Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 6: Dinámica de los ecosistemas
I.E.S. Carlos Álvarez Churriana (Málaga) Imágenes tomadas de Santillana
2
1- La energía y la materia en los ecosistemas
RESUMEN PÁGINA 120 1- La energía y la materia en los ecosistemas La materia y la energía se trasmiten por los ecosistemas a través de las relaciones alimentarias (tróficas) entre los distintos organismos que forman los niveles tróficos. La energía entra en el ecosistema por los productores en forma de energía luminosa procedente del Sol y la transforman en energía química en forma de materia orgánica. Al pasar de unos niveles tróficos a otros, la energía se va disipando (perdiendo para el ecosistema) en forma de calor. Por eso se dice que la energía realiza un flujo unidireccional abierto y se habla del flujo de energía. La materia se va reciclando y no se pierde para el ecosistema. La materia orgánica procedente de los distintos niveles tróficos es procesada por los descomponedores que la transforman nuevamente en materia inorgánica a disposición de los productores que la pueden usar otra vez para formar materia orgánica con la que se reinicia el ciclo. Por ello se habla de un proceso cíclico cerrado El ciclo de la materia El flujo de energía Energía solar Energía desprendida (calor) Materia inorgánica Consumidores primarios Consumidores secundarios Productores Consumidores terciarios Consumidores primarios Consumidores secundarios Consumidores terciarios Productores Descomponedores Descomponedores Actividades 1 y 2 página 120 I.E.S. Carlos Álvarez
3
2- Los parámetros tróficos
RESUMEN PÁGINA 121 2- Los parámetros tróficos Permiten entender las relaciones tróficas y evaluar la acumulación y transferencia de materia y energía en los ecosistemas Biomasa (B): Cantidad de materia orgánica acumulada por un individuo, nivel trófico, ecosistema, etc., se expresa en unidades de masa por unidad de superficie o volumen.( Kg./m2) Producción (P): Cantidad de energía almacenada como biomasa por unidad de tiempo. Es la velocidad con la que se acumula biomasa. Se expresa en unidades de biomasa por unidad de tiempo. (Kg./m2/año) Puede ser primaria si es la captada por los productores con la fotosíntesis o secundaria si es la captada por los consumidores por su alimentación. También se habla de producción bruta (PB) que es la cantidad total de biomasa generada por un nivel trófico cualquiera y producción neta (PN), que es la que, una vez descontada la respiración (R), queda disponible para el siguiente nivel trófico. (PN = PB – R) Productividad (p): Es la relación entre la producción y la biomasa de un determinado nivel trófico. (p=P/B). Por decirlo de alguna forma representa la “rentabilidad de cada nivel trófico”. En general los ecosistemas con organismos pequeños, como los ecosistemas planctónicos o una pradera son muy productivos, pues tienen poca biomasa y alta producción. Los ecosistemas como un bosque con organismos grandes suelen ser poco productivos. Actividades 25, 26 y 27 página 138 I.E.S. Carlos Álvarez
4
3- Los ciclos biogeoquímicos
RESUMEN PÁGINA 122 3- Los ciclos biogeoquímicos Son los recorridos que realizan ciertos elementos químicos a través de los seres vivos (biocenosis) y el biotopo de un ecosistema. Se refieren fundamentalmente a algunos bioelementos principales como el carbono, el nitrógeno y el fósforo. Ciclo del carbono Actividad 3 página 122 y actividad 28 y 29 página 138 I.E.S. Carlos Álvarez
5
3- Los ciclos biogeoquímicos
RESUMEN PÁGINA 123 3- Los ciclos biogeoquímicos Ciclo del nitrógeno NH4 Nitrosomonas Rizobium Pseudomonas NO2 Nitrobacter NO3 Actividad 4 página 122 y actividad 30 página 138 I.E.S. Carlos Álvarez
6
3- Los ciclos biogeoquímicos
RESUMEN PÁGINA 123 3- Los ciclos biogeoquímicos Ciclo del fósforo Actividad 5 página 122 I.E.S. Carlos Álvarez
