Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaimundo Soriano Modificado hace 11 años
1
Javier Herrera (IRD-DIAL) Nancy Hidalgo (INEI) XX SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Retos y perspectivas de la descentralización y la integración del Perú a la economía mundial Lima, 15 al 17 de diciembre de 2009
2
1) Principales características del a) mercado laboral peruano y b) de la pobreza c) microempresas informales 2) Hacia un nuevo enfoque del análisis de pobreza y mercado de trabajo 3) Análisis conjunto de dinámica de ingresos y mercado laboral: un ejercicio de descomposición 4) Dinámica de pobreza y dinámica de microempresas: primeros resultados 5) Conclusiones y perspectivas
3
Las tasas de desempleo abierto son relativamente bajas e insensibles a la coyuntura macroeconómica. Las tasas de desempleo abierto son relativamente bajas e insensibles a la coyuntura macroeconómica. La tasa de desempleo es mayor para los trabajadores con mayores niveles de educación La tasa de desempleo es mayor para los trabajadores con mayores niveles de educación La duración del desempleo abierto es relativamente corta Las tasas de subempleo por ingresos son elevadas. La condición de pobreza esta asociada al trabajo y no al desempleo o inactividad. El fenómeno de trabajadores pobres (working poor) está bastante extendido.(Fig:1, 2,3, 4)1234
4
La participación de la mujer en el mercado de trabajo es relativamente baja La participación de la mujer en el mercado de trabajo es relativamente baja La tasa de asalariamiento es relativamente baja Existencia de trabajo infantil Para una proporción creciente de trabajadores se hace necesario ocupar un segundo empleo Para una proporción creciente de trabajadores se hace necesario ocupar un segundo empleo El sector informal da cuenta de más de la mitad del empleo total La mayor parte de los ocupados labora en las MYPES. Un 38.8% de los asalariados trabaja en empresas informales. La mayor parte de los ocupados labora en las MYPES
5
Las tasas de desempleo abierto son relativamente bajas e insensibles a la coyuntura macroeconómica. Las tasas de desempleo abierto son relativamente bajas e insensibles a la coyuntura macroeconómica Sin embargo, la población considera que el empleo constituye el principal problema del país. ¿Cómo explicar esta (aparente) paradoja?
6
El desempleo afecta a un grupo particular de la población (los jóvenes principalmente).El desempleo afecta a un grupo particular de la población (los jóvenes principalmente). Debemos incluir el desempleo oculto (trabajadores desalentados que ya no buscan empleo porque consideran que no hay empleos). La presión sobre el mercado de trabajo la ejercen también los trabajadores ocupados que están en búsqueda de otro (mejor) empleo. Ello está relacionado a la existencia de subempleo profesionalLa presión sobre el mercado de trabajo la ejercen también los trabajadores ocupados que están en búsqueda de otro (mejor) empleo.
7
Los indicadores de desempleo no miden pérdidas en la calidad del empleo ni tampoco un incremento en la precariedad del empleo. Las tasas de subempleo profesional son relativamente elevadas y han venido creciendo (Herrera, 2005).Las tasas de subempleo profesional son relativamente elevadas Ante la inexistencia de un seguro de desempleo, el ajuste del mercado de trabajo se hace a través de cambios en la calidad del empleo y menos a través las cantidades de empleo.
