensiones y enfrentamientos con las fuerzas del orden público

79 Legislación socio-laboral (problema social)
Ocho fueron las iniciativas legales básicas del Ministerio de Trabajo en el primer bienio Regulación del mercado laboral: Ley de Jurados Mixtos Ley de Contratos de Trabajo Ley de Colocación Obrera Ley de Intervención Obrera en la gestión de la Industria * Pieza fundamental, no llega a ver la luz Reorganización del Ministerio y sus Delegaciones provinciales Consolidar el modelo sindical y ofrecer a los trabajadores unos beneficios sociales más amplios Ley de Asociaciones Profesionales de Patronos y Obreros Ley de Cooperativas Inconvenientes Brevedad del período Obstáculos de los grupos económicos Oposición parlamentaria

80 Otras medidas Objetivo: paz social Seguro de accidente de trabajo
Fracasa Conflictividad laboral en continúo aumento Se convierten en problemas de orden público Causas Recesión económica Negativa de la CNT a utilizar los Jurados Mixtos los identifican con el Corporativismo de la Dictadura CNT convoca huelgas políticas Resistencia del empresariado Descontento de las bases de la UGT por la lentitud de las medidas

81 Reformas en la educación (problema cultural)
Cursillos preparatorios para funcionarios que estaban en posesión del título de maestro Ritmo de crecimiento no continúa Problemas económicos Se reduce construcción de escuelas Disputas con la Iglesia Secundaria No pueden sustituir las escuelas religiosas Insistencia de cerrarlas una causa de derrota Misiones pedagógicas

82 Reformas militares (problema militar)
Azaña continúa como ministro de guerra, siguen las reformas Crea cuerpo de suboficiales para democratizar el ejército Pase a la reserva generales con 6 meses sin destino Se crea el Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército Reducción de las Academias a dos Finalidad Romper las castas Aumentar la cultura (oficiales, títulos universitarios) Relacionar con universitarios Reacciones Desagrado del ejército Criticas a la Guardia Civil Provocan incidentes Se habla de conspiración

83 Reforma religiosa (problema religioso)
Secularización de los usos sociales Control estatal sobre las actividades de las asociaciones religiosas Reversión al patrimonio nacional de una parte de los bienes eclesiásticos Eliminación de la influencia del clero en el sistema educativo Medidas (1932) Ley del divorcio Secularización de los cementerios Aplicación del artículo26 Disolución de la Compañía de Jesús Confiscación de sus bienes

84 Aplicación del artículo 26
Medidas Ley del divorcio Secularización de los cementerios Aplicación del artículo 26 Disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes Se sabía que la Compañía era propietaria de extensas fincas y tenía intereses en la industria, títulos de Deuda pública... Las propiedades se habían transferido a "hombres de paja" o a sociedades que solo administraban. El gobierno se encuentra en un laberinto jurídico Resultado concreto adquisición de algunos edificios

85 Ley de Congregaciones (1933) Por ella:
Estado controla la labor de las órdenes, el reglamentario del culto y la educación Se iniciara el cierre, primero de las escuelas de secundaria y luego las de primaria No se llega a dar, gana la derecha Consecuencias Escasa utilización de éstas leyes Oposición frontal de la Iglesia argumenta: Violación del Concordato Ataque a la libertad religiosa Incomprensión de los católicos

86 Organización del Estado (problema nacionalista)
Estatuto catalán Se aprueba por referéndum celebrado en Cataluña (97%). 75% de participación Elaborado por la Generalitat Cierto federalismo 1932 se debate en las Cortes Fuerte resistencia. Incluso en la coalición gobernante Golpe de Sanjurjo rompe la resistencia La Generalitat estaba integrada: Parlamento Presidente Consejo ejecutivo Facultades Legislativas Ejecutivas El Estado español se reservaba: Defensa Orden Público Relaciones internacionales

87 Primera etapa colaboran nacionalistas y carlistas
País Vasco y Navarra tienen los pactos fiscales y los conciertos económicos por tanto el motor autonómico: es el religioso Primera etapa colaboran nacionalistas y carlistas Retraso Retirada de diputados vascos por el art. 26 Nuevo proyecto en 1932 Aprobado Vizcaya, Guipúzcoa Al 50% Alava Rechazado Navarra Por lo tanto el proceso queda aparcado hasta 1936

88 Oposición a las medidas gubernamentales
La actividad reformista choca con fuertes resistencias en distintos sectores y grupos de la sociedad española por diferentes motivos Anarquistas, comunistas, militares monárquicos, organizaciones empresariales, católicos, clero y partidos derechistas (incluyendo a los radicales lerrouxistas)

89 Oposición militar (problema militar)
El Ejército ofendido por el Estatuto catalán que abre camino hacia un posible Estado federal Exceso de oficiales Intervencionismo Orden interno Acostumbrados a la vida política Enfado por medidas de Azaña “Épica de Marruecos” hundimiento de la República España una nueva forma de problema marroquí “Tribus rebeldes partidos políticos Solución: mano de hierro aunque paternal

90 Gran parte del ejército cree (según sus tradiciones)
España intemporal (básicamente castellana) Sin política Con orden Prohibe todo lo que no sea español Separatismo Socialismo Masonería Comunismo Anarquismo Juramento de defender España Enemigos exteriores e interiores Por encima del juramento de lealtad a la República

