La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autores: Dr. Carlos Barceló Dra. Raisa Guzmán MSc. Roberto González

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autores: Dr. Carlos Barceló Dra. Raisa Guzmán MSc. Roberto González"— Transcripción de la presentación:

1 Autores: Dr. Carlos Barceló Dra. Raisa Guzmán MSc. Roberto González
PERFIL DE SALUD URBANA La Ciudad de La Habana Autores: Dr. Carlos Barceló Dra. Raisa Guzmán MSc. Roberto González

2 Ubicación geográfica de la Ciudad
Fundada en 1519 Localización: en la costa norte de la región occidental de la isla de Cuba, en la zona físico-geográfica de la Llanura Norte de La Habana, aproximadamente entre los ’ y los ’ de longitud Oeste y los ’ y los ’ de latitud Norte, abarcando 87,2 km de litoral. Limita al norte con el estrecho de la Florida y al oeste, sur y este con la provincia La Habana, con una extensión de 727,4 km2,

3 Distribución por Municipios de La Ciudad de la Habana.

4 Situación de salud de la población
Enfermedad Ciudad de La Habana Cuba Hepatitis viral 47.0 76.6 Tb pulmonar 9.3 7.2 Fiebre Tifoidea 0.0 0.2 Varicela 158.1 126.0 Meningitis meningocòcica 0.3 Blenorragia 179.2 93.1 Atenciones medicas por IRA 504.4 40 8.5 Atenciones medicas por EDA 107.2 66.3 Fuente: Anuario estadístico 2003.

5 Brotes de enfermedades transmisibles
2002 2003 Brotes de enfermedades Casos Tasas Hepatitis A 1535 69.91 998 45.49 Pediculosis 4 201 19.14 5 930 27.03 Escabiosis 5 944 27.09 5 425 24.72 Leptospirois 102 4.65 59 2.68 Fuente: Anuario estadístico 2003.

6 Mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles
Causas Tasas Brutas Tasas estandarizadas Cuba C. Habana C. Habana Enfermedades del corazón 181.2 248.7 120.4 190.5 Tumores malignos 162.4 203.4 116.2 127.7 Enfermedades cerebrovasculares 72.6 96.0 48.1 54.6 Influenza y neumonía 52.5 58.1 32.4 31.2 Accidentes 38.8 44.3 28.9 29.4 Enf de las arterias, arteriolas y vasos capilares. 29.2 23.5 17.5 12.5 Enf. Crón. de vías respiratorias inferiores 25.5 37.7 17.4 22.8 Diabetes Mellitus 14.6 10.5 14.5 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 13.3 8.7 10.3 6.3 Cirrosis hepática y otras enfermedades crónicas del hígado 9.3 13.6 6.8 8.8 Fuente: Anuario estadístico 2003

7 Prevalencia en pacientes dispensarizados por algunas enfermedades
Tasas x 1000 habitantes Cuba Ciudad de La Habana Diabetes Mellitus 29.2 44.6 Hipertensión arterial 186.5 186.8 Asma Bronquial 86.2 103.7 Fuente: Anuario estadístico 2003

8 Mortalidad infantil Fuente: Anuario estadístico 2003

9 Mortalidad por enfermedades transmisibles según grupos de edad
-1 año* 1-4 años** 5-14 años*** 15-44 45-64 años *** 65 años y mas*** Total *** C.Habana 1.0 0.8 0.0 8.7 37.1 465.4 70.9 Cuba 0.7 0.6 1,1 5,8 30.6 483.0 60.3 Fuente: Anuario Estadístico 2003 * Tasa x 1000 nacidos vivos . ** Tasa x habitantes *** Tasa x habitantes

10 Indicadores de recursos , servicios y cobertura médica
Total de hospitales: 43 14 clínico quirúrgicos 8 pediátricos 5 psiquiátricos 4 generales 82 policlínicos 2 clínicas estomatológicas, 22 hogares maternos 28 hogares de ancianos 26 casas de abuelos, 14 hogares de impedidos 10 salas de terapia intensiva pediátricas y 12 de medicina interna

11 -1567 Circunscripciones Electorales
Factores políticos, económicos, sociales, demográficos y espacio construido División político administrativa constituida por : -15 municipios, -105 Consejos Populares -1567 Circunscripciones Electorales La Asamblea Provincial del Poder Popular constituida por 146 delegados, uno por cada o fracción superior a 7500 electores. 110 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, residen en la Ciudad de La Habana