8
La visión estática del mercado de trabajo nos impide ver la importancia de los flujos de entrada y salida del empleo/inactividad/desempleo. La tasa de desempleo sólo mide los saldos netosLa visión estática del mercado de trabajo nos impide ver la importancia de los flujos de entrada y salida del empleo/inactividad/desempleo. La tasa de desempleo sólo mide los saldos netos
9
La principal fuente de ingreso de los hogares es el ingreso por trabajo. Entender los determinantes de los ingresos primarios es fundamental para entender la pobreza y vincularla con las unidades de producción y de manera general a la demanda por fuerza de trabajo Los ingresos por trabajo son la principal fuente de desigualdad de ingresos de los hogares. La mayor parte de los pobres ocupados labora en las MYPES
10
La mayor parte de las MYPES son informales La mayor parte carece de locales adecuados y se desarrollan al interior de las viviendas La mayor parte carece de locales adecuados y se desarrollan al interior de las viviendas Para muchos el sector informal es un refugio. Sin embargo, para una fracción importe permite generar mayores ingresos Para muchos el sector informal es un refugio. Sin embargo, para una fracción importe permite generar mayores ingresos La mayor parte de las MYPEs tienen 6 años o menos. Existe un alta tasa de mortalidad La mayor parte de las MYPEs tienen 6 años o menos. Existe un alta tasa de mortalidad
11
Tienen muy pequeño tamaño Las ramas mixtas y la manufactura tienen un tamaño promedio superior al comercio y servicios Las ramas mixtas y la manufactura tienen un tamaño promedio superior al comercio y servicios Muy pocas son capaces de generar suficiente valor agregado como para poder pagar asalariados Muy pocas son capaces de generar suficiente valor agregado como para poder pagar asalariados Las ramas mixtas y la son en promedio las más productivas Existe una fuerte heterogeneidad en la productividad al interior de las ramas Existe una fuerte heterogeneidad en la productividad al interior de las ramas
13
Enfoques estáticos de Pobreza y Micro-empresas sin analizar las respectivas dinámicas. Los riesgos de pobreza y análisis de papel de micro-empresas (missing middle) requieren un marco de análisis dinámico Se ha puesto énfasis en atributos individuales sin analizar el entorno de los hogares en los análisis de determinantes de pobreza (bienes públicos; externalidades). Vínculos entre pobreza, mercado de trabajo y características de unidades productivas. La principal fuente de ingresos son ingresos por trabajo (alrededor de 60% del ingreso familiar;). Mas de la mitad de trabajadores en el sector informal. La incidencia de pobreza de los trabajadores en el sector informal es en promedio el doble que la de trabajadores formales; 73% de la desigualdad del ingreso proviene de ingresos por trabajo (2006); ¾ de pobres trabajan en sector informal. Fuerte heterogeneidad de unidades de producción. La demanda de empleo debe ser también considerada. Papel de la diversificación de actividades productivas y riesgos de pobreza Transiciones de empleo y ajustes en el mercado de trabajo La medición de los ingresos mixtos de los trabajadores en hogares con UPI
14
Pobreza estática vs dinámica Poca evidencia que los choques sufridos por los hogares explican las transiciones de pobreza Herrera, J. & F. Roubaud (2007); Urban poverty dynamics in Peru and Madagascar, International Planning Studies, 75(1), 2007, pp.70-95. Énfasis en atributos individuales sin analizar el entorno de los hogares Escobal, J. & M. Torero 52005): "Adverse geography and differences in welfare in Perú". Kanbur, R.; Venables, A., Spatial inequality and development. Oxford: Oxford University Press, 2005. p. 77-123. Escobal, J. & C. Ponce (2008): "Enhancing income opportunities for the rural poor: the benefits of rural roads". Fanelli, J. & L. Squire (eds). Economic reform in developing countries: reach, range, reason. New Delhi: Edward Elgar Publishing, 2008. de Vreyer, Ph. & Herrera & Mesplé-Somps S. (2008): Consumption growth and spatial poverty traps : an analysis of the effect of social services and community infrastructures on living standards in rural Peru, Poverty, Inequality and Policy in Latin America, Klasen S. (ed.), CESifo Series, Harvard: MIT Press, pp.129-155.
