Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Práctico 3: Globalización
2
Ejercicio: Con los siguientes textos se pretende identificar las principales características del proceso de Globalización y de Integración de acuerdo al contenido del curso y la bibliografía. Lea y analice cada uno de los textos en ese sentido.
3
Primer texto: 20 AÑOS DEL MONTEVIDEO SHOPPING CENTER César Aguiar: Director de Equipos Mori “ acompañando las transformaciones que comenzaban a darse en las familias uruguayas, el Shopping propondría comprar los fines de semana, juntar las compras de calzado o vestimenta con las compras de supermercado, resolver el mismo lugar los requerimientos personales con las compras de regalos mezclar momentos de compras con actividades de entretenimientos etc .. al mismo tiempo pondría las bases efectivas sobre cambios adicionales que sobrevendría espontáneamente en la misma media que el Shopping tuviera éxito: generalización del consumo, profesionalización de ofertas y grandes emprendimientos promocionales”
4
GLOBALIZACION DEL CONSUMO, LA IDENTIFICACION CON UNA MARCA
5
Renato Azzoni empresario de la rama del calzado “ Nuestra meta ahora es avanzar hacia el MERCOSUR. Por los Shoppings y por la boca de venta que tenemos en Punta del Este desde hace más de 35 años, somos conocidos en Argentina, sur de Brasil, en Paraguay”
6
LA IDEA DE UN MERCADO REGIONAL No parece claro, que se pueda afirmar que se esté avanzando hacia un comercio a escala global, por el contrario, parecería comprobarse que la orientación es hacia un mundo compuesto por distintas regiones comerciales.
7
Segundo Texto: Texto extraído de Eric Hobsbawn “’A la Guerra Fría no siguió un nuevo orden mundial. Ni un período de paz ni tampoco la perspectiva de un progreso global predecible, como pensaban los observadores occidentales a mediados del S XIX, el último período en que el capitalismo liberal – en aquellos días bajo el auspicio británico- no tuvo dudas respecto del futuro del mundo.” “Lo que tenemos en la actualidad es una superpotencia que aspira de forma nada realista a una supremacía mundial permanente que no tiene antecedentes históricos ni tampoco probabilidades dado lo limitados de sus propios recursos, sobre todo en momentos en que el poder estatal se ve debilitado como consecuencia del impacto de agentes económicos no estatales en una economía global que excede el control de todo estado” “ La creencia de que los Estados Unidos en la Unión Europea en sus diversas formas alcanzaron una forma de gobierno que está destinada a conquistar el mundo y no está sujeta a la temporalidad y la transformación histórica es el último de los proyectos utópicos típicos del siglo pasado”
8
EN LA ACTUALIDAD NO HAY UNA HEGEMONIA DE UNA NACION COMO ANTES LA HUBO CON INGLATERRA SXIX O EUA LUEGO DE LA 2DA GUERRA
9
“El objetivo de una mayor rentabilidad ligado a una mayor participación en el comercio internacional explica la instalación de estas empresas en ciertas regiones del mundo como en el sudeste asiático y América Latina….”
10
LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES COMO AGENTES CENTRALES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Posibilidad de producir los bienes y servicios en el lugar del planeta que sea más barato y venderlos donde se obtengan las mayores ganancias
11
LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS CAPITALES Los países se tornan altamente vulnerables y muy dependientes del sistema financiero: alcanza que algunos inversores decidan transferir sus capitales hacia otras zonas, para provocar fuertes fluctuaciones en los países con apertura financiera.
12
Tercer Texto Carlos A Vivas “La Globalización es un proceso homogeneizador en que todos seremos antes o después iguales y en particular los latinoamericanos seremos iguales en desarrollo, cultura y bienestar a nuestros vecinos del norte y de Europa” “La Globalización es la clave del progreso y del bienestar, del mismo modo que conduce a cerrar las brechas internacionales promueve el ascenso de los grupos menos favorecidos”
13
IDEA FALSA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN NO SE CONVERGE A UN MUNDO HOMOGENEO Los mercados globales en los que el capital y la producción se mueven libremente a través de las fronteras, funcionan debido a las diferencias entre localidades, naciones y regiones, en la búsqueda de producir más y a menores costos. Si por ejemplo, salarios, especializaciones, infraestructura y riesgos fueran los mismos en todo el mundo, no habría tenido lugar el crecimiento de los mercados mundiales
14
OTRAS IDEAS FALSAS SOBRE GLOBALIZACIÓN: -La globalización es un fenómeno nuevo. La internalización productiva y comercial se remonta a fines del SXV y principios del SXVI, en los inicios de la época moderna con la conformación de los Estados Nacionales. A partir de ese momento el sistema capitalista comienza a consolidarse con el desarrollo del comercio internacional y la división internacional del trabajo entre zonas productoras de materias primas y zonas productoras de manufacturas.
15
-La globalización acarrea la desaparición progresiva del Estado, o al menos una perdida de importancia del mismo Políticamente hablando el mundo sigue siendo pluralista, dividido en estados territoriales. Actualmente no existen instituciones políticas globales. Las posibilidades de una sola autoridad global desempeñe una función política y militar eficaz son actualmente nulas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.