La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Se define al embarazo como la secuencia de eventos que ocurren normalmente durante la gestación de la mujer incluyendo: fertilización, implantación,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Se define al embarazo como la secuencia de eventos que ocurren normalmente durante la gestación de la mujer incluyendo: fertilización, implantación,"— Transcripción de la presentación:

1 Se define al embarazo como la secuencia de eventos que ocurren normalmente durante la gestación de la mujer incluyendo: fertilización, implantación, crecimiento embrionario, crecimiento fetal, y nacimiento.

2 1er Trimestre Desde la concepción, ya posee toda la información genética
que definirá ( sexo, color de ojos, cabello y piel, estructura ósea). Durante el primer mes de embarazo se forma el tubo neural, estructura embriónica que más tarde formará el cerebro y la médula espinal. Los defectos en el cierre del tubo neural están entre los defectos congénitos más severos y común, M.F.C. es prevenible.

3 Evitar en la medida la exposición a agentes teratogénicos durante el primer trimestre para que no exista ningún daño celular. Algunos de ellos son algunos: (anticonvulsivantes y quimioterapia, litio) algunas drogas (alcohol, cocaína, nicotina), agentes químicos (pesticidas, solventes, metales pesados, asbesto), enfermedades infecciosas (rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis), enfermedades crónicas (obesidad mórbida, diabetes), deficiencia o exceso de ciertos nutrimentos (ácido fólico, vitamina A, proteína, potasio, etc.), exposición a temperaturas muy altas, fiebre, entre otros.

4 A partir de los 18 a los 25 días de la concepción, el corazón del feto
comienza a latir, el embrión mide 2mm de largo. A los 42 días el esqueleto está totalmente formado y ya existen reflejos, A los 45 días ya se pueden registrar los impulsos eléctricos que produce su cerebro.                         A las 5 semanas de gestación, el corazón y el hígado son demasiado grandes en relación al resto del cuerpo, mide alrededor de 10 mm.de largo. La cabeza se endereza, aún huesos craneales, se puede ver el interior del cerebro embriónico. Los brazos y las piernas son muy cortos y los pies están empezando a tomar forma.

5 6 semanas con 15 mm. de largo, el corazón produce alrededor de
latidos por minuto. Cuando el embrión tiene 8 semanas mide 4cm y pesa alrededor de 13g. Todos sus órganos están en constante crecimiento. Entre las 9 y 10 semanas entreabre los ojos, traga, cierra y abre los puños. Entre las 11 y 12 semanas se chupa el pulgar y aspira constantemente líquido amniótico, del mismo modo, ya responde a estímulos. A las 12 semanas, etapa durante la cual se llevan a cabo la mayoría de los abortos, su cuerpo está completamente formado, sus órganos ya están funcionando y puede sentir dolor.

6 Segundo trimestre A partir del tercer mes, se inicia la etapa fetal el papel preponderante es crecimiento. Al quinto mes de vida, aún no alcanza los 500 gramos de peso, pero sus movimientos ya son claramente identificados por la madre. El feto está cubierto de un vello fino, el lanugo. Sus genitales se diferencian y el ultrasonido puede revelar su sexo.                     La pared abdominal corrige la hernia aparente y disminuye el volumen del abdomen. Sus facciones se afinan y los ojos pasan del plano lateral al ventral. Los cartílagos comienzan a osificarse, de tal forma que los núcleos de osificación son visibles por Rayos X a las 12 semanas. Este proceso continúa hasta después del nacimiento.

7 Los rasgos faciales comienzan a definirse cada vez más.
Los vasos sanguíneos son totalmente visibles bajo la piel. Los ojos del feto, muy sensibles a la luz, no se abrirán nuevamente sino hasta el séptimo mes. Entre el 4to y 5to mes el feto ya es capaz de oír y gustar o irritarse con los sonidos. Durante esta etapa la madre siente más los constantes movimientos del feto.                                Mide alrededor de 24-25cm y pesa alrededor de 340g.

8 3er Trimestre Séptimo mes utiliza cuatro sentidos: el de la vista, el del oído, el del gusto y el del tacto. Los anticuerpos se están desarrollando cada vez más. El bebé absorbe casi cuatro litros de fluido amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente cada tres horas. Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. En los últimos dos meses desarrolla una capa protectora de grasa sobre la dermis. Esto le aporta energía y ayudará en la regulación del calor después del nacimiento. Su peso aumenta unos 200 gramos por semana. A medida que crece, los movimientos de rotación se hacen menos frecuentes. El cordón umbilical adquiere dimensiones impresionantes al final del embarazo. Los vasos sanguíneos están embebidos en una sustancia firme y gelatinosa que impide que se formen retorcimientos o nudos en el cordón que pudiesen cortar el aporte sanguíneo. Al final del embarazo, aumenta el líquido amniótico y en el momento de alumbramiento hay entre 0,5 y 1,5 litros, es una solución estéril que se renueva rápidamente por medio de la de la secreción de orina del feto. El feto traga líquido amniótico para hacer que el canal alimentario practique sus funciones. Cuando llega el momento del parto, el bebé normalmente pesa3 kg. Es ya totalmente capaz de vivir fuera del vientre.

