La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Recordar Cayara 16 años después

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Recordar Cayara 16 años después"— Transcripción de la presentación:

1 Recordar Cayara 16 años después
14/05/1988 Para que no se repita…

2 Conclusiones Generales del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
2. La CVR estima que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69,280 personas. Estas cifras superan el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente. 5. La CVR ha constatado que la población campesina fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias. Estas cifras contrastan con las del censo de 1993 según el cual el 29% de personas vivían en zonas rurales y el 28% de la PEA nacional estaba ocupada en el sector agropecuario.

3 Conclusiones Generales del Informe Final CVR
6. …Del análisis de los testimonios recibidos resulta que el 75% de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno. `[Este dato contrasta de manera elocuente con el hecho de que la población que comparte esa característica constituye solamente el 16% de la población peruana de acuerdo con el censo nacional de 1993.] 9. La CVR ha constatado que la tragedia que sufrieron las poblaciones del Perú rural, andino y selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y poco educado, no fue sentida ni asumida como propia por el resto del país; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y las actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad peruana a casi dos siglos de nacida la República.

4 Conclusiones Generales del Informe Final CVR
55. La CVR afirma que en ciertos lugares y momentos del conflicto la actuación de miembros de las Fuerzas Armadas no sólo involucró algunos excesos individuales de oficiales o personal de tropa, sino también prácticas generalizadas y/o sistemáticas de violaciones de los derechos humanos, que constituyen crímenes de lesa humanidad así como transgresiones de normas del Derecho Internacional Humanitario.

5 Introducción La masacre de Cayara, constituye por varias razones, uno de los hitos de más triste e indignante evocación de todo el proceso de guerra interna. En esta ocasión se desea poner énfasis sobre el aspecto más penoso, oprobioso y ofensivo del conflicto, la ingente movilización de parte del aparato estatal peruano entre 1988 y 1993 para encubrir primero, y luego, extender un manto de impunidad sobre los responsables de los hechos que pasarán a ser narrados a continuación. Desde el Ejecutivo, el Congreso, las FF.AA. y contando con el apoyo de algunos jueces y fiscales, se entretejió la red que sirvió para evitar el procesamiento de los agentes del Estado involucrados directamente en la

6 desaparición y muerte de más de una veintena de peruanos y peruanas, muchos de ellos infantes o madres en estado de gestación. El Estado Peruano confabuló contra sus ciudadanos, la verdad se escamoteó, las víctimas nunca recibieron justicia, y aquellos que procuraban el esclarecimiento de los hechos fueron objeto de persecución, amenaza y muerte. Además sirvió el caso Cayara como puerta falsa para el regreso del criminal Vladimiro Montesinos al seno del poder, su instalación en él y la maquinación de la década de la vergüenza y el oprobio. Recordemos para que nunca más se repita.

7 CONTEXTO

8 Ubicación geográfica Cayara:
Distrito de la provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho. Se encuentra a una distancia de 147 Km. al sur de Huamanga Comunidad ubicada en la zona definida por el PCP-SL, como Comité Zonal Fundamental, en el eje Cangallo – Víctor Fajardo, uno de los 4 comités adscritos al Comité Regional Principal.

9 LOS HECHOS

10 Los hechos Un destacamento del PCP-SL emboscó en la zona de Erusco a un convoy del EP, el 13 de mayo de Saldo 4 muertos: 1 capitán, 1 sargento, 2 cabos; 15 efectivos EP gravemente heridos. En respuesta y represalia, el Jefe Político Militar de la Sub Zona de Seguridad Nacional Nº 5, General de Brigada EP José Rolando Valdivia Dueñas, prepara y ordena el operativo “Persecución” con el fin de capturar y elimininar a los perpetradores. Dicho plan se pone ejecución el 14 de mayo, al día siguiente de los hechos

11 Los hechos Aproximadamente 200 efectivos del EP ocuparon desde las 5:30 a.m. del 14 de mayo de 1988, las zonas de Huancapi, Erusco, Cayara, San Pedro de Hualla y Huancaralla. Acusaban a los miembros de las comunidades de haber participado o colaborado con el PCP-SL en la emboscada. Las tropas detuvieron, capturaron, torturaron y finalmente ejecutaron y/o desaparecieron a decenas de campesinos hombres y mujeres, niños y madres gestantes, muchos de ellos fueron sacados de sus casas, todos estaban desarmados.