12 Factores políticos, económicos, sociales, demográficos y espacio construido
área urbanizada de la ciudad ocupa el 40% del territorio con densidad promedio de 3000 hab/km2. la actividad agrícola ocupa el 41% del área total y el resto actividad industrial e infraestructura. La zona central agrupa más del 40% de la población residente y acoge empleos, equipamientos y servicios de mayor nivel. En la periferia aparecen áreas de explotación agropecuaria, urbanizaciones y poblados aislados que se han ido conectando al área urbana más compacta

13

14

15 Distribución por municipios del tipo de vivienda en barrios y focos insalubres de la Ciudad de La Habana Municipios Total Casa Apartamento Precaria Playa 11.6 12.4 12.0 11.1 Habana Vieja 1.2 1.1 0.6 1.3 Regla 5.5 9.1 3.3 3.2 Habana del Este 0.7 0.9 - San Miguel 8.3 9.9 4.0 7.6 10 de Octubre 0.3 0.4 Cerro 4.6 2.2 3.4 6.4 Marianao 21.4 17.3 22.3 24.2 La Lisa 10.4 8.7 12.2 Boyeros 7.5 4.9 0.2 10.2 A. Naranjo 28.5 33.0 49.7 22.8 Cotorro 0.1 20 268 7952 1254 11062 Fuente: Re-elaborado del Reporte de Censo de barrios y focos insalubres. 1997

16

17 -Adicciones como el hábito de fumar y el alcoholismo.
Factores políticos, económicos, sociales, demográficos y espacio construido Problemas sociales -Adicciones como el hábito de fumar y el alcoholismo. -Otras sustancias psicotrópicas presentan consumos muy reducidos. -Encuestados 910 pacientes ,se halló un 21,8 % de consumidores de riesgo y 6,6 % de alcohólicos con un predominio de edades en los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años . Fue alta la ausencia de vínculo laboral en esos grupos

18 Factores políticos, económicos, sociales, demográficos y espacio construido
Resultaron significativas las asociaciones entre consumo de alcohol y otros hábitos tóxicos, la repercusión laboral y en las relaciones de pareja. En mayores de 60 años factores psicológicos de interés fueron la necesidad de ser escuchados y la pérdida de roles sociales, ambos en un 98 %. El maltrato físico infantil, inflingido mayormente por la madre, parece afectar principalmente a los menores de un año y a los niños de 5 a 14, residir en lugares donde el nivel económico es bajo y las condiciones de vivienda deficitarias.

19 Instituciones educacionales
Factores políticos, económicos, sociales, demográficos y espacio construido Instituciones educacionales 414 círculos infantiles, 496 primarias, 162 secundarias, 75 especiales, 34 politécnicos, 6 preuniversitarios, 15 universidades y centros de educación superior. compilando 360,000 matrículas y 33,000 docentes.

20 Instituciones culturales
Factores políticos, económicos, sociales, demográficos y espacio construido Instituciones culturales 53 cines de 35 mm, 45 museos, 11 teatros, 28 casas de cultura, 58 galerías de arte, 18 bibliotecas Eventos culturales FIART de La Habana -Artes Plásticas-, Feria del Libro, Festival Latinoamericano de Cine, Festival de Ballet,

21 Factores ambientales urbanos
Contaminación de las aguas terrestres y marinas Deterioro del medio construido Degradación de los suelos Inadecuada gestión de desechos peligrosos Deforestación Contaminación sónica Contaminación atmosférica

22 Agua de consumo Demanda de agua de consumo : 377,4 MM m3 al año.
La población asume un 92,5% de la demanda total El suministro real supera los 500 MM m3 proveniente de 8 fuentes subterráneas y 3 superficiales, pero el nivel de pérdida en la red alcanza un 51%. El 99,7% de la población recibe servicio de acueducto con un promedio de 10 horas diarias días alternos, con insuficiente presión y calidad bacteriológica de ,5%.

23 Agua de consumo Hay 4000 km de conductoras y redes primarias con más de 70 años de explotación. Por el mal estado técnico de las redes habitantes se abastecen de carros cisterna.