9

10

11 El Parto Normal es aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo,
desde el comienzo del trabajo de parto hasta la finalización del nacimiento. Nace en forma espontánea ,en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de gestación.(OMS)

12 El concepto de Maternidad centrada en la familia presupone un proceso de empoderamiento de la familia. Los Equipos de Salud deben reconocer que los miembros de la familia son fundamentales para el cuidado de la mujer y del RN , por lo que deben ser informados para facilitar su participación. Una maternidad centrada en la familia promueve la idea de que la mujer y su entorno tomen un rol activo en el cuidado y desarrollo del RN.

13 El término se ajusta a nacidos pretérmino,
Un neonato o recién nacido es un bebé que tiene cuatro semanas o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados los 9 meses del embarazo. Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos y genéticos

14 Datos relevantes de la historia clínica materna
Conocer la historia clínica obstétrica Edad gestacional estimada Embarazo simple o múltiple Valoración del peso y estado de salud fetal. Sospechas de anomalías congénitas Riesgo de infección Cuso de trabajo de parto Monitoreo intra parto Intervenciones Antenatales( ATB, esteroides, uso anestésicos)

15 * La atención de los R.N. se desarrolla en cuatro sectores.
* En nuestro país el 98% de los niños nacen en Instituciones Sanitarias. * La atención de los R.N. se desarrolla en cuatro sectores. 1) El Sector de Recepción y Reanimación. 2) Sector de Internación Conjunta Madre- Hijo. 3) Sector de Internación Neonatológica. 4) Consultorios de Seguimiento.

16 El Sector de Recepción Objetivo General Adaptación inmediata del R.N. a la vida extrauterina. Favorecer la interacción Madre Padre Hijo. Objetivos Específicos Antipicipar situaciones Recursos Humanos. Equipamiento. Temperatura Ambiental. Interacción madre/padre/hijo. Anticipar situaciones (Alto Riesgo). Lactancia Precoz. Examen físico. Profilaxis Identificación binomio Madre Hijo. Reanimación Cardiovascular. Información a los padres y familia sobre el nacimiento. Registros Historia Clínica, y demás registros institucionales.

17 Cuidados del Recién Nacido en el periodo de Transición
Adaptación cardiovascular Intervenciones de Enfermería Detectar Factores de riesgo: hipoxia, hipotermia e hipovolemia. Factores de riesgo Maternos

18 Adaptación Respiratoria
Intervenciones de Enfermería Valorar el esfuerzo Respiratorio Fc Color del Recién Nacido Signos de dificultad respiratoria: Taquipnea, retracción intercostal y xifoidea, aleteo nasal, quejido respiratorio y cianosis

19 Adaptación nutricional y metabólica
Intervenciones de enfermería Alimentación precoz en sala de parto Valorar signos de hipoglucemia Expulsión de meconio ( 12hs, 24hs,48hs ) Auscultar ruidos hidroaereos para valorar funcionamiento intestinal.

20 Intervenciones de enfermería
Adaptación térmica Intervenciones de enfermería Ambiente térmico neutro: rango de temperatura ambiental en al cual la temperatura corporal se mantiene dentro de los valores normales Temperatura ambiental: 26ºc y los 28ºc Secarlo con compresas estériles tibias Colocarlo en cuna radiante Controlar temperatura axilar (36,3ºc y 37ºc ) Baño profiláctico Superficie donde se apoya Contacto piel a piel Hipotermia por debajo de 36,3ºc

21 Intervenciones de Enfermería
Adaptación renal Intervenciones de Enfermería Esta valoración renal es muy importante en el periodo transición Registrar primera misión y características 7% RN emiten orina dentro del 2º día de vida 33% al nacer 93% dentro de las 24hs 99% dentro de las 48hs de vida

22 Adaptación Neurológica
Intervención de enfermería En estos periodos de reactividad es muy importante la intervención de enfermeria Lactancia materna Vinculo entre RN y familia Reflejos

23 La primera evaluación y examen del recién nacido incluye:
Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y color. ¿AUSENCIA DE MECONIO? ¿RESPIRA O LLORA? ¿BUEN TONO MUSCULAR? ¿COLORACION ROSADA? ¿GESTACION A TERMINO? * Test de Apgar. Al minuto y 5 minutos. * Descartar malformaciones mayores.