15
Vínculos entre pobreza, mercado de trabajo y características de unidades productivas Trabajadores con las mismas características individuales tienen ingresos distintos. Las características de los empleadores cuentan en la desigualdad de ingresos. Abowd, F. Kramarz (1999), « The Analysis of Labor Markets using Matched Employer-Employee Data, » Handbook of Labor Economics, O. Ashenfelter et D. Card eds., chap.26, volume 3B, North-Holland, pp.2629-2710. Mortensen, D. (2003): Wage Dispersion: Why Are Similar Workers Paid Differently?. MIT Press. Un tercio de la varianza de los ingresos es explicado por la heterogeneidad en las características de las UP Herrera, J. (2008): "Análisis de la pobreza en el Perú desde la perspectiva de las unidades de producción", Pobreza Urbana. Realidades y Desafíos, PROPOLI, Lima. pp.38-58. La diminución de la pobreza 2004-2007 se explica por una mayor participación laboral de miembros del hogar antes que por una mejora en los ingresos horarios "Reducción de la pobreza urbana y el mercado de trabajo en el Perú: Evolución 2004-2006, Una Mirada a la Evolución Reciente de la Pobreza en el Perú. Avances y Desafíos. World Bank, Washington DC. pp.49-86.The Analysis of Labor Markets using Matched Employer-Employee Data Un tercio de la varianza de los ingresos es explicado por la heterogeneidad en las características de las UP
16
Diversificación de actividades productivas y riesgos de pobreza Los riesgos de pobreza de hogares rurales es menor para aquellos que diversifican sus actividades fuera de la agricultura. Escobal, J. (2001): "The determinants of nonfarm income diversification in rural Peru". World development, 9(3): 497-508, March 2001 Transiciones de empleo Los cambios en la calidad del empleo constituyen una modalidad importante del ajuste del mercado de trabajo Herrera, J.& N. Hidalgo) Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un enfoque a partir de encuestas a hogares, Pobreza y desigualdad en el área Andina, (Javier Herrera, Ed.), Bulletin de lInstitut Français dEtudes Andines, 2002, vol. 31 (3), p.553-598, mayo 2003. La reinserción luego d un periodo de desempleo implica una perdida significativa de ingresos (Yamada, 2009), J. La medición de los ingresos mixtos de los trabajadores en hogares con UPI Se necesita un instrumento adecuado para poder medir el valor agregado de las UPI (modulo del productor independiente) Herrera, J., F. Roubaud (2004). La problemática y la medición del sector informal : la experiencia 1-2-3 en los países andinos pp.9-62., Herrera, J., F. Roubaud y A. Suarez (eds.): El sector informal en Colombia y en los demás países andinos, DANE, Bogotá.
17
Se requieren datos apareados (hogares y unidades de producción), inexistentes en los países en desarrollo. Es más, se requieren datos apareados y en panel. Se necesita una estimación robusta del ingreso mixto de los hogares
18
La ENAHO es una encuesta mixta en la que se investigan simultáneamente las características de las Unidades de Producción Informales (UPI) y d los hogares. La ENAHO tiene una importante submuestra panel. En la ENAHO a todos los jefes de UPI se les aplica un módulo especifico destinado a estimar con mayor precisión el consumo intermedio y el valor agregado
19
TAMAÑO DE LA MUESTRA PANEL DE LA ENAHO 2 Años3 Años4 Años5 Años Panel fijo 2002-2006 Hogares14497844941071880 Panel rotativo 2007- 2008 Hogares6295-- Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO- Muestra Panel)
20
Los hogares en panel (n=6295) tienen 6750 UPIs, de las cuales 2025 estuvieron presentes en 2007 y 2008 Transiciones de la UPI de hogares panelFreq.Percent UPI que desaparecen (no están en 2008)236635,1% UPI que aparecen (no estaban en 2007)235934,9% UPI que se mantienen(funcionan en 2007 y 2008)202530,0% Total de UPIs6750100,0%
21
Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un enfoque a partir de encuestas a hogares (with Nancy Hidalgo), in Pobreza y desigualdad en el área Andina, (Javier Herrera, Editeur scientifique), Bulletin de lInstitut Français dEtudes Andines, 2002, vol. 31 (3), p.553-598, may 2003. 3) Análisis conjunto de dinámica de ingresos y mercado laboral: un ejercicio de descomposición
22
Descomponiendo la evolución de los ingresos familiares urbanos Siguiendo Kakwani et al., las variaciones de los ingresos pueden ser descompuestas, de manera contable así: Sean: Ingreso por trabajo per cápita (y l ) Ingreso no laboral per cápita (y nl ) Número de perceptores de ingreso por hogar (e) Tasa de participación en el mercado de trabajo (l) Horas trabajadas per cápita (h) Años de estudio per cápita (s) Tasa de empleo e r =e/l Horas trabajadas por persona empleada he=h/e Productividad ξ=y l /h
23
Siguiendo Kakwani et al. (2009)*, el vínculo entre el crecimiento de los ingresos per cápita del hogar y las tasas de crecimiento de los cuatro características de la fuerza de trabajo está dado por la siguiente identidad: ln(y l )= ln(e r ) + ln(he) + ln(l) + ln (ξ) Utilizando el símbolo Δ para denotar variación entre t o y t 1 : Δ ln(y l )= Δ ln(e r ) + Δ ln(he) + Δ ln(l) + Δ ln (ξ) * Kakwani, N.; M. Neri; H. Son (2009): "Linkages between Pro-Poor Growth, Social Programmes and Labour Market: The Recent Brazilian Experience", United Nations, UNU-WIDER, Research Paper Nº2009/26.
