Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAnunciación Tomas Modificado hace 11 años
1
Segundo taller de la CRM sobre los Programas para trabajadores temporales extranjeros: un enfoque intrarregional o sur-sur Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión Santo Domingo, República Dominicana 28 de abril de 2011 Salvador Gutiérrez – Oficial nacional Organización Internacional para las Migraciones Oficina Regional para Centroamérica y México
2
Gran parte de la información cuantitativa de la siguiente presentación proviene de los resultados obtenidos del estudio Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y oportunidades en CA y RD en el cual un 99% de las personas migrantes entrevistadas no estaban regularizadas en el país en el que trabajaban. El objetivo de esta investigación es: mejorar el conocimiento sobre los mercados laborales de CA y RD, mediante el estudio de su componente migratoria, con miras a brindar información y recomendaciones pertinentes para la formulación de políticas públicas que mejoren la gestión de los flujos migratorio – laborales intrarregionales. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SUSTENTO DE LA PRESENTACIÓN
3
SECTORES ESTUDIADOSSOCIOS Construcción: 33% - OML CA y RD Servicio doméstico: 25% - Ministerios de Trabajo CA y RD Agricultura: 31% - OIT Comercio : 8% Turismo: 3% METODOLOGÍA Revisión de fuentes secundarias. 1,515 encuestas en sociedades de destino (GUA, BEL, ES, CR, PAN). Filtros: tiempo en el país, edad y sector de trabajo. 606 encuestas en países de origen (HON, NIC). 38 sesiones de grupo (migrantes, familiares y empleadores). Al menos 40 entrevistas a informantes clave de la región. Análisis jurídico de la legislación existente. Talleres de validación de resultados. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SUSTENTO DE LA PRESENTACIÓN
4
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A MIGRANTES Y FAMILIARES (2010) Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL
5
EDAD Los migrantes entrevistados, eran personas que estaban en la plenitud de su vida productiva, 57% eran menores de 35 años de edad. Por nacionalidad, los nicaragüenses fueron los migrantes entrevistados más jóvenes, el 50% de ell@s, tenían menos de 29 años de edad. Belice, tenía a los migrantes de mayor edad. El 32% de los entrevistados tenía entre 40 y 56 años de edad. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL – PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
6
NIVEL EDUCATIVO Los niveles educativos de los inmigrantes son muy bajos, 66% de ell@s no habían concluido el nivel primario. La mayoría de estos se concentraba en Belice y El Salvador. Lo contrario se presenta en Panamá, donde el 80% de los trabajadores entrevistados, habían cursado estudios secundarios y superiores. MUJERES Las mujeres migrantes se concentraban fuertemente en el sector del servicio doméstico. A excepción de colombianas y nicaragüenses que participaban significativamente en el sector servicios. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL – PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
7
Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL – CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN CategoríaInmigrantesFamilias y retornados Causas emigración TotalGuatemalaEl Salvador Costa Rica PanamáBelice Total No hay empleo 58637064543788 Mejorar calidad de vida 96121479-- Salarios muy malos 8137639-- Asuntos familiares 5
8
8 totalGUAESCRPANBEL Sienten discriminación201317273012 De vecinos, comunidad nacional. 12 8111916 De compañeros nacionales2 33424 De otros: autoridades, patrones.. 5 522610 Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL – DISCRIMINACIÓN Desea quedarse permanentemente en el país de destino 7795596477 totalESCRPANBEL
9
9 La gran mayoría de los entrevistados indica no contar con un contrato laboral. Solo el 49% hizo algún reclamo – el temor al despido inhibe las acciones BeneficiosTotalGuatemalaEl SalvadorCosta RicaPanamáBelice Un día libre con pago/ semana 544264487936 Pagan salario mínimo ley 506827586238 Permiso urgencia personal 454640653342 Vacaciones pagadas 37362456341 Décimo tercer mes/aguinaldo 32305593134 Incapacidad pagada 28814631636 Seguro de salud y enfermedad 271011581143 Riesgos del trabajo/seguro 25910621429 Ahorro / pensiones de vejez 136235815 Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL – DERECHOS LABORALES
10
10 Empleadores Poca responsabilidad laboral y social con los inmigrantes y en especial los irregulares. Si bien es cierto la mayoría reconoce la existencia de la legislación laboral, más del 50% dice que no la aplica. Mayor respeto en empresas grandes y formales. Son menos aceptados los patronos nacionales que los del país de destino, en especial por el trato y por los salarios. Necesitan a migrantes, son mejores que los nacionales: trabajan jornadas largas, hay poca presión para el pago y cumplimiento de los derechos. Reconocen que son de gran valor para salir adelante con sus empresas. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL – DERECHOS LABORALES
11
11 Seguridad En construcción y agricultura puede darse cierta seguridad: cascos, mascarillas. Más común en empresas grande. Mayoría en países no ofrece facilidades Salarios Menores que los nacionales: el ser ilegal es un incentivo para atraerlos. Creen es una gane mutuo: les dan trabajo y pagan menos. El hecho de no pagar beneficios, son más atractivos para ellos. Derechos Grandes empresas los reconocen, en área de turismo, construcción, agricultura. Servicio doméstico en posee menos derechos. Legales: buscan con mejores opciones de puestos acorde a su formación. Trato Los contratistas indican dar trato similar a nacionales y extranjeros. Lo contradicen los trabajadores: salario, feriados, jornadas, seguros. En los países de emigración reconocen pagar bajos salarios ¿ Cómo son las condiciones laborales de los inmigrantes en su empresa? Requisitos legales no son obstáculo para la contratación– el problema lo dejan al inmigrante: nombre, cédula identidad –C4-, pasaporte – Los reclamos por incumplimiento son mínimos- tienen temor al despido, o piensan que es perder el tiempo. Desconocen los inmigrantes las organizaciones dónde pedir apoyo o información sobre sus derechos frente a los patronos Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión SITUACIÓN ACTUAL – DERECHOS LABORALES