91 Conspiraciones Desde un primer momento Golpe de Sanjurjo (agosto 1932)
Ofendido por su traslado al cuerpo de carabineros Conmovido por los sucesos de Castilblanco Convencido por sus amigos militares y monárquicos Conspiradores Carlistas Alfonsinos Núcleo: militares aristocráticos

92 Golpe de Sanjurjo Objetivos Fracasa Restaurar la Monarquía
Derrocar "la dictadura anticlerical de Azaña“ Frenar la reforma del Ejército Abortar la reforma agraria Contra el Estatuto catalán Fracasa Sanjurjo no prestó la debida atención a la organización de la conspiración El Gobierno se enteró con antelación de la conspiración Sanjurjo detenido

93 Orden público. Insurrección anarquista
CNT dividida Partidarios de acciones sindicales FAI: partidaria de una presión continúa para acelerar el proceso de revolución social Defienden los métodos de acción directa Desde el primer momento oposición a la República burguesa Insurreccionalismo Los gobiernos no hicieron nada por atraerse a los anarquistas e incluso algunas medidas de los ministros socialistas perjudicaban a la CNT, con lo cual se radicalizaban las posturas Los radicales de la CNT aprovechan para enfrentarse frontalmente contra el régimen y la UGT, acusada de traición a la clase obrera

94 En agosto de 1931, el sector moderado y el sindicalista publican el famoso Manifiesto de los 30 que dará lugar al abandono de la CNT de este grupo y a la creación del Partido Sindicalista Ataque al Gobierno republicano Por lenidad en aplicación de las reformas prometidas Ataque a los faístas Critican la inutilidad de los procedimientos violentos Falta de realismo Elitismo revolucionario Se preludia la ruptura

95 Política de orden público se basa fundamentalmente en la actuación con carácter represivo de los cuerpos profesionales de policía Claves Profesionalización Actuación expeditiva (muchas veces brutal) Núcleo fundamental de las fuerzas de orden público Guardia Civil Rechazo de buena parte de la población

96 Ley de Defensa de la República
Temor a que el deterioro del clima social aumentara los problemas de orden público Amenaza la estabilidad del sistema democrático Consecuencia Ley de Defensa de la República Objetivo: legitimar las actuaciones del Ejecutivo contra los elementos radicales Recogida por la Constitución con carácter transitorio para evitar la inconstitucionalidad Evitar actos de agresión a la República Incitación a la resistencia o desobediencia A las leyes A la fuera pública Comisión o incitación de actos de violencia por motivos Políticos Religiosos Sociales

97 El ministro de la Gobernación tiene poderes discrecionales
Difusión de noticias que perturbe la paz social Apología del régimen monárquico Tenencia ilícita de armas de fuego y explosivos Las huelgas salvajes y la coacción laboral Las subidas injustificadas de precios La negligencia profesional de los funcionarios públicos Penas a aplicar Fuertes multas Confinamiento Destierro Pérdida de empleo público El ministro de la Gobernación tiene poderes discrecionales Prohibir actos públicos Suspender medios de comunicación Encarcelar temporalmente a ciudadanos sin mandato judicial Ordenar registros e ilegalizar asociaciones peligrosas para el orden social o investigar la procedencia de sus fondos

98 Durísima medida de excepción Permite al Gobierno
Actuar contra sus enemigos manifiestos con rapidez y al margen del sistema judicial Anular de hecho las garantías constitucionales, sin violar técnicamente la Constitución Instrumento eficaz Combatidísima por la oposición Su existencia demuestra que algo no funcionaba en la joven democracia Como la Ley era transitoria se sustituyó en julio de 1933 por la Ley de Orden Público

99 Ley de Orden Público Aprobada con fuerte oposición
No posee una naturaleza puramente represiva Conflictividad del período Prevalecen los aspectos más autoritarios Tres grados de excepcionalidad por motivos de orden público Estado de prevención Durante 2 meses el gobierno podría aplicar una serie de medidas sin suspender las garantías constitucionales Estado de alarma Se establecía en situaciones graves y permitía registros, detenciones o destierros Estado de guerra Orden gravemente alterado Se suspendían las garantías constitucionales y el ejército controla el orden público En los tres casos actúan los llamados Tribunales de Urgencia Integrados por magistrados de las Audiencias provinciales Estado de Guerra proclamado una vez Revolución de Octubre Los otros dos grados de excepcionalidad Utilizados profusamente

100 Problemas de orden público
CNT se lanza a una movilización social que busca impedir la consolidación de la República parlamentaria Huelga nacional en la Compañía Telefónica Sabotajes y violencias y dio lugar a sangrientos incidentes en Sevilla Enfrentamiento abierto con los militantes ugetistas, que actuaron para romper la huelga En el campo, el proletariado anarquista comienza a movilizarse Huelgas Ocupaciones de fincas Piden Reforma Agraria Entrega de tierras inmediatas