24
20072008Diferencias Tamaño del hogar 3.963.92-0.04 PET/tamaño del hogar 0.950.82-0.14 #PEA/#PET 0.700.69-0.02 #Ocupados/#PEA 0.880.870.00 #Perceptores/#Ocupados 0.870.860.00 #horas mensuales per capita 410.85380.83-30.01 Ingreso por hora 17.6120.442.83 Ingreso per capita por trabajo de los dependientes 256.92277.1720.25 Ingreso per capita por trabajo de los independientes 166.84165.07-1.77 Ingreso per capita por trabajo 423.76442.2418.48 Cambios en el mercado de trabajo, hogares panel Fuente: nuestras estimaciones en base a panel ENAHO 2007-2008, INEI
25
Cambios en el mercado de trabajo, hogares panel Fuente: Herrera (2009): "Reducción de la pobreza urbana y el mercado de trabajo en el Perú: Evolución 2004-2006, Una Mirada a la Evolución Reciente de la Pobreza en el Perú. Avances y Desafíos. World Bank, Washington DC. pp.49-86.
26
Cambios en el mercado de trabajo, hogares panel
27
Los hogares que salieron de la pobreza entre el año 2004 y el 2006 tuvieron ingresos por hora trabajada prácticamente constantes (+0.8%) el incremento de los ingresos totales provino de un incremento del total de las horas trabajadas por los miembros del hogar (+22.8%), el cual a su vez se explica por un mayor número de miembros ocupados en el hogar (+10.3%) y de manera particular, de los perceptores de ingresos (+16.9%). El número de horas por trabajador ocupado en el hogar aumentó muy modestamente (+2.8%).
28
Cambios en el mercado de trabajo, hogares panel Finalmente, los hogares que lograron salir de la pobreza lo hicieron a través de un incremento en la participación de miembros del hogar en el mercado laboral en la medida que los ingresos por hora y el número de horas trabajadas por persona no se incrementaron en dichos hogares. Las salidas de la pobreza estarían así ligadas a la expansión de oportunidades de empleo que el crecimiento económico ha generado. Mejoras en la calidad del empleo también constituyen un factor importante en las salidas de la pobreza.
29
La variable "productividad" (ξ=y l /h), en realidad refleja a la vez dotaciones y rendimientos. Utilizaremos las técnicas econométricas de descomposición de los ingresos en ambos factores propuestas por Blinder-Oaxaca (generalmente empleadas en el examen de la discriminación de género y étnica) en el análisis del crecimiento pro- pobre de los ingresos. Log del Ingreso por trabajo por hora Coef. Std. Err.zP>z [95% Conf. Interval] Diferencial Prediction_1 2.445 0.01168.60.02.422.47 Prediction_2 2.360 0.01165.90.02.332.39 Diferencia 0.085 0.024.20.00.050.13 Decomposición Dotaciones 0.010 0.010.90.4-0.010.03 Coeficientes 0.073 0.024.40.00.040.11 Interacción 0.002 0.000.70.50.000.01 Descomposición de Blinder-Oaxaca 2007-2008 Fuente: nuestras estimaciones en base a panel ENAHO 2007-2008, INEI
30
19.5% d hogares experimentaron una transición de pobreza entre 2007 y 2008. 32.6% de pobres salieron de pobreza y 12.7% de no pobres cayeron en la pobreza. 63% de las UPI tiene 5 años o menos de creada (ello presupone una fuerte dinámica demográfica de las UPI con elevada mortalidad) Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un enfoque a partir de encuestas a hogares (with Nancy Hidalgo), in Pobreza y desigualdad en el área Andina, (Javier Herrera, Editeur scientifique), Bulletin de lInstitut Français dEtudes Andines, 2002, vol. 31 (3), p.553-598, may 2003.