12
Guatemala: Destino para los hondureños Migrantes hondureños jóvenes, con muy bajos niveles de educación. Los hombres se dedican a la agricultura y a la construcción y las mujeres se concentran en servicio doméstico. La mayoría han formado ya una familia con cónyuge e hijos. Las condiciones y comodidades han empeorado en relación a su país de origen, pero evalúan a los empleadores mejor que a los de sus países de origen: Nicaragua y Honduras. Belice: un crisol de etnias y nacionalidades de larga data Pertenecen a los grupos etarios mayores y un bajísimo nivel educativo. Muchos de ellos son indígenas. Tienen una familia formada y muy poca relación con sus países de origen (princ. Guatemala y El Salvador). Las remesas que envían a sus hogares son bastante bajas. Están más satisfechos con sus vidas. Han tenido la capacidad económica de adquirir artículos que no tenían antes. Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y oportunidades RESUMEN DE HALLAZGOS POR PAÍS– PAÍSES DE DESTINO
13
El Salvador: Nuevo país de destino en la región Nicaragüenses el 81% de los entrevistados, con bajos niveles de educación. Los hombres se dedican a la construcción y las mujeres al servicio doméstico y servicios. Cinco de cada diez tiene familia en destino, pero mantienen vínculos con su país. Dicen haber mejorado su calidad de vida a nivel personal y ocupacional (mayor acceso a enseres domésticos, a agua potable e inodoros, centros de recreación y servicios de salud). Costa Rica: el ensamble con Nicaragua Los nicaragüenses significan 99% de los entrevistados. Algunos dicen que la travesía fue traumática: animales salvajes, ríos, hambre, lluvia. El 11% dijeron haber dado mordidas, hasta por el total de su ingreso semanal. Destacaron que su situación laboral empeora cuando hay intermediarios laborales. Dijeron haber mejorado: acceso a electricidad, inodoros, agua potable, algunos artefactos eléctricos. Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y oportunidades RESUMEN DE HALLAZGOS POR PAÍS – PAÍSES DE DESTINO
14
Panamá: nuevo polo de atracción para dos regiones Los entrevistados provenían en su mayoría de Colombia (66%). Menores de 35 años y su nivel educativo es superior al del resto de los inmigrantes entrevistados en los otros países. Tienen proporciones similares según género. Una tercera parte proviene de Nicaragua. El ingreso a Panamá, es legal de parte de la mayoría. Llegan en avión y con una visa de turismo. Se enfrentan a abogadosinescrupulosos que la mayoría de las veces los defraudan. Dicen ganar más dinero. Pero consideran que sus condiciones laborales y personales son iguales o menos buenas que en su país de origen. Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y oportunidades RESUMEN DE HALLAZGOS POR PAÍS – PAÍSES DE DESTINO
15
RESULTADOS DE LOS GRUPOS FOCALES A MIGRANTES, EMPLEADORES Y FAMILIARES Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión RETOS PARA SU GESTIÓN
16
Las etapas del proceso migratorio (Escuela de Oxford: ADAPTACIÓN) ETAPA PRE- MIGRATORIA Inicia cuando se toma la decisión de migrar y dura hasta que se comienza el desplazamiento. ETAPA MIGRATORIA Inicia desde que se comienza el desplazamiento y termina cuando éste se completa. ETAPA POST -MIGRATORIA Inicia cuando se completa el desplazamiento y termina cuando se da el asentamiento permanente, ya sea en origen o en destino. Es la menos estudiada de todas las etapas. En esta etapa la familia en origen y las redes sociales tienen mucha importancia. Tiene varias fases: 1) la fase decisoria; 2) la fase preparatoria y 3) la fase de re-organización. Si se migra irregularmente, puede ser la fase que implique más peligros para la integridad de la persona migrante. Tiene varias fases: 1) de salida del país de origen; 2) fase transmigratoria y 3) de entrada y desplazamiento en el país de destino. Es la fase en la que se dan los más importantes impactos culturales para la persona migrante. Tiene varias fases: 1) fase de arribo; 2) fase tutelada; 3) fase autónoma y 4) retorno y reintegración. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión MODELO PARA INTERPRETACIÓN DE DATOS
17
ETAPA PRE- MIGRATORIA Inicia cuando se toma la decisión de migrar y dura hasta que se comienza el desplazamiento. Es la menos estudiada de todas las etapas. En esta etapa la familia en origen y las redes sociales tienen mayor importancia en las decisiones del migrante. Tiene varias fases: 1) la fase decisoria; 2) la fase preparatoria y 3) la fase de re- organización. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA PRE-MIGRATORIA - RETOS
18
Fase decisoria (se decide migrar) La decisión de migrar suele tomarse de forma desinformada o malinformada (mitos). La decisión de migrar se ve favorecida frecuentemente por presiones familiares o sociales (muchas veces también basadas en mitos). La decisión de migrar suele tomarse a nivel familiar. Presencia de enganchadores en comunidades de origen que muchas veces mienten deliberadamente sobre condiciones laborales (el reclutamiento). Durante la fase preparatoria (se prepara el viaje) Hay una limitación de fuentes de información (no se conocen las opciones para migrar regularmente). Se tiene una falsa idea de las implicaciones del viaje. Muchas veces los informantes malinforman sobre condiciones de viaje. El traficante muchas veces miente sobre las condiciones del viaje. Se asumen deudas o se invierten ahorros para pagar el viaje. ¿Qué pasa en esta etapa?