101 Problemas de orden público
CNT se lanza a una movilización social que busca impedir la consolidación de la República parlamentaria Huelga nacional en la Compañía Telefónica Sabotajes y violencias y dio lugar a sangrientos incidentes en Sevilla Enfrentamiento abierto con los militantes ugetistas, que actuaron para romper la huelga En el campo, el proletariado anarquista comienza a movilizarse Huelgas Ocupaciones de fincas Piden Reforma Agraria Entrega de tierras inmediatas

102 Radicalización de la FNTT
Causas La resistencia de los terratenientes a aplicar las reformas del Gobierno Lentitud del Gobierno en aplicar las reformas Decepción en las expectativas del campesinado Presión de los anarquistas

103 Sucesos Castilblanco Arnedo Huelga general
Manifestación pacífica y disciplinada La Guardia Civil mata a un hombre e hiere a dos Reacción enfurecida de la población mata a los cuatro guardias civiles Consecuencias La derecha acusa a los socialistas de incitar a los braceros contra la Benemérita Los socialistas creen que el culpable es el sistema represivo de tenencia de tierras Arnedo Trabajadores despedidos por pertenecer a la UGT Mitin de protesta La Guardia Civil dispara, matando a cuatro mujeres, un niño y un trabajador, al menos treinta heridos Posible acto de venganza por lo de Castilblanco

104 Levantamiento anarquista del Alto Llobregat
Finales de 1931 principio de 1932 Se establece el comunismo libertario El Gobierno reaccionó con extraordinaria energía Envia unidades del ejército al mando del general Batet que restablecieron el orden

105 Casas Viejas (1933) FAI hizo un llamamiento a la insurrección general
Graves incidentes en Cataluña, Aragón, Levante y Andalucía Expeditivamente reprimidos por las fuerzas gubernamentales, que causaron numerosos muertos Los guardias de Asalto provocaron una matanza entre los peones agrícolas que, tras proclamar el comunismo libertario, les habían hecho frente. Los policías incendiaron la choza de un campesino, apodado Seisdedos, causando la muerte a varios labriegos -y a un guardia que habían tomado como rehén- Asesinaron a otros 14 detenidos

106 Consecuencias Interpelación el las Cortes
La matanza fue instrumentalizada por la oposición para enfrentar a la coalición gobernante con su electorado Gobierno acusado de complicidad en una represión desmedida Supera la investigación de una Comisión parlamentaria y dos mociones de confianza en las Cortes Salpicado por el escándalo, a medio plazo, le será enormemente perjudicial Se acelera la ruptura entre las fracciones del anarcosindicalismo

107 Sectores empresariales
También expresaron pronto sus más indignadas protestas contra las reformas laborales y agrarias. Todos los empresarios -desde de los banqueros y los grandes hombres de negocios hasta los pequeños propietarios de tiendas, tabernas y talleres- se sentían desamparados y perjudicados Incremento de los costes salariales Imparable aumento de la conflictividad laboral Daños ocasionados por los huelgas Dirigentes de las organizaciones patronales expusieron al gobierno su indefensión y sus temores ante el creciente poder y agresividad de las organizaciones sindicales revolucionarias

108 Amenaza de los grupos autoritarios
Derechas desorientadas con la caída de la monarquía La legislación reformista genera oposición entre los grupos conservadores Amenaza sus intereses tradicionalmente garantizados por el sistema político oligárquico Reacción Destructiva: Golpe de Estado de Sanjurjo Posibilista: Adoptar una estrategia política para recuperar el poder Sin abandonar totalmente la vía conspiratoria Objetivo Impedir a toda costa la continuidad de las reformas

109 A lo largo de 1933 surgen varias organizaciones derechistas
Los monárquicos reagrupados en el TYRE La CEDA La FE de la JONS Reorganización de las derechas Fuerte oposición en las Cortes Política agraria Política educativa Utilizan Sucesos de Casas Viejas Desprestigia al Gobierno

110 Colapso del bienio Dificultades Orden público
Oposición de la derecha parlamentaria Del propio bando republicano A finales de 1932 empiezan las protestas Causas La depresión económica “El gobierno está dominado por los socialistas” Azaña dice * protestas injustificadas. Como prueba * Carácter poco revolucionario de las medidas socioeconómicas adoptadas por los ministros socialistas

111 Actitud de Alcalá Zamora
Consecuencias Escisión del partido radical-socialista Facción principal sigue a Bordón Ordáx Partido Republicano Radical-Socialista Independiente. M. Domingo Actitud de Lerroux Con sus silencios e insinuaciones aglutina a los republicanos que desean del régimen la pérdida de su aire extremista Actitud de Alcalá Zamora cumplió escrupulosamente su papel constitucional de presidente de la República Frecuentes enfrentamientos con Azaña Ley de Congregaciones Insatisfacción de muchos obreros y jornaleros socialistas Impacientes y decepcionados con los resultados obtenidos tras la proclamación de la República Exigen a los dirigentes del PSOE una actuación más radical para hacer realidad los objetivos revolucionarios y mejorar -con rapidez- las condiciones de vida del proletariado

