La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

A.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "A."— Transcripción de la presentación:

1 a

2 α Nace accidentalmente en Bruselas. Mientras aguarda al fin de la Guerra, su familia se instala en Suiza y luego en España. La familia se desplaza a Argentina: ahí, viven en Banfield, en el suburbio de Buenos Aires.

3 Infancia "Yo tenía seis años cuando mi padre se fue de casa, en circunstancias que dejaron a mi madre en una mala situación económica, con dos niños. Tuvo que educarnos con dificultades, con problemas económicos muy grandes, y mi padre desapareció en ese momento y yo no volví a verlo nunca más". (Entrevista RTVE)

4 . “Un médico le recetó prohibirme los libros durante cuatro o cinco meses. Lo cual fue un sacrificio tan grande que mi madre, una mujer sensible e inteligente, me los devolvió…Como todos los niños aficionados a la lectura, pronto comencé a querer escribir. Acabé mi primera novela cuando contaba nueve años de edad. Era una novela muy lacrimógena, muy romántica en la que todo el mundo moría al final.” (PREGO)

5 Infancia “…fue uno de esos primeros golpes que te marcan para siempre y que te hacen descubrir que todo es relativo, precario, que había que vivir en un mundo que no era ese mundo de inocencia y de total confianza en el que se había creído." (Entrevista RTVE)

6 Vida y Obras Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. 1932 – Graduación como maestro de escuela. Trabaja durante varios años como maestro rural. Comienza en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Filosofía y Letras, pero a causa de las dificultades económicas de su familia, luego abandona al curso para dedicarse a la enseñanza. 

7 Vida y Obras Presencia (Colección de sonetos firmados con el pesudónimo Julio Denis). Dicta clases de literatura en la Universidad de Cuyo. Con la llegada de Perón al poder, Cortázar, que había participado en la lucha antiperonista, renuncia a su cargo. Se traslada a Buenos Aires, donde trabaja como traductor.

8 Vida y Obras Publica el cuento Casa Tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges.

9 ü Obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos. Los Reyes. Viaja a París con una beca del gobierno francés. Publica Bestiario.

10 ü 1952 – Axolotl. Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina y su actual heredera. Final de Juego. Las Armas Secretas. Los Premios.

11 ü Primer viaje a Cuba: “La revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura...” “Rayuela” 1966- “Todos los Fuegos el Fuego”

12 ü Toma por pareja a la lituana Ugné Karvelis. Publica El Perseguidor. , Modelo para Armar, Buenos Aires, Buenos Aires. Libro de Manuel. 1975 – Fantomas.

13 1981 – En junio se casa con Carol Dunlop, con quien hace la travesía Paris-Marsella: un mes en recorrer 800km. Recibe la nacionalidad francesa. En noviembre, muere Carol Dunlop. El 12 de febrero fallece Julio Cortázar. Ω

14 LOS JUEGOS DE LA IMAGINACIÓN
La soledad, la incomunicación, la búsqueda de la verdad, la esperanza o el desenmascaramiento de falsas realidades son obsesiones que aparecen en cuentos y novelas. En sus obras, aunque estén localizadas en París o Buenos Aires, su propósito es el planteamiento de problemas metafísicos y la indagación de lo que el hombre es.

15 En Cortázar, la irracionalidad está adentro del ser humano, frente a Borges, donde lo absurdo e irracional es una manifestación del mundo objetivo. La inclusión de imágenes o situaciones absurdas en un mundo aparentemente real y cotidiano, como el que muestra Las armas secretas, tiene una relación evidente con el surrealismo y autores como Alfred Jarry.

16 Aunque no sea un autor surrealista, en la obra de Cortázar está presente el mundo de los sueños, de los instintos, así como el valor del azar y el juego. El “realismo fantástico” de Cortázar es deudor tanto de la liberación imaginativa de las vanguardias como de la tradición americana (Asturias, Carpentier, Borges…) que en los años 40 del siglo XX rompe con el realismo decimonónico.