12 Los hechos En las semanas y meses siguientes, la muerte de más campesinos se hacía patente, especialmente de aquellos que había sido testigos de las masacres y de la incursión del propio Gral. Valdivia Dueñas a la comunidad de Cayara con una lista en mano de una veintena de supuestos “senderistas”, quienes fueron detenidos uno a uno, sin que se conozca luego su paradero. En setiembre de 1989 es asesinada una enfermera que era la última testigo importante que quedaba y de quien dependía en mayor parte el alegato del Fiscal Carlos Escobar Pineda en contra del Gral. Valdivia Dueñas.

13 LAS INVESTIGACIONES

14 Las investigaciones Investigación de Inspectoría de la II Región Militar, llega a la conclusión que los pobladores de Cayara fueron parte del ataque del 13 de mayo al habérseles encontrado armas y propaganda subversiva. Investigación en el Fuero Militar, no encontró responsabilidad en alguna persona por los delitos denunciados, infiriendo de ese modo que los delitos contra la vida y otros no se habían cometido. Se sobreseyó y archivó el caso.

15 Las investigaciones La Comisión Investigadora del Senado de la República, formada el 23 de mayo de Grupo presidido por el aprista Carlos Enrique Melgar, 3 miembros más del PAP, y los senadores Javier Diez Canseco y Gustavo Mohme. El informe en mayoría hizo suya la tesis del Ejército que negaba la participación de miembros de esa institución en violaciones a los DD.HH. , denunciaron al Alcalde de Huamanga, Fermín Darío Azparrent, quien fue una de las personas en denunciar los hechos, y que sería muerto al año siguiente. Enfilaron armas contra el Fiscal Carlos Escobar Pineda quien venía desempeñando una labor eficiente e independiente en la investigación de los hechos. De este modo el Senador aprista Carlos Enrique Melgar se prestó al juego de la impunidad.

16 Las investigaciones En ambos informes en minoría, los Senadores Diez Canseco y Mohme, llegaron a la conclusión de que en la Comunidad de Cayara se produjo la muerte de varios campesinos a manos de y con el conocimiento y la anuencia de los altos mandos políticos – militares de la II Región Militar, en específo el Gral. José Rolando Valdivia Dueñas. Además ambos informes son prolijos en mencionar la intención de dolo manifiesta al obstruir y obstaculizar la acción de la justicia y la investigación del Fiscal Escobar, llegando al punto de realizar exhumaciones y traslado de cadáveres ilegales y clandestinas.

17 Las investigaciones La investigación de la Fiscalía de la Nación.
El Fiscal de la Nación cncargó al Dr. Carlos Escobar Pineda la investigación de las muertes y desapariciones de personas del 14 de mayo de En su informe del señala la presencia de efectivos EP en el pueblo de Cayara el , y la tortura seguida de muerte cometida contra los varones de la comunidad. El detienen en Erusco a algunos pobladores hombres y mujeres, entre ellos Jovita García, se los llevan y nunca se vuelve a saber su paradero, salvo el de Jovita García, cuyo cadaver es encontrado y luego desaparecido. Fiscal Carlos Escobar

18 Las investigaciones El Fiscal Carlos Escobar concluyó que existían suficientes elementos para denunciar los hechos ante el Juez de Primera Instancia de Cangallo por los delitos de homicidio, contra la libertad individual, robos, daños y contra la administración de justicia, con fundados elementos de presunción de la responsabilidad del Jefe del Comando Político Militar de la Zona de Seguridad Nacional Nº 05 de Ayacucho, General de Brigada EP José Rolando Valdivia Dueñas.

19 Gral. EP (r) José Rolando Valdivia Dueñas
Responsable de una de las masacres más horrendas en todo el conflicto armado interno. Contó con el apoyo del gobierno de turno para evitar que “otro general cayera en desgracia”. Tuvo el apoyo de su superior, el Gral. Jaime Salinas Sedó, uno de los “institucionalistas” del , quien a pesar de sus sospechas sobre Montesinos aceptó reunirse con él, puesto que quería ayudar a Valdivia. Así, juntos Valdivia, Montesinos, Salinas Sedó y otros, tramaron la defensa e impunidad del responsable de las pérdidas humanas en Cayara, tal como coiciden en señalar algunas de las fuentes consultadas para la elaboración de este resumen.