31
Indicador de la PEANo pobrePobreTotal ocupado67,232,8100 desocupado abierto76,423,6100 desocupado oculto67,132,9100 no pea73,526,5100 Total69,031,0100 Fuente: nuestras estimaciones en base a ENAHO 2008, INEI La incidencia de pobreza es mayor en la población ocupada que en la desocupada o inactiva
32
Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un enfoque a partir de encuestas a hogares (with Nancy Hidalgo), in Pobreza y desigualdad en el área Andina, (Javier Herrera, Editeur scientifique), Bulletin de lInstitut Français dEtudes Andines, 2002, vol. 31 (3), p.553-598, may 2003. Tamaño de UP (# de trabajadores)no pobrepobreTotal De 1 a 1065,283,268,8 De 11 a 509,96,29,2 De 51 a 1002,81,62,5 De 101 y más trabajadores22,29,019,5 Total100 Fuente: nuestras estimaciones en base a ENAHO 2008, INEI Nota: hogares urbanos La incidencia de pobreza es muy elevada para los ocupados en pequeñas unidades de producción
33
Pobreza UPIs solo en 2007 (%) UPIs solo en 2008 (%) UPIs en ambos años (%) # UPIs creadas entre 2007- 2008* No pobre31.031.829.514.2 Pobre24.826.821.121.6 Total29.130.226.916.5 Fuente: nuestras estimaciones en base a la muestra panel ENAHO 2007-2008, INEI * Por 1000 hogares Creación de micro empresas según condición de pobreza de los hogares en 2008
34
RRRzP>|z| entraron area 1,1581.060.288 UPIs en 2007 y 2008 0,973-0.230.820 saldo_UPI* 1,2384.040.000 Siempre pobre Area 0,389-10.960.000 UPIs en 2007 y 2008 1,0911.010.311 saldo_UPI* 1,1834.440.000 referencia: nunca pobre salieron area 1,8824.730.000 UPIs en 2007 y 2008 1,1731.250.212 saldo_UPI* 1,0410.690.490 referencia: siempre pobre Multinomial logistic regression Number of obs=4294 Log likelihood = -4267.2428 Pseudo R2=0.0211 Los riesgos de caer en la pobreza están correlacionados con una mayor creación de UPIs. La sobrevivencia de UPIs está asociada a una mayor probabilidad de salir de pobreza * saldo_UPI=UPIs solo en 2008-UPIs solo en 2007
35
La dinámica de las microempresas es importante para entender la dinámica de pobreza. Las políticas públicas han enfatizado los aspectos positivos de la dinámica de micro empresas. Sin embargo, existe una alta tasa de mortalidad de UPIs que implica una perdida de ahorros pasados y deja a los hogares en situación de mayor vulnerabilidad a la pobreza.
36
Las probabilidades de crecimiento de las UPIs están estrechamente relacionas a las características iniciales de las UPI (local especifico, uso de maquinas, rama de actividad, eslabonamientos productivos, etc.). Las políticas publicas deben tomar en cuenta la importancia (e impacto) de la mortalidad de UP en el diseño de políticas.