7
4. Los cambios en los ecosistemas
RESUMEN PÁGINAS 4. Los cambios en los ecosistemas Naturales: No producidos por intervención humana: Una erupción, la sucesión ecológica, etc. Artificiales: Tienen origen antrópico, como una fuga radioactiva, etc Los cambios en el ecosistema Dependiendo del origen En tiempo geológico, miles o millones de años, afectan al biotopo. Por ejemplo la colmatación de un lago En tiempo biológico, cientos de años, afectan a la biocenosis, por ejemplo la sucesión ecológica En tiempo social o humano, años o décadas (decenas de años). Por ejemplo la urbanización en una montaña. Graduales: Ocurren en periodos lentos Dependiendo de la duración Catastróficos: Ocurren rápidamente a escala de tiempo humano Locales: Afectan a una localidad o región concreta. Por ejemplo el desastre de Aznalcollar, que afectó al Parque de Doñana. Globales: Afectan de forma global a todo el planeta. A lo largo de la historia de la Tierra han existido varios acontecimientos de este tipo, como la extinción masiva de hace 65 millones de años o el actual cambio climático Dependiendo del territorio afectado -Tienen carácter cíclico y predecible Se deben a la dinámica terrestre producida por los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol Destacan: La alternancia día/noche, la alternancia de las estaciones (sobretodo en las zonas templadas) y las mareas Incrementan las variaciones y por los tanto los nichos en los ecosistemas. Cambios rítmicos en el ecosistema Actividad 6 página 125, actividades 31, 32, 33 pagina 138
8
5. La sucesión ecológica RESUMEN PÁGINAS 126-127
Secuencia de cambios que se producen en un ecosistema como consecuencia de su propia dinámica interna . Es un proceso natural y gradual que lleva al ecosistema desde un estado inicial de poca diversidad a otro final o clímax de mayor diversidad. Cambios generales en una sucesión: Aumenta la diversidad de especies Aumenta la complejidad estructural Se incrementa la biomasa Aumenta la eficacia en el aprovechamiento de energía Disminuye la productividad Aumenta la estabilidad del ecosistema La sucesión primaria, que es muy lenta ocurre en lugares que se colonizan por primera vez. Ej. Isla volcánica. La sucesión secundaria se produce en zonas en las que ya antes ha existido una comunidad, por ejemplo después de un incendio. 0 años años años Actividades 7 y 8 página 127, actividades 34 y 35 pagina 138
9
6. Autorregulación de las poblaciones
RESUMEN PÁGINA 128 6. Autorregulación de las poblaciones El crecimiento de una población está limitado por el conjunto de factores bióticos y abióticos que constituyen la resistencia ambiental. Curvas de crecimiento exponencial (J) y logístico (S) de una población Estrategias de reproducción, r-estrategas y k-estrategas Actividades 9 y 10 página 129
10
7. Las plagas y su control RESUMEN PÁGINA 129
11
8. Cambios producidos por la acción humana
RESUMEN PÁGINA 130 8. Cambios producidos por la acción humana RECURSO NATURAL Es todo lo que tomamos de la naturaleza y sirve para satisfacer nuestras necesidades. Renovables: Se regeneran a escala de tiempo humano. Energía solar, eólica, etc. No renovables: Se regeneran a escala de tiempo geológico. Combustibles fósiles. PELIGROS PARA LA BIODIVERSIDAD Sobreexplotación Destrucción de hábitats Especies invasoras Actividades 11 y 12 página 130
12
9. Los impactos ambientales
RESUMEN PÁGINA 131 9. Los impactos ambientales IMPACTO AMBIENTAL Es toda alteración en el medio ambiente provocada por la actividad humana. Positivos: -Reforestación. -Depuración de aguas. -Políticas conservacionistas. Negativos: - Quema de combustibles fósiles. - Procesos industriales. - Los cambios en el uso del suelo. - La sobreexplotación de recursos biológicos Actividades 13 Y 14 página 131
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.