17 Para Cortázar, la literatura fantástica pone en cuestión los pilares de una sociedad erigida sobre la fe absoluta en la razón. En obras como El libro de Manuel, mezclará experimentación literaria con compromiso político y social. El absurdo, la incongruencia, la irracionalidad permite desvelar escondidas facetas de la realidad y penetrar en ella más allá de las apariencias.

18 Las armas secretas (1959) Relatos enmarcados en coordinadas realistas, pero con situaciones absurdas. Una nueva dimensión de la realidad (verdad) a partir de la contradicción entre la realidad cotidiana exterior y los estados anímicos interiores de los personajes

19  Dialéctica de contrarios (fantasía y realismo, esencia y apariencia).
 Desentrañamiento de una realidad compleja a partir de lo absurdo o fantástico que emana del interior de los personajes. Narrativa personal. Visión innovadora de las técnicas narrativas y de la estructura, alejada de lo convencional.

20 Cartas de mamá Escenario: París, aunque con referencias a Buenos Aires. Tema principal: el pasado que irrumpe en el presente para cambiar el destino de la pareja protagonista. Conciencia del pasado como castigo que evoluciona hacia su aceptación. Bloqueamiento de lo cotidiano dado por el absurdo. Narración en tercera persona que adopta el punto de vista de Luis. Estructura abierta, sin resolución. Connotaciones inquietantes que crecen con cada carta hasta conformar una tragedia íntima. Contraposición del más allá (Buenos Aires) y la realidad (París). La realidad de Luis y Laura se desarrolla a partir de la ausencia de Nico.

21 Incomunicación entre Luis y Laura llega al punto de la desintegración y ruptura en que todo aparece falso: “Empezaron a fingir que dormían“. A pesar del fracaso, el cuento concluye con una esperanza: aceptar la presencia de Nico en sus vidas es el primer paso para rehacerlas.

22 Argumento Luis y Laura son una pareja inmovilizada por la repetición de vacíos cotidianos. Provienen de la clase media porteña (Buenos Aires). La vida escrupulosamente ordenada y metódica que Luis se preocupa por organizar en París durante dos años para olvidar a Nico, su hermano muerto justo cuando pasada su luna de miel con Laura, transforma gradualmente en un infierno. Un oscuro sentimiento de culpa se apodera de ellos. La presencia de Nico, el otro al que se quiere negar, está en sus mentes, en los recuerdos, en los diálodos elusivos. Con la noticia de su próxima llegada a Europa anunciado por la mano temblorosa de la madre abandonada en Buenos Aires (¿venganza o inocente equivocación?), Nico pasa de la fantasía a la realidad. La llegada del difunto hermano y esposo no se concreta en la obra, pero Luis y Laura lo incorporan como existencia real.

23 Los buenos servicios Escenario: París. Madame Francinet, narradora y protagonista, sencilla y pobre, que se gana la vida trabajando por horas.. Concepto de “lector-macho“ o “lector cómplice“ (aquel a quien le interesa por sobremanera una lectura complicada, laberíntica, podríamos decir, en la que juega un papel de “colaborador” del autor, y en la que puede plasmar sus ideas respecto al texto que está leyendo. Por ejemplo, continuar el final que es abierto…) ¿Problema de homosexualidad en Bébé? Contraste entre dos intencionalidades (tema): el de buena servidora (Madame Francinet) y la de los que se sirven de cualquier persona para salvar sus intereres (burguesía egoísta, hipócrita e individualista). Analepsis: la narradora recuerda los tiempos pasados y, sobre todo, dos episodios que vivió como sorprendentes. Relato amable que se vuelve grotesco y caricaturesco.

24 Trasfondo ambiguo del relato: los hechos (la anciana) y el modo de tratarlos (interpretación del lector). Suposición de la existencia de unas relaciones homosexuales (Bébé/Loulou). Madame Francinet solo detecta en los dos episodios los gestos, palabras sueltas. En el segundo, los verdaderos sentimientos y su llanto contrastan con el protocolo y la frialdad que envuelve a casi todos los amigos en el velorio.