24 Antropometría y Primera Evaluación de Edad Gestacional
La edad gestacional, el peso y la adecuación de este a la EG permitirán la clasificación del RN. RNT (Recién nacido de término): Nacidos con 37 SG y < 41 SG. RNPR (Recién nacido prétermino): Nacidos con < de 36 SG. RNPT (Recién nacido postérmino): Nacidos con 42 SG. AEG: Adecuados para la edad gestacional: el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI) PEG: Pequeños para la edad gestacional: el peso está bajo el percentil 10 CCI. GEG: Grandes para la edad gestacional: el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI.

25 RN vigoroso o RN Deprimido
Según el resultado de esta primera evaluación se indicará el destino del recién nacido: RN vigoroso o RN Deprimido 1-Transición habitual junto a su madre. 2-Cuidado de transición con una orientación específica. 3- Cuidado intensivo o intermedio, según la gravedad del caso.

26 1- Recepción y Reanimación del Recién Nacido.
Aspiración de secreciones.

27 Es el primer examen que se realiza a los recién nacidos.
Puntuación de Apgar Es el primer examen que se realiza a los recién nacidos. Esta prueba fue desarrollada en 1952 por la anestesióloga Virginia Apgar. Este examen que expresa la adaptación cardiorrespiratoria y función neurológica del R.N. Generalmente, la puntuación de apgar se realiza dos veces: la primera vez al transcurrir un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento Cinco factores son utilizados para evaluar la condición del bebé. Cada factor se evalúa utilizando una escala del 0 al 2: actividad y tono muscular frecuencia cardíaca irritabilidad refleja coloración esfuerzo respiratorio

28 Puntuación de Apgar Factor de Apgar 2 1 Frecuencia cardíaca Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso) Esfuerzo Respiratorio Respiración lenta e irregular Ausente (sin respiración) Irritabilidad (Respuesta refleja) Lo evita, estornuda o tose tras la estimulación Gesto o mueca facial tras la estimulación (sin respuesta a la estimulación) Actividad (tono muscular) Activo, movimientos espontáneos Brazos y piernas flexionados con poco movimiento Sin movimiento, tonicidad "blanda" Apariencia (Coloración de la piel) Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados) (pero las manos y los pies tiene un tono azulado) Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo.

29 Ligadura y sección del cordón. Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh Coombs directo.

30 Secado del niño y cuidado de la termorregulación.
Identificación del RN. Antropometría Paso de sonda nasogástrica SOS Administración de vitamina K. Profilaxis ocular. Inmunización

31 Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo de los antecedentes del RN, de la evaluación inmediata y de los procedimientos y exámenes efectuados en este momento.

32 Si es un R.N de término, de peso mayor al percentilo 10, vigoroso, con examen físico normal y sin antecedentes de riesgo, se identificará (según legislación vigente en cada jurisdicción), se vestirá y será entregado a su madre. Posteriormente ambos pasaran al 2do. Sector de Internación Conjunta, binomio, Madre-Hijo.

33 Segundo Sector La atención del binomio madre-hijo debe ser realizado por un equipo interdisciplinario que asegure no solo la detección precoz de riesgos biológicos, sino también sociales y culturales. INTERNACION CONJUNTA

34 2- CUIDADOS DE TRANSICION
Período que será supervisado junto a la madre. Fortalecer el vínculo madre hijo. Inicio de la lactancia precoz. Primer período de reactividad (primeras 2 horas). Luego comienza la adaptación extrauterina (el RN se tranquiliza, duerme son las primeras 6 hs.) Segundo período de reactividad. La supervisión de estas primeras horas requiere control frecuente, de la Tº , FC, Frecuencia y características de la respiración, color, tono y la actividad. Detectar signos de alarma!! cianosis, quejido, aleteo nasal, dificultad respiratoria, hipotermia, secreciones vías aéreas. Pesquisar la emisión de orina dentro de las 24 hs. Expulsión de meconio dentro 48 hs. Observar las características de la regurgitación.

35 Detectar signos de alarma!! HIPOTONIA / HIPERTONIA
INFORMAR A LOS PADRES DE LOS CAMBIOS QUE PRESENTARA EL R.N. Aumento de las mamas y posible secreción. En las niñas pseudo- menstruación. Secreción (flujo) blanquecino. Movilización (reflejos primarios). Reflejo Moro Reflejo Babinsky Reflejo de búsqueda y Succión Reflejo de marcha Reflejo de presión Reflejo de extensión cruzada Detectar signos de alarma!! HIPOTONIA / HIPERTONIA

