La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Discapacidad y modelos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Discapacidad y modelos"— Transcripción de la presentación:

1 Discapacidad y modelos

2 ¿Qué es un paradigma o modelo?
Es un modelo o ejemplo que sirve de norma, que se multiplica. Un ejemplo: Pensemos en los moldes de metal que utilizan en las panaderías para hacer panes de forma cuadrada. Pues bien ese molde metálico permite que todos los panes que se moldean en él, tengan una forma similar. Algo parecido se da con las ideas en una sociedad. Se construyen “moldes” o paradigmas, con ideas que se van trasmitiendo de generación en generación. En vez de la palabra “paradigma” a veces se utioliza la palabra “enfoque” o el “modelo”

3 Desde la historia: modelo tradicional
Se entiende la discapacidad como: La voluntad de los dioses, prueba de Dios. Castigo divino por un Pecado. Era más fácil de eliminar las personas cuya vida sería “difícil”. Respuesta de la sociedad => prácticas rituales, creencias. Lo que no puede explicarse es una manifestación de los dioses y una fuente de creencias. Ejemplos: Recién nacidos con malformaciones congénitas son abandonados en la naturaleza en sacrificio a los dioses, para alejar la mala suerte de las familias. Algunas enfermedades mentales son consideradas como una capacidad sobrenatural de comunicarse con los dioses. En la visión tradicional de la discapacidad, algunas sociedades lo que hacían era eliminar a las personas cuyas condiciones para adaptarse iban a ser difíciles. Así lo hacían hace cerca de dos mil años, en Esparta o Roma.

4 La caridad es parte del modelo tradicional
Las personas con discapacidad son consideradas inútiles, dependientes. Son una carga para la sociedad; éstas viven principalmente de la caridad y tienen un estatus social inferior. Son objetos de lástima y se ven humillados en la relación con los otros. Las familias los esconden por vergüenza. Respuesta de la sociedad => enfoque caritativo, limosnas. Se trata como personas inferiores a las personas con discapacidad; se les subestima, se les considera que no son “normales” y que no están capacitadas para hacer las cosas como el resto de las personas. Ejemplo: las personas con discapacidad son consideradas como indigentes, para algunos su sufrimiento las vuelve «merecedoras», son cuidadas y vestidas en hospicios. Este enfoque caritativo no cuestiona el estatus social inferior de las personas con discapacidad. En este paradigma a quienes tienen discapacidad se les considera objetos de lástima y no personas con derechos o sujetos de derechos. De ahí vienen las distintas formas incorrectas cómo se denomina a una persona con discapacidad: inválido, impedido, tullido, cieguito, mudito, sordo-mudito, mongolito, incapaz, loquito, tontito, excepcional, especial, con capacidades diferentes, con necesidades especiales, etc. Todas tienen el sello de “pobrecito” o “pobrecita”. Es bueno indicar que este enfoque tiende a infantilizar o a caracterizar como si fueran niñas o niños las personas con discapacidad aún cuando ya hayan alcanzado la edad adulta.

5 Después de la Segunda Guerra Mundial: Modelo médico o biológico
El problema está en el ámbito ámbito del individuo. La discapacidad resulta directamente de la deficiencia de la persona. La discapacidad es considerada únicamente como un problema de salud. En consecuencia es un asunto médico. Las soluciones las piensan "expertos" basados en diagnósticos. Hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad, normalización. Los profesionales ven con recelo el movimiento organizativo de las PcD; existe una lucha por quien tiene el protagonismo. Este movimiento comenzó cuando los Estados se sintieron responsables de la situación de los mutilados, heridos o inválidos de guerra después de las dos Guerras Mundiales en Europa. Ejemplo: suministro de prótesis, sillas de ruedas, etc.; la rehabilitación progresa. Los «héroes» de guerra se benefician de un tratamiento particular, las demás personas con discapacidad siguen siendo marginadas. El paradigma biológico centra el problema en la persona que tiene deficiencias o limitaciones. Aquí la persona es considerada paciente, quien para adaptarse a las condiciones del entorno que lo rodea (social y físico), debe ser sometido a la intervención de los profesionales de la rehabilitación. Se considera que para superar las limitaciones funcionales del paciente o la paciente es necesario que un conjunto de profesionales y especialistas, le ofrezcan a esta persona una serie de servicios y tratamientos. Este enfoque ve a la persona como receptor pasivo de apoyos institucionalizados.