25 Argumento (I) Madame Francinet recuerda los tiempos de antes y, sobre todo, dos episodios sorprendentes. En medio de estas ráfagas de la memoria, junto a detalles de una vida que fue perdiendo agilidad y cierto prestigio (lo buenas que eran en otro tiempo las cerillas lo bien que sabía tender una cama), Francinet evoca con sentimiento la cálida imagen de monsier Bébé. La evocación es emocional, de ahí que la realidad sea parcial y haya conjeturas (lector-macho) sin resolver (¿homosexualidad de Bébé?). El lector, por tanto, debe concluir los flecos de la historia. El primer servicio, en la lujosa casa de Madame Rosay, consiste en cuidar de seis perros durante una fiesta. El lujo de la casa le maravilla, pero percibe frialdad humana. Solo monsier Bébé la acompaña, le ofrece bebida y le muestra afecto (le acaricia la cabeza). En el segundo trabajo debe representar el papel de madre en el velatorio y entierro de monsier Linard (Bébé, en realidad).

26 Argumento (II) A pesar del encargo absurdo, ella asume el papel al notar la identidad del difunto y se pone a llorar “de veras“, al recordar cómo monsier Bébé la había acariciado la cabeza la noche de la fiesta y le había llenado el vaso de whisky, hablado con ella mientras los otros se divertían.

27 Las babas del diablo Uno de los relatos más “problemáticos“ de Cortázar: el lector tiene que colocarse en una posición activa en relación con la obra y el mundo. El relato nos enfrenta a una zona misteriosa de la creación literaria. Es el lector quien deberá resolver o renunciar a decidir quién es el verdadero relator de la historia: ¿Michel, fotógrafo aficionado a la literatura, traductor y que nos cuenta retazos de su vida, o tal vez la lente de la cámara? Dualidad en el relato e intercambio constante de puntos de vista. Para el crítico Nicolás Bratosevich, el narrador en Las babas del diablo sería el tiempo, de modo que los personajes o la misma cámara fotográfica no serían más que circunstancias. ¿Por qué pensar solamente en la posibilidad de uno o varios puntos de vista, por qué no aliarlos a todos? Dos realidades: un paisaje parisiense en la naturaleza y una terrible, ambigua, a medio camino entre lo que ocurrió y la fantasía. Entre medias, el lenguaje.

28 Complejidad estructural en el desarrollo del argumento: remueve la estructura del cuento y el lenguaje lógico-racional que muestra la realidad. 1ª parte: Cuestionamiento sobre la persona que asume la narración (ambigüedad del punto de vista), bien Michel o la cámara Cóntax. 2ª parte: Se inicia con una presentación de Michel típicamente realista. Esta precisión contrasta con el rumbo incierto y despreocupado con que emprende un paseo hasta Saint-Louis, donde se encuentra con una pareja formada por un adolescente y una mujer rubia. Desde ese momento, su atención se centra en la observación de la pareja y del miedo que intuye en los movimientos del muchacho. Elabora hipótesis acerca de los posibles significados que podría tener ese encuentro y sus posibles desenlaces. Sus conjeturas lo conducen por el terreno de la seducción de una criatura inocente inmovilizada por el miedo. Esa conclusión desconcertante lo lleva a la necesidad de salvar al chico, por eso les saca una foto. Esta parte se cierra con el alejamiento del muchacho, una rápida discusión, la aparición de un cuarto y siniestro personaje y el alejamiento de Michel que les niega la foto.

29 3ª parte: Nos sumerge de lleno en el reino de la imaginación o la realidad en toda su múltiple ambigüedad: frente a la fotografía, Michel y su cámara se fusionan. Ahora la inmovilización de la vida en la fotografía y la muerte aparecen extrañamente apareadas. Michel salvará por segunda vez al chico, aunque para ello sea necesario su sacrificio. Desde la perspectiva de Michel como observador al mirar los ojos de la mujer, siente piedad por el muchacho y se compromete en su salvación. Se identifica con su temor y reconstruye su biografía que podría ser la de cualquiera. Alternancia de puntos de vista sugiere desenlaces infinitos. El tiempo: Fluctúa de manera ambigua entre un pasado no muy lejano, un presente que parece señalar la atemporalidad y un potencial que recupera el pasado. Las superposiciones son continuas. Michel: Personaje curioso, solidario y piadoso.