36 Sector de Internación Conjunta Madre- Hijo.
Pesquisa Endocrino Metabólica se realiza a los 5 o 7 días. HC----- Hipotiroidismo Congénito (detectable a partir 48hs.) Importantes alteraciones en el desarrollo cerebral del niño. FC----- Fenilcetonuria (detectable entre 3 y 7 días) Produce retraso psicomotor y deterioro intelectual irreversible.(fenilalanina) Pesquisa de la Hipoacusia (otoemisiones a partir 24 o 48hs de nacido) DEC----- Displasia Evolutiva de la cadera. (1 a 2 de cada 1000 RN presentan una cadera luxable o luxada) Maniobra de Ortolani y Barlow. Hiperbilirrubinemia (Ictericia Fisiológica el 50% RN) Antecedentes de Rotura Prolongada de Membranas (5% RN solo 1% se infectan, ALARMA! Dificultad Respiratoria, fiebre, hipoperfusion) R.N. hijo de Madre Chagas Positiva.(Chagas Congénito es 7 al 10%) R.N. hijo de Madre VDRL Positiva.

37 Plan de cuidados Necesidades básicas a satisfacer en el Recién Nacido
Oxigenación Nutrición Eliminación Actividad Reposo y sueño Autocuidado Termorregulación Aseo e integridad de los tegumentos Seguridad Comunicación Religión/Creencias Autorrealización Actividades lúdicas Aprender

38 Valoración del Recién Nacido
Oxigenación . Nutrición Aleteo nasal Apneas Dificultad respiratoria Saturación O2 Relleno capilar FC Abdomen (blando, depresible, no doloroso) Residuo ( Presencia, Ausencia o escaso) Tasa de crecimiento (Normal o Disminución) Actitud alimentaria

39 Valoración del Recién nacido
Eliminación Diuresis (positiva o negativa, características) Catarsis meconial (positiva o negativa) Actividad Reactivo Inmovilizado Tono muscular Reposo y sueño Interrupciones por procedimientos frecuentes Autocuidado

40 Valoración del RN Termorregulación Aseo e integridad de los tegumentos
Temperatura Aseo e integridad de los tegumentos Ictericia de piel y mucosas Catéter arterial Canalización percutánea Lesiones, hematomas Seguridad Internación conjunta Incubadora Aislamiento Psicosociales Vínculo materno filial Educación

41 RECOMENDACIONES BASICAS ALTA R.N.
Control Post-alta (7 y 10 días de nacer) Alimentación exclusiva con Leche Materna Posición para descanso y sueño Vestimenta. Entorno. Vacunación Pautas de Alarma

42 El 14/6/10 Claudia de 25 años de edad se interna en el Hospital …………………………… cursa un embarazo controlado, sin complicaciones, ha presenciado los talleres Prenatales junto a su esposo Carlos, quien la acompaña en este momento. Claudia, primigesta, comenzó hace 2horas con contracciones, y al llegar a la guardia es examinada presentando borramiento de cuello, y membranas integras, con 4 cm. de dilatación, quedara internada en la sala de preparto acompañada por su esposo. R.N de término, de peso kgr., vigoroso, apgar al minuto 7 a los 5 minutos 8, con examen físico normal y sin antecedentes de riesgo, se identifica (según legislación vigente en cada jurisdicción), se vestirá y es entregado a su madre. Describa las acciones, cuidados e intervenciones que realiza enfermería en la recepción de un niño normal a término y fundamente con marco teórico científico Posteriormente ambos pasaran al 2do. Sector de Internación Conjunta, binomio, Madre-Hijo. Se controla al niño F.C. 128, F.R. 60, Tº 35.8, La mama refiere que el niño ensucio sus pañales y no se anima a cambiarlo aun, y teme hacerle daño en el ombligo (el RN elimina gran cantidad de meconio) lamentablemente esta muy sucio y no será suficiente con una higiene parcial. El niño llora y la mama comenta que no sabe porque? Hambre? Dolor? frío? Sed Porque si es hambre (refiere) ella no tiene leche, pide si le pueden dar una mamadera. Le pregunta a la enfermera porque ante los ruidos fuertes se asusta y tiembla, extendiendo los brazos El papa pregunta para que le sacaron sangre del talón? La abuela pregunta para que le ponen tantas vacunas, antes no se usaba pinchar tanto a los R.N. incluso nacían en la casa Elabore un Plan de cuidados según el Modelo de Virginia Henderson, para satisfacer las necesidades básicas del binomio madre – hijo, no olvidando ampliarlo, para que la familia participe en todo el proceso de atención. Dada la buena evolución, del R.N. y de la madre y pasadas las 48 hs. es dada de alta. Como interviene enfermería para la preparación en el alta, justifique.


Descargar ppt "Se define al embarazo como la secuencia de eventos que ocurren normalmente durante la gestación de la mujer incluyendo: fertilización, implantación,"

Presentaciones similares


Anuncios Google