112 Pérdida del apoyo ciudadano
Crisis Pérdida del apoyo ciudadano Abril 1933 elecciones municipales parciales Amplia victoria de la oposición “Burgos podridos” Prieto “las elecciones revelarían si el país apoyaba o no al gobierno” Se vota contra el Gobierno Repercusiones inmediatas La oposición intensifica sus protestas antigubernamentales Crisis de junio Enfermedad de Ministro de Hacienda Aprovecha Alcalá Zamora prara provocar una crisis de gobierno Sale victorioso Azaña Vuelve a formar gobierno con la sola incorporación de Compayns (ERC) y del minúsculo partido federal La impopularidad de la coalición gobernante es ya considerable

113 Crisis definitiva en septiembre de 1933
Elección de los vocales regionales del Tribunal de Garantías Constitucionales El gobierno obtiene cinco puestos La oposición trece Ayuntamientos nombrados gubernativamente votaron en contra de los candidatos patrocinados por Azaña. Consecuencias Crisis Resolución barroca Injusto decir que las izquierdas fueron expulsadas del gobierno por el presidente de la República Las elecciones son una prueba de ello

114 Crisis Resolución Alcalá Zamora quiere formar un Gobierno de concentración republicana Gobierno Lerroux Gobierno de concentración republicana Participa Izquierda Republicana Escasa duración Intenta emprender una rectificación de la obra del bienio Azaña y los socialistas se plantan y derrotan al Gobierno en las Cortes Gobierno Martínez Barrios Convoca nuevas elecciones

115 III. El bienio radical-cedista (1933-1935) y la Revolución de Octubre de 1934
Elecciones En julio de 1933 se había aprobado una ley electoral que sigue primando a las coaliciones y que presenta algunas novedades: Se legaliza el voto femenino. Para crear una circunscripción electoral se pasa de a habitantes. Para ser proclamados diputados se pasa de un 20% a un 40% Campaña Sin violencia Clima de crispación política y enfrentamiento Exceso verbales por ambas partes

116 Triunfo de la oposición de centro y derecha
Causas Desgaste del Gobierno Propios errores Conflictividad social Unidad de la derecha Una sola candidatura en la mayoría de circunscripciones La derecha solía presentarse en una lista formada por la CEDA, Agrarios y monárquicos Partido Radical se presenta solo y en algunos lugares junto a la CEDA División de la izquierda Incapaz de apoyar a sus candidatos mejor colocados en la segunda vuelta Voto femenino mayoritariamente de derechas, sobre todo en las zonas del Norte Elevada abstención en las zonas de predominio obrero Por petición de la CNT Descontento Reforma agraria Cuestión religiosa

117 RESULTADO ELECCIONES 1933

118 Resultados electorales
Gana la CEDA De la izquierda el PSOE Necesidad de un Gobierno de coalición Líderes Gil Robles. CEDA Desconfianza pose ser abogado de Sanjurjo y de los jesuitas Lerroux. P. Radical No se fían por su pasado y su demagogia

119 Principales gobiernos
Coalición gubernamental Principales miembros P. Radical CEDA La izquierda se opone a la entrada cedista en el Gobierno Cuando los radicales se desgastan La situación quiebra La política socialmente conservadora no facilita la conciliación con la izquierda

120 Gobierno Lerroux Radicales, un liberal demócrata, un progresista, un agrario y dos independientes La CEDA le apoya desde el parlamento Con la condición de emprender un programa de rectificación de la acción legislativa del bienio anterior Duras críticas a Gil Robles de monárquicos y agrarios Gil Robles responde que espera a obtener "todo el poder“ Prefiere el desgaste del centro Para que el recurso a la derecha sea inevitable Reacción de los socialistas Consideran amenaza de golpe Advierten: si la CEDA entra en el Gobierno será la revolución Consecuencias Escisiones importantes CEDA: No aceptan una colaboración leal con los republicanos históricos P. Radical No aceptan la colaboración con la CEDA Se escinde: Unión Republicana. Martínez Barrio Caída del Gobierno

121 Gobierno Lerroux (diciembre 1933)
Sólo entran los dispuestos a colaborar con la derecha Enemistad del presidente de la República Deseo del presidente de aglutinar un partido de centro sobre el que apoyar el régimen Desconfía de Gil Robles y Lerroux Veta la Ley de Amnistía (primera medida) Por la que Se da por terminada la cuestión de las responsabilidades Lo ocurrido hasta las elecciones de noviembre de 1933 Queda fuera: El levantamiento anarquista del último mes de diciembre Consecuencias Cae el Gobierno Alcalá Zamora firma la Ley

122 Problema agrario (segunda medida)
El más negativo. Cirilo del Río, ministro, 1934 Se desmontan las bases del poder socialista en el campo Desalojo de aparceros que han ocupado tierras en función de la Ley de Intensificación de Cultivos Se suspendió la revisión de rentas (crecen los precios de los arrendamientos) Aumentan las facilidades para el desahucio Se despoja a ocupantes de fincas Se deroga la Ley de Términos Municipales Libertad de contratación de braceros Permite a los propietarios adoptar represalias contra las organizaciones locales de campesinos “Que os dé de comer la República” La Ley de Amnistía devuelve tierras confiscadas Se mantiene el ritmo de la reforma

123 M. Giménez Fernández, ministro de la CEDA, octubre 1934
Realiza una tarea reformista de alcance social Ley de Yunteros Prorroga la ocupación de tierras en Extremadura Ley de Arrendamientos Rústicos Intenta garantizar los derechos de los colonos a poder comprar la tierra a los doce años de explotación