37
La tasa de desempleo abierto urbano se mantiene casi estable a pesar de las amplias fluctuaciones macroeconómicas Fuente: elaboración nuestra en base a encuesta EPE-INEI, y BCR
38
La tasa de desempleo abierto de los jóvenes(14-24 años) es tres veces superior al de los otros grupos de edad Fuente: elaboración nuestra en base a encuesta EPE-INEI Evolución trimestral de la tasa de desempleo en Lima metrop. según grupo de edad, 2001-2009
39
Si consideramos los inactivos desalentados por no encontrar un empleo como parte de los desempleados, la tasa de desempleo sería en promedio casi 60% superior. Dicha tasa global ha venido disminuyendo de manera más importante que la tasa de desempleo abierto (caída de 28.3% entre 2004 y 2008 mientras que la tasa de desempleo abierto cae en 19.1%). Evolución de la tasa de desempleo incluyendo el desempleo oculto Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008.
40
La presión sobre el mercado de trabajo la ejercen principalmente los trabajadores que ya ocupan un puesto de trabajo y en menor medida los desocupados. La tasa de desempleo abierto no es un buen indicador de la tensión sobre el mercado de trabajo Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2001-III, Encuesta especializada de empleo. Composición de los trabajadores que buscan un empleoPorcentaje de ocupados que busca otro empleo
41
La tasa de subempleo profesional creció conjuntamente con la expansión del número de universidades y centros de formación no universitaria Fuente: Herrera (2005) en base a las encuestas ENAHO 1995-2002 y Censo 1993. Nota: Indicador de sobre-educación de Clogg (% de PEA ocupada con un mayor numero de años de educación que el requerido por el empleo ocupado) Tasa de desempleo urbana y porcentaje de subempleo profesional, 1995-2002
42
La tasa de subempleo profesional creció conjuntamente con la expansión del número de universidades y centros de formación no universitaria Matriz de transición del empleo 2007-2008 ocupadodesocupadono peaTotal ocupado85.82.811.4100 desocupado49.512.937.5100 no pea27.24.568.4100 Total66.23.830.1100 Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2007-2008
43
La tasa de desempleo es más baja para los trabajadores no calificados que para los trabajadores con mayores niveles de educación. Ello se explica por la inexistencia de seguro de desempleo y por el hecho que los desocupados con mayores niveles de educación pertenecen a hogares con mayores niveles de ingreso Fuente: elaboración nuestra en base a encuesta EPE-INEI Tasa de desempleo urbana según niveles de educación, 1995-2002
44
La duración del desempleo abierto es relativamente corta y ha tendido a disminuir. Actualmente es de 3 semanas. Fuente: elaboración nuestra en base a encuesta EPE-INEI
45
El ingreso promedio por trabajo respecto al ingreso referencial de los trabajadores independientes está muy por debajo del de los asalariados y de los patronos Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008. Nota: Se excluyen los TFNR Promedio del ratio ingresos por trabajo/ingreso referencial según categoría de ocupado
46
Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008. Nota: Se excluyen los TFNR Medianas del ratio ingresos por trabajo/ingreso referencial según categoría de ocupado El ingreso mediano por trabajo respecto al ingreso referencial de los trabajadores independientes está aún más por debajo del de los asalariados y de los patronos que los ingresos promedios. La mitad de los trabajadores independientes tiene un ingreso inferior al necesario para cubrir necesidades básicas
47
El incidencia de pobreza de los ocupados en el sector informal es tres veces superior a la de los trabajadores formales Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008.
48
La brecha de ingresos por trabajo entre hombres y mujeres es en promedio de 32%. La brecha se ha incrementado a medida que progresaron los ingresos promedio. Los ingresos por trabajo de la mujeres, a la diferencia de los hombres, no ha superado el ingreso referencial Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2008. Nota: Ingreso por trabajo/ingreso referencial por trabajador perceptor de ingresos Brechas de ingresos entre hombres y mujeres, urbanos 2002-2008
49
Una proporción creciente de trabajadores recurre a un segundo empleo con el fin de alcanzar mayores ingresos. Ello refleja sin duda la no mejora en las condiciones laborales individuales Tasa de actividad según sexo Fuente: elaboración nuestra en base a encuesta EPE-INEI
50
Alrededor de la mitad de los trabajadores urbanos ocupados son asalariados, cerca del 40% son patronos o independientes y el 10% restante trabajadores familiares no remunerados. Por ello "buscar" empleo significa para casi la mitad de trabajadores generar su propio empleo o trabajar enla empresa familiar. Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008.