20 El retorno de Montesinos
En el libro El espía imperfecto (Lima, PEISA 2003), de las periodistas Sally Bowen y Jane Holligan, en el documento Alegato por Cayara: Enjuiciando la “verdad oficial” de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), entre otros documentos, se recuerda como la masacre de Cayara “constituyó otra oportunidad para que Montesinos recuperase una posición favorable ante el Ejército”, institución a la cual tenía prohibida la aproximación por haber sido expulsado en el año 1976. Montesinos obtuvo acceso al caso a través del Fiscal de la Nación, Hugo Denegri, inmediatamente le ofreció sus servicios al Gral. Valdivia. En esos años todavía era patente el rechazo hacia Montesinos por parte de la institución militar, sin embargo, sus tácticas y estratagemas para proteger y encubrir, se sabían harto eficaces. Valdivia quería reunir a su superior, el Gral. Jaime Salinas Sedó, con Montesinos para tratar sobre el caso y su defensa. Con reticencias por lo ya expuesto, Salinas aceptó el encuentro con Montesinos, el mismo Valdivia y el Fiscal de la Nación Hugo Denegri.

21 El retorno de Montesinos
Luego de esa primera reunión, Montesinos arregló que Denegri hiciese una presentación del incidente y sus implicancias con altos mandos castrenses. Luego, según lo que refiere Salinas Sedó a las autoras de El espía imperfecto, Montesinos le dijo a Salinas: “Dicen que estoy prohibido de ingresar a las instalaciones militares y sin embargo entré al Cuartel General y los obligué a escucharme, a escucharme lo que tenía que decir. Vea qué fácil es manipularlos”. Señalan finalmente ambas autoras que “al poco tiempo el fiscal Escobar se dio cuenta de que sus investigaciones sobre las matanzas estaban siendo bloqueadas” sistemáticamente, mediante el asesinato de testigos, desaparición de los cadáveres de las víctimas originales, hasta que fue removido del caso y prohibido de regresar a Ayacucho por el Fiscal de la Nación. El expediente original de Escobar fue reducido a cenizas en un supuesto ataque terrorista, recibió amenazas de muerte, una carta bomba y tuvo que abandonar el país y asilarse en Estados Unidos. Con la desaparición del expediente, Valdivia jamás fue sentenciado y continuó su carrera militar. Montesinos logró vincularse nuevamente al Ejército y de ahí al Servicio de Inteligencia. El resto es historia conocida.

22 EPÍLOGO

23 Epílogo El caso de las torturas, desapariciones y muertes en la comunidad de Cayara fue uno de los primeros casos en alcanzar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y luego la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como exhortaciones al Estado Peruano por parte de instituciones independientes como Amnistía Internacional, America’s Watch, y gobiernos como el de Finlandia. Inexplicables y extrañas demoras hicieron que la CIDH rechazara la demanda por razones procesales sin pronunciarse sobre el fondo del asunto.

24 Epílogo A diferencia de otros casos de la década de los 80’s (Accomarca por ejemplo), en el caso Cayara no hubo un solo militar procesado o que siquiera haya sido dado de baja o defenestrado. La conspiración por la impunidad involucró a agentes desde la más altas esferas estatales, hasta el sujeto que tenía prohíbida la entrada a instalaciones militares, Vladimiro Montesinos Torres. Los responsables están libres, el Gral. Valdivia Dueñas se dedica a la docencia universitaria. Los que interaron esclarecer los hechos fueron perseguidos y de ser investigadores pasaron a ser investigados. El Fiscal Carlos Escobar Pineda, luego de un duro batallar tuvo que buscar asilo político en los Estados Unidos luego que su vida se viera amenazada en más de una ocasión. Historias como esta no deben repetirse.

25 Fuentes 1999 ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS. Alegato por Cayara: Enjuiciando la “verdad oficial”. Lima, APRODEH. 2001 VALDIVIA DUEÑAS, José Rolando. CAYARA: Derrota de Sendero Luminoso en su “teatro principal” y manipulación político-psicológica pro subversiva. 2003 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Informe Final. Lima: CVR, Tomo VII. 2003 BOWEN, Sally y Jane HOLLIGAN. El espía imperfecto. Lima: PEISA.


Descargar ppt "Recordar Cayara 16 años después"

Presentaciones similares


Anuncios Google