124 Nicasio Velayos ministro Agrario, abril 1935
Ley para la Reforma de la Reforma Agraria Limita bastante la aplicación de la ley de 1932. Limita el presupuesto del IRA Fija en el máximo de campesinos asentados por año Anula el inventario ya hecho de fincas expropiables Pone límites más estrechos para decidir qué tierras pueden expropiarse Otorga al Tribunal Supremo la última decisión sobre las indemnizaciones, fijadas por peritos ajenos al IRA. Resultado práctico: la paralización definitiva de la reforma Ley de Arrendamientos Impede que los arrendatarios puedan acceder a la propiedad Quita las tierras a los yunteros extremeños

125 Problema religioso Las Cortes fijaron derechos pasivos para el clero (lo que iba contra la Constitución) (tercera medida) Se paraliza El proceso de secularización de la enseñanza Las construcciones escolares (cuarta medida) La extensión cultural Se anula la enseñanza mixta Pese a ello El Papa Pío XI mantiene su apoyo a los grupos más ultraconservadores No reconoce a la República ni firma un nuevo Concordato

126 Problema militar (quinta medida)
No se deshace la legislación azañista Gil Robles ministro de la Guerra Refuerza el papel de los militares anti-azañistas Fanjul subsecretario Franco jefe del Estado Mayor Central

127 Legislación socio-laboral (problema social)
La legislación caballerista parcialmente desmontada Por la presión de las organizaciones patronales Los gobiernos radicales se esfuerzan por mantener un cierto equilibrio entre las posiciones de los trabajadores y los empresarios Los sindicatos conservan una gran capacidad de movilización Los empresarios manifiestan su descontento ante la inexistencia de una auténtica contrarreforma laboral

128 Jurados Mixtos Empresarios exigen su desaparición
Presidentes nombrados por el Gobierno Se muestran más receptivos a los intereses patronales Especialmente en el campo * Descienden los salarios reales * Aumenta el paro Tras la Revolución de octubre el ministro cedista Suspende los Jurados Mixtos Renuncia a actuar como mediador en las cuestiones laborales

129 Decreto de 1934 pone fuera de la ley las huelgas abusivas
La Ley de bases sustituye a la Ley de Asociaciones Profesionales Se limita la capacidad negociadora de los sindicatos Se marca unos límites muy estrictos a su actuación Consecuencias Parón en el crecimiento de los salarios Disminución en determinadas faenas agrícolas Incremento de las jornadas laborales en algunos sectores La siderurgia

130 Crecimiento del paro. Primer problema del país
Los gabinetes radicales estudian promover la realización de obras públicas No lo hacen por la restrictiva política presupuestaria Consecuencias Agravamiento de los conflictos campesinos Confrontación entre los partidos derechistas y las organizaciones sindicales Socialistas respondieron convocando una huelga en el medio rural que finalizó con 13 muertos, 200 heridos y centenares de jornaleros detenidos

131 Problema autonómico La derecha ve en la regionalización un peligro de desintegración de la Patria Cataluña Ley de Contratos de Cultivos Garantiza a los "rabassaire" una vigencia de los arrendamientos de 6 años La compra de las parcelas a los 18 años La Lliga por presiones de los propietarios solicita conflicto de competencia ante el Tribunal de Garantías El Tribunal anula la Ley El Parlamento vota de nuevo la ley Samper y Companys negocian un acuerdo que La derecha no acepta

132 Consecuencias Caída del Gobierno Samper
Entrada de la CEDA en el Gobierno Aumento de la tensión Companys proclama el Estado catalán El Gobierno manda al General Batet Impone el Estado de guerra Represión Se suspende la Generalitat

133 REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Momento más crítico de la historia de la II República (exceptuando la Guerra Civil) Movimiento político revolucionario Creación de Alianza Obrera Une a socialistas, anarquistas y comunistas Más estrategia política que sindical Torcer el rumbo de derechización que impone el Gobierno

134 Contexto internacional
Se reprime la protesta socialista Alemania Afianzamiento de Hitler Noche de los cuchillos largos Francia Socialistas y comunistas pactan ante el avance del fascismo Contexto nacional Enfrentamiento en las Cortes Conflictos continuados en el campo Incidentes en la Universidad entre la FUE y los fascistas Incluidos dos asesinatos de dirigentes juveniles Tensión política entre el Gobierno y los nacionalistas Radicalización de la opinión pública Situación explosiva Lleva a la izquierda obrera a preparar la insurrección armada

135 Posible entrada de la CEDA en el Gobierno
La izquierda lo identifica como el triunfo del fascismo Causa La CEDA no oculta su admiración por el nazismo alemán Utiliza una simbología similar en sus manifestaciones públicas Se declara abiertamente antidemócrata Desarrollo Entrada de tres miembros de la CEDA en el Gobierno Los dirigentes socialistas dan la orden de huelga Se presenta como un medio para volver a restablecer la legitimidad democrática vulnerada por el ingreso en el Gobierno de la CEDA