6 Los años 70 : «Disability movement» e inclusión social
PCD hacen parte de la sociedad y hay que promover su inclusión (sectores de salud, educación, capacitación, trabajo). - El movimiento de vida independiente nace en una Universidad de California y se difunde en EEUU, Gran Bretaña y otros países. - PcD se empiezan a organizar y las organizaciones se fortalecen. Debe prestarse una atención particular al cambio social para una plena participación de las personas con discapacidad dentro de la sociedad. Esto pasa por una integración transversal de la discapacidad en los sectores de la salud, educación, formación, del empleo, etc. También es necesario un trabajo intersectorial, y en el campo de la accesibilidad.

7 Modelo social El problema principal está en el entorno y en la sociedad en vez de la persona. Reconoce que la discapacidad forma parte de la sociedad. Es más comprensivo y global. Considera: -Derechos civiles y políticos (votar, expresarse…) -Derechos económicos, sociales y culturales (salud, educación…) Las personas con discapacidad reclaman el reconocimiento y respeto efectivo de sus derechos. Generalmente designado "modelo social“, la discapacidad es principalmente el resultado de carencias en términos de accesibilidad e igualdad de oportunidades. La sociedad y el deber de permitir a las personas con discapacidad una plena participación en la vida política y social. Respuesta de la sociedad: Ámbito internacional: promoción de los derechos de las personas con discapacidad con las Normas Uniformes y hoy con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ámbito nacional: aplicación de políticas sobre la igualdad de oportunidades y auto representación. Ámbito local: toma en cuenta de la temática de discapacidad en las políticas locales. Hincapié en la eliminación de barreras físicas, económicas y sociales Equiparación de oportunidades y participación plena en la vida política y social.

8 «Modelo médico» «Modelo social»
De una visión médica a una visión social de la discapacidad: 2 Principales modelos opuestos Discapacidad vista como patología del individuo Discapacidad vista como patología de la sociedad «Modelo médico» El problema está en la persona. Discapacidad es la consecuencia directa de la deficiencia. Discapacidad es un problema que tiene que ver únicamente con la salud Soluciones son diseñadas por expertos sobre la base de un diagnóstico Enfoque: Eliminar o curar la discapacidad; normalizar. «Modelo social» El problema está principalmente en el ambiente y en la sociedad, en general. Discapacidad es la consecuencia directa de limitaciones sociales en accesibilidad y en equiparación de oportunidades. Las PcD debe participar en el diseño de las soluciones Enfoque: Eliminación de barreras físicas, sociales, económicas. PcD son consideradas como una minoria oprimida. Adapted from Rioux, Cité par Interactif déc Understanding disability : look, then act

9 ¿Cómo observamos los derechos humanos en cada modelo?

10 Paradigmas y derechos Tradicional Médico Social
Nulos o inexistentes. Derechos limitados en la práctica. Ejercicio y disfrute de derechos plenos. Inclusión efectiva. Pérdida de la ciudadanía. Objeto de atención médica y rehabilitación. Mas paciente que ciudadano Ejercicio de la ciudadanía, independencia No se consideran como violaciones de derechos la dependencia, la falta de libertad, la discriminación No se le consultan temas importantes para su vida. Participación plena en igualdad de condiciones que las demás personas

11 Modelos y políticas públicas y programas
Tradicional Médico Social El Estado no asume una responsabilidad principal. Dependencia de filantropía, y caridad, donde Políticas especiales para las personas con discapacidad. Transversalidad: Personas con discapacidad aparecen en todas las políticas públicas. Campañas tipo Teletones, orientadas a recoger dinero a cambio de lástima. Cobertura limitada de atención a personas con discapacidad, porcentaje pequeño. Los programas y las acciones del gobierno incluyen a todas las personas Alberges, institucionalización. Influencia principal de equipos técnicos, con limitada participación o consulta de PcD y sus organizaciones. Se crean las condiciones, para el pleno disfrute de los derechos.