24 Residuales líquidos Se generan 111,2 MM m3 de residuales líquidos urbanos e industriales al año. La población servida por alcantarillado es un 73% del total. El alcantarillado cuenta con 1567 km de tubería, dos plantas de tratamiento, 23 estaciones de bombeo de residuales y 50 lagunas de estabilización. El sistema central data de 1915, planificado para habitantes hoy da servicio a

25 Residuales sólidos se estima en 1500 toneladas por día con un promedio de 2 Kg/vivienda/día. Desde 1975 operan 5 vertederos que ocupan alrededor de 200 hA, más de 130 sobre la cuenca Almendares – Vento. La materia orgánica constituye el 60% de la disposición final. El vertedero provincial no posee un sistema de tratamiento y control de los lixiviados y la deposición por tipo de basura no es diferenciada.

26 Contaminación atmosférica
Se relaciona a la operación de tres centrales termoeléctricas, la refinería de petróleo y la siderúrgica José Martí, todas ubicadas corriente arriba en la dirección de los vientos prevalentes sobre la ciudad. Existen 568 fuentes contaminantes, de las cuales se desconocen los niveles de emisión. Alrededor de la bahía se reportan concentraciones de sulfuro de hidrógeno con rango entre 3 y 27 veces por encima de la CMA.

27 Contaminación atmosférica
El SO2 y el hollín al oeste de la bahía han mostrado una tendencia no lineal desde los años 60, respondiendo a los cambios tecnológicos de las instalaciones al este. El estado técnico y característica del parque automotor y la red vial lo califica como contaminador químico y sónico de la atmósfera -30% de los vehículos en mal estado-.

28 Áreas verdes Existen 811 parques, el 49% en buen estado.
En la zona consolidada de la ciudad se cuentan más de árboles en parterres,se reportan faltantes. Se ejecuta un plan de reforestación habiéndose incrementado desde 1997 en 2500 hA el área cubierta por plantaciones y bosques.

29 Vulnerabilidad y amenazas naturales
Tormentas tropicales –huracanes- y los frentes fríos con penetraciones del mar En el malecón, habitantes en viviendas están en riesgo de anegación con 52 hA de inundación peligrosa . En los últimos 200 años la ciudad ha sido afectada por un promedio de un huracán cada 5 años con una trayectoria sur – norte y el predominio de la intensidad 1 de la escala Zaffir-Simpson.

30 Gestión ambiental y participación ciudadana
Impulsada por : -Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, -Comisión Provincial del Medio Ambiente, sus comisiones municipales, -Consejo Provincial de Cuencas Hidrográficas -Grupo Estatal de Trabajo para el Saneamiento, Conservación y Desarrollo de la Bahía de La Habana. Experiencias de acción local que involucran a la población se cuentan: La mujer creadora, Barrios debate con temas sobre el medio ambiente, Campañas “A limpiar el mundo”, Conferencias, concursos y divulgación.

31 La comunidad y el desarrollo local
Mayor índice de territorial de desarrollo humano y equidad” (ITDHE/99) Diferencias espaciales en exposición a factores de riesgo y estado de salud de la población -vulnerabilidad al dengue como riesgo biológico, relacionada a la infestación por Aedes Aegypti (Playa ) -riesgo químico, Centro Habana, los niños de 3 a 8 años que residían en viviendas construidas antes de 1928 en un 40% presentaron concentraciones de plomo en sangre por encima del valor de 10 μg/dl, incrementándose el riesgo de plumbemia en más de cinco veces por vivir en un único local multifuncional.

32 La comunidad y el desarrollo local
Centro Habana y Habana Vieja las ciudadelas son más numerosas, Distintas características en el perfil de morbimortalidad de los municipios y en el de sus condiciones sanitarias.

33

34

35

36

37

38

39

40 . Distribución por municipios del tipo de vivienda en barrios y focos insalubres de la Ciudad de La Habana Municipios Total Casa Apartamento Precaria Playa 11.6 12.4 12.0 11.1 Habana Vieja 1.2 1.1 0.6 1.3 Regla 5.5 9.1 3.3 3.2 Habana del Este 0.7 0.9 - San Miguel 8.3 9.9 4.0 7.6 10 de Octubre 0.3 0.4 Cerro 4.6 2.2 3.4 6.4 Marianao 21.4 17.3 22.3 24.2 La Lisa 10.4 8.7 12.2 Boyeros 7.5 4.9 0.2 10.2 A. Naranjo 28.5 33.0 49.7 22.8 Cotorro 0.1 20 268 7952 1254 11062