136 Obra de los más jóvenes e inexpertos sectores obreros Asturias
La movilización se convierte en insurrección armada revolucionaria Todos los obreros se alzan en armas, perfectamente organizados y preparados UHP Controlan toda la provincia Destruyen a las autoridades Destruyen los registros de propiedad Incendiaron o dinamitaron 58 iglesias y asesinaron a 31 clérigos y a numerosos burgueses. Duros combates contra el Ejército y las fuerzas de orden público. Organizan toda la administración, servicios y sistemas de producción Se trata de una revolución socialista, en la que los revolucionarios tomaban todo el poder en sus manos

137 Fracaso Causas Madrid, Cataluña y resto del país Asturias
Mala planificación Retraimiento de la CNT Cansancio de los obreros del campo Madrid, Cataluña y resto del país Asturias El Gobierno entrega plenos poderes militares a Franco Trae tropas de la Legión El comité revolucionario acuerda la retirada se oponen anarquistas y comunistas En algunos lugares a una auténtica guerra civil. Resistencia feroz 400 guardias civiles para realizar la represión

138 Consecuencias Elevado número de víctimas y enorme destrucción.
Inicio de una feroz represión encarcelados Incluyendo a todos los dirigentes Azaña aunque no tuvo nada que ver con los sucesos Se produjeron veinte condenas de muerte Se efectúan dos La izquierda se convence de la necesidad de la unión Azaña inicia los primeros pasos Los socialistas vencen las resistencias internas a pactar con los republicanos-burgueses y entran en contacto con Azaña. Pacto del Frente Popular 15 de enero de 1936.

139 La derrota supone para la patronal su triunfo definitivo
La derrota obrera aumenta las posibilidades de auge de la extrema derecha Bloque Nacional La derrota supone para la patronal su triunfo definitivo La CEDA aumenta su peso político La oposición de los radicales a las penas de muerte supuso la caída del gobierno de Lerroux Nuevo gobierno en el que la CEDA consigue sus exigencias Cinco carteras y una de ellas en la de guerra su líder Gil Robles

140 Colapso Gobierno en continua crisis Escándalos La CEDA pide el poder
Radicales rehenes de Gil Robles Rechazan su política extremista Próxima a planteamientos autoritarios y filofascistas Propaganda cedista y sobre todo de las JAP Radical y violenta “Todo el poder para el Jefe” Nombramientos de Gil Robles en el Ministerio de la Guerra provoca sospechas entre los socialistas y Alcalá Zamora Escándalos Estraperlo Inculpados de corrupción altos cargos del P. Radical Lerroux no implicado dimite Expediente Nombela Afecta directamente a Lerroux La CEDA pide el poder Alcalá Zamora se lo entrega a Portela Valladares Disuelve las Cortes

141 IV. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. La conspiración militar
Pacto de Conjunción republicana Azaña realiza las gestiones Lo suscriben Izquierda republicana Unión republicana Partido Nacional Republicano Campaña de mítines de Azaña en abril Refuerzan su papel de cabeza visible, carismática, del republicanismo español Ofrece la negociación de un acuerdo electoral con el PSOE

142 Dificultades División del PSOE Prieto a favor
Largo Caballero y UGT en contra (radicalizados) Ir a la revolución socialista (FJS) Temor a perder apoyo entre las bases a favor de grupos más radicalizados (CNT, PCE, Trotskistas) Discurso revolucionario No llevado a la acción

143 Republicanos y socialistas llegan a un acuerdo
Causas La Unión Soviética y el VII Konmintern recomienda a los partidos comunistas pactar con la burguesía de izquierda para frenar el fascismo Partido Nacional Republicano Se niega a la entrada de los comunistas Grupos que forman el Frente Popular Izquierda republicana Unión republicana PSOE UGT Juventudes Socialistas PCE Partido Sindicalista POUM ORGA Esquerra Valenciana ERC Front d’Esquerres Partido Nacional Republicano renuncia a estar

144 Fuera del futuro Gobierno
Coalición electoral Extrema variedad Garantía de fuerza Debilidad por diversidad de objetivos Programa Amnistía para los delitos políticos y sociales Reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales Continuidad de la legislación reformista del primer bienio Reanudación de los procesos de autonomía regional Fuera del futuro Gobierno Grupos obreros No habían logrado introducir en el acuerdo medidas de nacionalización de la economía Apoyarán su gestión desde las restantes instituciones del Estado CNT anima a votar Por la promesa de amnistía

145 Coalición de derechas Bloque nacional. Monárquicos CEDA
En muchas regiones se coaligan con Radicales y grupos republicanos Confusión Dos candidaturas de derechas en muchas circunscripciones No tienen un programa sólido y coherente Fundamenta su alianza: Ir contra la revolución Rechazo del marxismo La amenaza que para el país significa la victoria del Frente Popular Talante negativo le restó, probablemente, muchos votos de centro

146 Fuera de la coalición Primo de Rivera
Critica la falta de programa Mantiene a su partido fuera de la coalición PNV se presenta fuera de la coalición Tradicionalistas no quieren ir con los alfonsinos

147 RESULTADOS

148 Participación 72,9% Resultados Causa
Voto anarquista Resultados Polarización entre la derecha y la izquierda Voto centrista reducido a la mínima expresión Candidatos más votados los más moderados de ambos bloques