19
Durante la fase de re-organización familiar y económica (se prepara la familia, el negocio, etc.) Se hace una re-distribución formal y real de los roles familiares. El cambio de roles es muchas veces una imposición y no una elección. Las personas que asumen los nuevos roles familiares no están listas, no se les prepara y/o no están maduras. Frecuentemente hay resistencias a reconocer un cambio de roles familiares. Se toman decisiones basadas en suposiciones económicas y emocionales, que a su vez se sustentan en mitos o falsedades. ¿Qué pasa en esta etapa? Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA PRE-MIGRATORIA - RETOS
20
ETAPA MIGRATORIA Inicia desde que se comienza el desplazamiento y termina cuando éste se completa. Si se migra irregularmente, puede ser la fase que implique más peligros para la persona migrante. Tiene varias fases: 1) de salida del país de origen; 2) transmigratoria y 3) de entrada y desplazamiento en el país de destino. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA MIGRATORIA - RETOS
21
Durante la fase transmigratoria Se esconden los documentos de identidad y de viaje al iniciar la transmigración. Los migrantes se hacen inaccesibles para las autoridades y accesibles para los empleadores/intermediarios. En algunos casos se tiene poca información y casi ninguna red social en los países de tránsito. Frecuentemente el interlocutor en la relación laboral cambia. Durante la fase de entrada y desplazamiento por el país de destino Ocultación de documentos de identidad y de viaje. El migrante trata de pasar desapercibido a cualquier costo. La persona no siempre viene preparada para el viaje. ¿Qué pasa en esta etapa? Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA MIGRATORIA - RETOS
22
ETAPA POST - MIGRATORIA Inicia cuando se completa el desplazamiento y termina cuando se da el asentamiento permanente, ya sea en origen o en destino. Es la fase en la que normalmente se presentan los más grandes impactos culturales para la persona migrante y su familia. Tiene varias fases: 1) fase de arribo; 2) fase tutelada; 3) fase autónoma; 4) retorno y 5) reintegración. Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA POST-MIGRATORIA - RETOS
23
Fase de arribo Se establecen o ratifican los primeros referentes sociales. El empleador o el intermediario pueden deliberadamente aislar al trabajador para convertirse en su único referente. Se negocian las condiciones laborales iniciales definitivas. A veces el empleador retira los documentos de identidad y de viaje, como una estrategia de dominio (posible indicador de trata de personas). Fase tutelada El migrante establece tutores durante su proceso de adaptación y asentamiento. Estos tutores no siempre piensan en función del tutelado (empleador, intermediario, capataz). Muchas veces se seleccionan capataces con la misma nacionalidad de trabajadores quienes más fácilmente se vuelven tutores. ¿Qué pasa en esta etapa? Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA POST-MIGRATORIA - RETOS
24
Fase autónoma En su fase inicial se prioriza el ahorro y se precarizan las condiciones de vida. Ante el choque cultural, si no se logra la integración: Se puede presentar el fenómeno de separación. Se puede presentar el fenómeno de marginación. En algunos casos se intenta la reunificación familiar, incluso si implica la migración irregular de niños no acompañados. ¿Qué pasa en esta etapa? Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA POST-MIGRATORIA
25
Fase de retorno (y reintegración) Se puede producir un choque cultural si no se logra la reintegración: Se puede presentar el fenómeno de separación. Se puede presentar el fenómeno de marginación. Se hace el cobro de las deudas adquiridas para cubrir los costos de la migración. Ante un eventual retorno, si no se hacen esfuerzos para reintegrar a ciertos migrantes, hay una fuerte probablidad de re-emigrar. ¿Qué pasa en esta etapa? Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión ETAPA POST-MIGRATORIA - RETOS
26
RESULTADOS DEL ANÁLISIS JURÍDICO DE LA NORMATIVA VIGENTE Flujos migratorios laborales no regularizados: situación actual y retos para su gestión RETOS NORMATIVOS PARA SU GESTIÓN
27
Gracias sgutierrez@iom.int
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.