51
En 2008, cerca de un niño de cada cinco (19.1%) trabaja para procurar ingresos al hogar en diversas actividades relacionadas a la producción doméstica. Dicha proporción es de 42% en el área rural y de 7.1% en el área urbana. En el área urbana principalmente ayudando en los negocios familiares mientras que en el área rural en las actividades agropecuarias. Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2005-2008.
52
Una proporción creciente de trabajadores recurre a un segundo empleo con el fin de alcanzar mayores ingresos. Ello refleja sin duda la no mejora en las condiciones laborales individuales Evolución del porcentaje de trabajadores con un empleo secundario Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008.
53
Seis de cada diez ocupados trabaja en unidades de producción UP de menos de 6 trabajadores (el 70% en UP de 1 a 10). Las medianas y grandes UP representan, alrededor de 10% y 20%, respectivamente. Los indicadores de empleo de 10 y más trabajadores no pueden dar cuenta de la evolución del empleo del grueso de trabajadores. Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008. Evolución de la estructura del empleo según tamaño de establecimientos
54
Siete de cada 10 trabajadores ocupados urbanos se desempeña en una unidad de producción informal. Se observa durante la fase de rápido crecimiento económico una disminución del peso relativo del empleo en UPI a favor del sector formal Evolución del porcentaje de trabajadores en el sector informal Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2002-2008.
55
Características de las MYPES Tipo de registro del negocio o establecimiento 2002 *20042005200620072008Promedio TOTAL Persona natural (RUC, RUS, REIR) 16.312.912.012.913.613.813.6 No está registrado 83.787.188.087.186.486.286.4 POBRE Persona natural (RUC, RUS, REIR) 5.84.13.53.83.74.04.2 No está registrado 94.295.996.596.296.396.095.8 NO POBRE Persona natural (RUC, RUS, REIR) 22.317.616.216.5 17.3 No está registrado 77.782.483.883.5 82.7 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: * Información correspondiente al IV trimestre. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según tipo de registro del negocio o establecimiento
56
(Porcentaje) Lugar donde desempeña el negocio 2002 1/ 20042005200620072008Promedio TOTAL Sin local 2/53.050.148.648.348.550.949.8 Con local fijo 3/27.426.427.327.826.224.126.4 En habitaciones de vivienda18.022.022.222.422.722.321.7 Otro1.61.51.91.62.72.82.1 POBRE Sin local 2/62.558.356.956.756.557.558.2 Con local fijo 3/17.717.518.018.416.815.517.4 En habitaciones de vivienda17.822.122.522.422.723.421.7 Otro2.0 2.72.44.03.62.8 NO POBRE Sin local 2/47.745.944.644.946.049.146.5 Con local fijo 3/32.931.031.831.529.026.430.0 En habitaciones de vivienda18.122.022.122.422.722.021.7 Otro1.41.21.51.32.32.51.8 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. 2/ Como ambulante, domicilio de clientes, vehículo de transporte de personas o mercaderías, puesto improvisado. 3/ En puesto fijo, taller, tienda, restaurante, hotel, oficina, taller de uso exclusivo dentro de la vivienda. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según tipo de local
57