30 El perseguidor Cuento o nouvelle, está inspirado en la vida del genial jazzman Charlie Parker. Escenario: París, con referencias a ciudades estadounidenses (Chicago). El relato marca un hito esencial en la producción de Cortázar y del dualismo conflictivo del hombre en nuestra condición humana y en el universo. Johnny Carter, alcohólico y delirante, tanto como otro perseguidor, el poeta Dylan Thomas, “persigue“ la armonía total y eterna a través de la música y las drogas, ese “más allá“ que intuye como una forma superior de existencia. Carter se rebela contra contra las apariencias del mundo cotidiano y sus máscaras en esa búsqueda. La realidad empírica de Johnny Carter está desfasada por una realidad de carácter metafísico. El narrador del relato, su biógrafo Bruno; su circunstancial compañera Dédeé y otros secundarios pertenecen a ese mundo cuyo sistema de valores no comparte: la seguridad, el confort, la apariencia y la moralidad le tienen sin cuidado.

31 Elementos que estructuran el relato: biografía del músico, el intento de Carter de abolir el tiempo (“sus relojes nunca marcan la hora“), la convicción de que “nadie sabe nada de nadie“ (el lenguaje como instrumento de conocimiento es insuficiente), la concepción pragmática de la vida a través de Bruno y una teoría estética sobre el jazz y el arte del saxofonista negro. La perspectiva del Johnny se enfrenta al resto de visiones. El saxofonista negro ansía olvidarse del tiempo, de la vida, de la muerte y permanecer en el otro (“esto ya lo estoy tocando mañana“). Solo se acerca a su destino en esa “búsqueda permanente“ en el ensayo de Amorous. Frente al Johnny trágico, se insinúa, a través de su música, otro lleno de grandeza, pero este apenas es un fantasma inconstante. Cortázar conjuga en El perseguidor una manera de narrar realista con unos contenidos que se proyectan en la órbita de lo metafísico. Simbolismo de la muerte: el insistente y premonitorio sueño de las urnas. La noticia de la muerte de su hija menor en Chicago. Bee. Aceptación de su destino en sus últimas palabras: “Oh, hazme una máscara“. Tiempo físico (realidad hostil) / tiempo mítico (la búsqueda a través de la música).

32 En definitiva, Johnny está condenado a padecer en un mundo del que se desarraiga y rechaza para instalarse en la aventura de la persecución del absoluto vedado a los hombres.

33 Argumento (INICIO DEL RELATO) Narra la historia de un magnífico músico saxofonista, basada en la vida de Charlie Parker. El protagonista, Johnny, es un ser mágico cuando tiene un saxo en las manos, pero su vida diaria tiene caracteres trágicos. La historia comienza con Bruno, crítico de jazz, que recibe una llamada de Dedée, que vive con Johnny en un cuarto en un hotel. Cuando Bruno acude, se da cuenta de las malas condiciones en el que vive su compañero Johnny. De hecho, Bruno ha escrito un libro biográfico sobre Johnny que ha tenido bastante éxito. Bruno conversa con Johnny, y este le cuenta que ha perdido su saxo en el metro y no tiene dinero para comprar otro. Bruno saca un frasco de ron, que toman con café. Dedée habla sobre la condición de salud de Johnny, que tiene fiebre. Este le comenta que no es necesario llamar al doctor; Bruno piensa en esa extraña obsesión que Johnny tiene con el tiempo: comienza a hablar del tiempo que pasa en el metro y acerca de cómo esto lo saca del tiempo y lo mete en otro. Dedée le dice a Bruno que Johnny tiene sed pero quiere decir que desea drogas…