149 El Frente Popular gana en todas las grandes ciudades
Gana por unos votos Amplia mayoría parlamentaria Causa: Sistema electoral

150 Reacción ante los resultados
Izquierdas Manifestaciones de júbilo Derechas Miedo A la revancha política de la izquierda A un desbordamiento de los cauces legales por la presión reivindicativa de las asociaciones obreras A un golpe de tipo bolchevique a cargo de comunistas y socialistas Consecuencias * Convulsas actuaciones en los días siguientes

151 Traspaso de poderes Dirigentes Irregular
Intentan frenar la entrega de poderes a los vencedores Gil Robles había pulsado la opinión de varios generales en torno a un golpe de fuerza Intenta sin éxito que Portela declare el estado de Guerra y anule los comicios Le apoyan Calvo Sotelo y Franco Portela se niega Traspaso de poderes Irregular Se acelera para refrenar el entusiasmo de los votantes del Frente Popular

152 Formación del Gobierno
Azaña presidente Ministros de los partidos republicanos Se desarrolla la vuelta a las medidas reformistas de un modo más decidido Medidas Se liberan los presos Se readmiten a los trabajadores despedidos por motivos políticos o sindicales a los que los empresarios tendrán que indemnizar Ayuntamientos vascos repuestos en sus funciones Se restablece la Generalitat y el Estatuto catalán

153 Se suspenden los juicios contra arrendatarios y aparceros
Se autoriza al I.R.A. a ocupar provisionalmente cualquier finca cuando fuese por causa de utilidad social paradójicamente basándose en la Ley de Contrarreforma realizada por la derecha Más de hectáreas fueron expropiadas y repartidas entre campesinos en pocas semanas Se decidió disminuir el tamaño de las fincas que podían ser expropiadas con la intención de disponer de una mayor superficie de terreno Comenzaron a preparar la aprobación de un significativo aumento de los impuestos a los propietarios de tierras Se envía fuera de la Península a los generales más sospechosos de estar contra la República Franco a Canarias Goded a Baleares Mola a Navarra Error porque le facilita el contacto con los carlistas

154 Posición de las centrales sindicales
UGT evita los enfrentamientos sociales CNT fuerza la situación en cada lugar Lentitud en la reforma agraria FNTT presiona y consigue la ocupación de tierras en Badajoz Fisuras en el Frente Popular El Gobierno actúa con rapidez Cogido entre dos fuegos Derecha Pasa a la conspiración, provocación y enfrentamiento Izquierda obrera Se deja arrastrar a la radicalización Responde a las provocaciones El Gobierno va perdiendo el control de las calles Desde el mes de abril se suceden las luchas callejeras, las provocaciones y los asesinatos entre grupos radicales

155 Bloque Nacional busca aunar las fuerzas contrarrevolucionarias
Numerosos generales se reúnen en marzo y acuerdan ya un alzamiento Destitución de Alcalá Zamora Se ampara en el art. 81 de la Constitución El Presidente de la República durante su mandato no puede disolver dos veces las Cortes La segunda disolución se produce por no entregar el Gobierno a Gil Robles Consecuencia La separación entre derechas e izquierdas es total

156 Presidente de la República Azaña
Candidato a la presidencia del Gobierno: Prieto Razones Su propia capacidad Comprometer a los socialistas en el Gobierno Programa ambicioso y rápido Oposición Negativa cerrada del sector largocaballerista Prieto no acepta para evitar la ruptura del PSOE Consecuencia Surge un Gobierno débil Presidido por un hombre enfermo y poco decidido: Casares Quiroga

157 Gobierno de Casares Quiroga
Débil frente al incremento de conflictividad Falto de visión política Causas del deterioro de la situación CNT abierta hostilidad al Gobierno burgués del Frente Popular Pleno Nacional celebrado por la FAI Rechaza la política obrera de alianza con la burguesía y se pronuncia por el método insurreccional para la conquista de la riqueza social

158 La CEDA promueve el boicot a la vida institucional
La extrema derecha defiende abiertamente la ruptura violenta del orden constitucional Tras las elecciones Los alfonsinos reclaman su nunca abandonada vía golpista Los carlistas aceleran la formación de sus milicias con vistas a un levantamiento Calvo Sotelo Se afirma como figura parlamentaria de la derecha Direge a los diputados monárquicos En el Congreso provocan duros enfrentamientos dialécticos con la izquierda, que ejercen un efecto desastroso sobre la dividida opinión pública Los más beneficiados los falangistas Se entró en una espiral de violencia terrorista que encontró rápido eco en la extrema izquierda La violencia es el rasgo más destacado de la vida nacional entre enero y julio de 1936 Contribuye al progreso de la opción golpista de la derecha

159 Drástico incremento de las actividades de las milicias políticas de todo signo, constituidas por:
Jóvenes Muy radicalizados Uniformados Encuadrados en unidades de carácter paramilitar Atentados e incidentes de orden público contribuyen a sembrar el miedo y el odio entre sectores cada vez más amplios de la población en muchas ocasiones en represalia por acciones similares de los adversarios políticos Imposibilitan el normal desarrollo de la vida política Atentados fallidos contra los dirigentes socialistas o vinculados a la izquierda Atribuidos todos a pistoleros falangistas Provocan violentas represalias de los activistas juveniles de la izquierda Alcanzan a empresarios y militantes de partidos derechistas