41 Materiales predominantes en el techo de las viviendas en barrios y focos insalubres de la Ciudad de La Habana Municipios Total Hormigón Madera y Papel Madera y Teja Fibroce- mento Zinc Cartón y otros Playa 11.1 8.4 11.6 15.0 12.2 8.5 Habana Vieja 1.1 1.4 1.6 0.5 1.8 - Regla 3.2 3.1 2.8 2.9 4.1 5.2 Habana del Este 0.6 0.8 0.4 0.9 0.7 San Miguel 7.6 3.8 4.6 6.3 4.3 22.8 9.6 10 de Octubre 0.3 0.1 0.2 1.3 Cerro 6.5 3.9 10.6 4.0 4.4 3.3 4.7 Marianao 24.2 38.5 31.1 21.3 18.6 La Lisa 7.0 13.6 11.7 13.3 10.4 Boyeros 10.2 6.9 3.4 16.9 15.8 17.6 A. Naranjo 22.9 26.4 20.3 19.5 26.6 2.2 18.4 Cotorro 11 008 1 165 4 011 605 2 969 1 687 571

42

43 Fuentes de abastecimiento de agua en las viviendas de barrios y focos insalubres de la Ciudad de La Habana Municipios Acueducto % Pozo Otros Playa 12.2 11.2 5.4 Habana Vieja 1.2 0.2 1.0 Regla 5.9 - 2.8 Habana del Este 0.7 0.4 0.6 San Miguel 7.9 17.5 9.2 10 de Octubre 0.3 2.5 Cerro 4.6 5.2 Marianao 21.4 3.0 27.9 La Lisa 3.9 Boyeros 5.1 47.8 21.8 A. Naranjo 29.4 13.6 22.8 Cotorro 0.1 Total 18 192 565 1 457

44 Letrinas por viviendas precarias en barrios y focos insalubres de la Ciudad de La Habana
Municipios total % Total letrinas Playa 11.7 4.6 Habana Vieja 1.1 3.2 Regla 5.6 2.1 Habana del Este 0.7 2.5 San Miguel 8.3 13.4 10 de Octubre 0.3 - Cerro 3.3 Marianao 21.4 10.4 La Lisa 7.0 Boyeros 7.5 19.7 A. Naranjo 28.5 33.3 Cotorro 0.1 1.0 Total 20 214 100

45

46 Problemas y proyecciones de desarrollo de la ciudad
Instrumentos en correspondencia a los principales problemas identificados: Programa Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo. Legislación Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental Licencia Ambiental. Inspección Ambiental Estatal. Investigación Científica e Innovación Tecnológica. Educación y Divulgación Ambiental. Indicadores Ambientales para la toma de decisiones

47 Estrategia de desarrollo integral de la capital
MISIÓN “elevar la calidad, la imagen de La Habana y su proyección internacional, a partir de potenciar su economía para revertir los beneficios en la recuperación y desarrollo urbano, de sus condiciones ambientales y sus valores sociales y culturales, con una mayor participación ciudadana”

48 Aspectos esenciales con los cuales se espera lograr ese fin.
Potenciar la economía de la ciudad. Incrementar la disciplina y modernizar la gestión urbana y el perfeccionamiento de la función de gobierno. Promover la cultura urbana y la educación ciudadana, fortaleciendo el rol de barrios y comunidades en su desarrollo social. Promover la proyección nacional e internacional de La Habana. Mejorar la calidad higiénico-sanitaria y ambiental. Elevar los niveles de satisfacción en el comercio, la gastronomía y los servicios domésticos. Elevar la calidad del hábitat y la conservación del patrimonio construido. Mejorar el sistema de transporte y garantizar el funcionamiento de la infraestructura urbana.

49 Estrategia de desarrollo integral de la capital
El plan es impulsado por la Asamblea Provincial del Poder Popular Grupo de Desarrollo Integral de la Capital, El Plan es presupuestado, monitoreado, evaluado y sostenido al nivel del gobierno provincial, pero de él participan los organismos estatales y la sociedad civil por la vía de los estamentos del gobierno local y las organizaciones sociales y de masas.


Descargar ppt "Autores: Dr. Carlos Barceló Dra. Raisa Guzmán MSc. Roberto González"

Presentaciones similares


Anuncios Google