12 Cómo entender y definir la discapacidad hoy día: elementos presentes
La persona y sus capacidades. El entorno. El nivel de participación de a persona con discapacidad en la sociedad. La interacción entre estos elementos.

13 ELEMENTOS PARA ENTENDER EL CARÁCTER EVOLUTIVO Facilitador Obstáculo
DE LA DISCAPACIDAD Factores personales Factores ambientales Sistema orgánico Aptitudes Facilitador Obstáculo Interacción Esta es una forma de tratar de entender cuales son los elementos presentes en la definición de la discapacidad, lo cual es el base del modelo social de la discapacidad. Los factores personales, además de entender factores como sexo, edad, origen étnica, se comprenden por el sistema orgánico y las aptitudes. El sistema orgánico se refiere a cualquier sistema del cuerpo humano, que permite el funcionamiento del cuerpo. Por ejemplo, el sistema locomotor, el sistema nervioso, el sistema auricular, el sistema ocular. Este sistema puede ser afectado, (por enfermedad, accidente, malformación, cóngenita etc.) lo cual causa una deficiencia en alguno(s) de estos sistemas. El grado de la deficiencia puede variar a medida que a la persona esta cometida por ejemplo a rehabilitación, u otras practicas medicas,u otras factores. Las aptitudes son las habilidades que los diferentes sistemas permitan, que nuestro cuero haga; se relacionan por ejemplo con: actividades motoras, actividades intelectuales como pensar, memorizar, actividades de percepción y sentidos (ver y oir) etc. Igual, las aptitudes de la persona pueden tener un desarrollo gradual. El otro cuadro describe los factores ambientales. Estas son divididas a factores facilitadores y factores obstaculizadores. Ejemplos de factores obstaculizadores: Una escuela inaccesible, al igual que los temores de los docentes, … o la actitud negativas de los demás padres…Todo esto puede dificultar a la inclusión de un niño en la escuela – su participación social. Ejemplos de facilitadores: Una rampa, la actitud de los maestros o padres de un niño con discapacidad, la existencia de una legislación eficaz que favorece la inclusión de los niños con discapacidad en la escuela etc. Se entiende por “participación social”: las actividades diarias o rol social de la persona de acuerdo con sus características (edad, sexo, identidad etc.) en su contexto sociocultural. Esta participación social asegura la supervivencia y pleno desarrollo a lo largo de la vida. Igualmente la persona puede encontrarse limitada en su ejercicio de participación, debido a los factores ambientales y personales. Mientras menos puede realizarse en sentido de la participación social, más depedencia tiene y su situación de discapacidad es mayor. La interacción entre todos estos factores conlleva al hecho que la discapacidad debe entenderse como una noción relativa que varía en función del contexto y entorno y también puede modificarse gracias a la reducción de las deficiencias o al desarrollo de las aptitudes (factores personales). Este modelo de entender discapacidad, muestra que la discapacidad es el fruto de una interacción entre factores personales y factores ambientales. Esta visión de la discapacidad, está presente en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Al reconocer que la noción de discapacidad evoluciona y que la discapacidad resulta de la interacción entre personas con incapacidades y las barreras de comportamientos y ambientales que obstaculizan su plena y efectiva participación en la sociedad sobre la base de la igualdad con los demás. PARTICIPACIÓN SOCIAL Modelo del Desarrollo Humano (RIPPH, 1996)

14 La discapacidad ¡Es un proceso evolutivo, no fijo !
Es una noción relativa y variable en función del contexto y entorno. Si se reducen las deficiencias o se desarrollan las aptitudes o se modifica el entorno, la situación de discapacidad cambia.

15 ¿Cómo se respalda esto legalmente?
Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Artículo 1,ONU, diciembre, 2006”


Descargar ppt "Discapacidad y modelos"

Presentaciones similares


Anuncios Google