160 Quema de más de un centenar de Iglesias
Cierre de todos los colegios religiosos Decretado por el Gobierno con la excusa de evitar que fueran asaltados Consecuencias Incrementa la ya manifiesta hostilidad del clero hacia el régimen Agudiza en los católicos el espíritu de cruzada que tanta trascendencia alcanzaría durante la guerra civil

161 En el mundo laboral En el campo Continuo crecimiento del paro
Enfrentamiento entre patronales y sindicatos Alta conflictividad En el campo Reacción de los propietarios ante la reanudación de la reforma agraria y el alza oficial de los salarios Muchos propietarios paralizan las labores agrícolas antes de plegarse a las exigencias de contratación de los sindicatos campesinos Respuesta de los jornaleros ante el paro y el pauperismo Huelgas A veces violencia Incidentes sangrientos

162 El Gobierno actúa con energía al principio
Utiliza todos los resortes de la Ley de Orden Público Encarcela a los dirigentes de la Falange Desbordado por la conflictividad Temor a que un refuerzo de los resortes de autoridad en poder del Ejecutivo termine conduciendo a la proclamación del estado de excepción Equivaldría a poner el futuro de la República en manos de unas Fuerzas Armadas de fidelidad más que dudosa Posibles soluciones Miguel Maura Instaurar una dictadura nacional republicana encabezada por Azaña Consecuencias Clausurar por mucho tiempo el proyecto democrático que representa la República Previsible resistencia a someterse de los sectores extremistas (agrava la situación) * Disponen de milicias cada vez mejor organizadas

163 Gobierno de Casares Quiroga tiene ante si la evidencia de que se esta preparando un alzamiento militar José Antonio Primo de Rivera desde la cárcel aprueba la violencia El PSOE esta dividido y enfrentado Prohibe la entrada en el Gobierno a su líder cuando Azaña encarga a Prieto que forme gobierno. Los extremismos de ambos bandos actuan impunemente Asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo La situación europea apoya el avance del fascismo

164 LA CONSPIRACIÓN MILITAR
Los planes conspiratorios existen durante toda la República Golpe de Sanjurjo Se aceleran con el resultado de las elecciones Franco presiona para conseguir la declaración de estado de guerra en previsión de los desórdenes Dejaría al ejército como dueño de la situación Ministro de la Guerra se niega Proclama el estado de excepción Azaña decide relegar a los generales de dudosa lealtad Goded a Baleares Franco a Canarias (Tenerife) Mola a Pamplona Los tres africanistas Principales sublevados Reunión conspiratoria en marzo Pretenden un levantamiento para abril Fracasa

165 Falange particularmente activa Organizaciones de izquierda responden
Grupos conspiradores Militares (UME) Monárquicos alfonsinos y carlistas Contactan con Mussolini Para recibir ayuda militar Acuerdo Representantes de la oligarquía económica Grupos políticos Falange Estrategia Provocar desórdenes Exagerar el alcance de ellos Desacreditar al Gobierno Justificar la represión Falange particularmente activa Recurre a la violencia callejera Organizaciones de izquierda responden Error

166 Asesinato del teniente Castillo Venganza de sus compañeros
Militante socialista Venganza de sus compañeros Asesinato de Calvo Sotelo Comprometido secretamente con la sublevación militar Conspiración militar plenamente organizada Director Emilio Mola Contacta con mensajes cifrados y mediante enlaces Generales de confianza de alguna de las dos brigadas de cada una de las ocho regiones militares Si alguno no es de confianza se recurre a escalafón inferior Normalmente coroneles Contacta con carlistas Con otros grupos de derechas José Antonio

167 José Antonio encarcelado por llevar armas
Intento de detener la escalada de violencia provocada por la Falange Contacta también con Calvo Sotelo y su grupo monárquico Diferentes planes desestabilizadores convergen Plan de la conspiración Levantamiento militar coordinado bajo el mando del General Sanjurjo Exiliado en Portugal Se sumaría una vez iniciado el alzamiento Objetivos Acabar con el Gobierno del Frente Popular Sustituirlo por un Directorio militar Establecer una dictadura Impedir y suspender las reformas proyectadas por el Gobierno legítimo

168 Circunstancias que benefician a los sublevados
Muerte del General Balmes Permite a Franco abandonar su puesto con una excusa justificada Inesperado entendimiento entre Mola y los carlistas Conseguido a última hora Fal Conde líder de los carlistas en España Quiere una sublevación de signo monárquico carlista Declina su apoyo si no se atienden sus condiciones Los militares pretenden: Establecimiento de una dictadura militar La forma de gobierno no se define Permite: Solución monárquica Alfonsina Carlista Solución republicana de derechas Adhesión de grupos opuestos Falangistas Ultracatólicos carlistas

169 Conde de Rodezno representante del ala parlamentaria del carlismo
Partidario de apoyar el alzamiento Se desautariza a Fal Conde Se suman a la sublevación


Descargar ppt "II REPÚBLICA ESPAÑOLA."

Presentaciones similares


Anuncios Google