34 Las armas secretas Pierre, el protagonista, vive lo excepcional, se obsesiona en los detalles de la realidad para buscar una dimensión trascendente. Espacio: París. Narrador: tercera persona, pero perspectiva de Pierre/soldado alemán. La relación amorosa de Pierre y Michèle se ve obstaculizada por una fuerza secreta y extraña, un “otro“, que se ha apoderado de él y cuya presencia lo acerca y aleja al mismo tiempo de Michèle. Algunas señales de esas obsesiones misteriosas que atrapan a Pierre: una escopeta de doble caño, una frase en alemán de una canción de Schumann, bola de cristal en un pasamanos, una hojas secas... Michèle vive obsesionada por una experiencia del pasado siete años atrás: la violación en casa de sus tíos en Enghien (región de Isla de Francia) por un soldado alemán, que fue abatido por amigos de la víctima. El episodio de la violación, desconocido para Pierre, lo desdobla en dos: es al mismo tiempo el soldado alemán que violó a Michèle y el novio que la quiere seducir. Ese “doble“ superpone varios “yos“

35 Argumento El cuento se inicia con un joven, Pierre, que espera a su novia en su apartamento. Luego de esperarla por mucho tiempo decide bajar al café que queda cerca de su casa, donde finalmente encuentra a su novia, Michèle. Pierre se pierde en sus pensamientos mientras Michèle habla con dos amigos que se habían reunido con ellos. Luego se marchan, mientras Pierre piensa que al fin podrán estar juntos, pues los padres de Michèle saldrían de viaje al día siguiente y podrían quedarse los dos solos en la casa de ella. A lo largo del día, Pierre se pierde totalmente en sus divagaciones, siempre imaginando la casa de Michèle con una bola de cristal en el pasamanos, y preguntándose por qué Michèle aún no ha permitido que tengan relaciones sexuales. Pasa toda la tarde y la noche en sus pensamientos y, sin darse realmente cuenta, de pronto se encuentra ya dirigiéndose con Michèle a su casa sin haber casi dormido en toda la noche. Cuando llegan, él nota que en realidad en el pasamanos no había una bola de cristal, aunque esa imagen se sigue pasando por su cabeza. Luego de un rato comienza a besarla, pero cuando ella intenta alejarlo, por un momento trata de forzar y violar a Michèle. Al final del cuento, Pierre (¿soldado alemán?) regresa a la casa y entra a la habitación de Michèle, ella intenta gritar pero está atrapada, Pierre se le acerca lentamente mientras le retira las hojas secas de su cara y vuelve a violar a Michèle.

36 EL SENTIMIENTO DE LO FANTÁSTICO
“(…) desde muy niño, yo he sido, digamos, un perseguido por esa clase de fenómenos, de constelaciones, de figuras, de los llamados azares, o coincidencias, o casualidades, que nunca acepto como tales…. Si yo soy un escritor es en gran medida por el hecho de haberme sentido desde niño sometido a fuerzas, impulsos, a intuiciones, que salían por completo de lo que me enseñaban….” (PREGO)

37 EL SENTIMIENTO DE LO FANTÁSTICO:
Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.”

38 EL SENTIMIENTO DE LO FANTÁSTICO
“Lo que no puedo explicar… es cómo llegué a eso. Lo más que puedo decir es que las primeras intuiciones que yo tuve en ese plano... fueron intuiciones tan normales y tan naturales como las que yo podía obtener frente a cualquier manifestación tangible y aristotélica de la realidad. Es decir, una especie de aceptación, por adelantado, de cualquier cosa que los demás consideraban como inexplicable, como un juego de casualidades o … coincidencias.”

39 EL SENTIMIENTO DE LO FANTÁSTICO
“Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, (…) me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida; desde muy pequeño, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros.”

40 LO FANTÁSTICO: “…no hay un momento en que yo haya podido definir lo fantástico como tal. Había un mundo paralelo, permeado, mezclado con el mundo de todos los días, el mundo de la escuela y el mundo de la casa, y yo me movía fluctuando entre el uno y el otro (…). De modo que el día en que yo empecé a escribir, (…) a falta de mejor palabra yo mismo he usado la palabra "fantástico" y he hablado de cuentos fantásticos.”(PREGO)


Descargar ppt "A."

Presentaciones similares


Anuncios Google