Perú Urbano: Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada de 14 años y más, por condición de pobreza según razones de inicio del negocio (Porcentaje) Razones de inicio del negocio 2002 1/ 20042005200620072008Promedio TOTAL No encontro trabajo asalariado 2/49.742.044.843.155.557.949.5 Obtiene mayores ingresos28.527.525.822.021.922.224.4 Quiere ser independie16.225.723.629.017.815.421.0 Tradicion familiar5.64.85.85.94.84.45.2 POBRE No encontro trabajo asalariado57.952.454.051.169.166.458.1 Obtiene mayores ingresos24.522.421.119.314.817.720.2 Quiere ser independie12.220.619.123.811.911.416.6 Tradicion familiar5.54.65.8 4.24.65.1 NO POBRE No encontro trabajo asalariado45.036.640.339.951.455.746.0 Obtiene mayores ingresos30.930.128.123.124.123.526.1 Quiere ser independie18.528.425.831.019.616.522.7 Tradicion familiar5.64.95.85.95.04.45.2 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. 2/ Incluye por necesidad económica y otro. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según razones de inicio del negocio
58
Perú Urbano: Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada de 14 años y más, por condición de pobreza según tiempo que desempeña el negocio (Porcentaje) Tiempo que desempeña el negocio 2002 1/ 20042005200620072008Promedio TOTAL Menos de 1 año15.017.617.517.021.723.919.2 De 1 a 3 años29.727.527.727.227.426.527.6 De 4 a 6 años17.516.616.115.615.714.415.9 De 7 a 10 años15.815.113.714.813.313.914.4 Más de 10 años22.123.225.025.422.021.323.1 POBRE Menos de 1 año15.519.518.519.024.227.920.5 De 1 a 3 años29.227.028.328.728.528.428.3 De 4 a 6 años18.015.415.915.015.313.315.6 De 7 a 10 años15.515.413.714.212.213.414.1 Más de 10 años21.822.723.723.219.917.121.5 NO POBRE Menos de 1 año14.716.717.016.320.922.818.7 De 1 a 3 años29.927.727.526.627.126.027.3 De 4 a 6 años17.2 16.215.8 14.716.0 De 7 a 10 años15.914.913.815.113.714.014.4 Más de 10 años22.323.525.726.322.622.423.7 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según tiempo que desempeña el negocio
59
Perú Urbano: Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada de 14 años y más, por condición de pobreza según número de trabajadores remunerados y no remunerados (Porcentaje) Número de total de trabajadores 2/ 2002 1/ 20042005200620072008Promedio TOTAL 172.366.465.166.165.367.567.0 217.720.020.819.319.518.319.2 3 a 59.312.412.813.713.913.112.7 6 a más0.81.21.30.91.21.1 POBRE 174.168.166.969.266.366.068.6 217.321.121.719.018.819.419.6 3 a 58.110.111.011.314.314.011.3 6 a más0.50.70.5 0.70.6 NO POBRE 171.265.564.264.965.067.966.4 217.919.420.419.419.818.019.1 3 a 510.013.713.614.613.912.913.2 6 a más0.91.41.71.01.41.21.3 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. 2/ Incluye el dueño del negocio, trabajadores no remunerados y trabajadores remunerados (asalariados). Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según número de trabajadores remunerados y no remunerados
60
Perú Urbano: Promedio de trabajadores de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada de 14 años y más, por condición de pobreza según actividades realizadas por el negocio Actividades realizadas por el negocio 2002 1/ 20042005200620072008Promedio TOTAL1.451.581.611.581.621.581.57 Manufactura1.651.761.821.79 1.851.78 Comercio1.441.631.641.621.671.60 Servicios1.361.411.431.391.431.391.40 Actividades mixtas2.142.432.362.432.342.242.33 POBRE1.401.501.511.491.57 1.50 Manufactura1.551.571.731.711.661.751.65 Comercio1.431.581.551.581.721.661.58 Servicios1.271.321.351.291.321.371.32 Manufactura y comercio2.062.431.982.182.242.282.21 NO POBRE1.491.631.661.621.631.581.60 Manufactura1.711.891.871.821.841.891.84 Comercio1.451.651.681.641.661.591.61 Servicios1.401.451.481.421.471.401.44 Manufactura y comercio2.172.432.502.472.372.232.36 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según actividades realizadas por el negocio
61
Perú Urbano: Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada de 14 años y más, por condición de pobreza según número de trabajadores remunerados (Porcentaje) Número de trabajadores remunerados 2/ 2002 1/ 20042005200620072008Promedio TOTAL No tiene90.589.088.488.788.089.188.9 1 trab. remunerado5.76.76.97.07.16.16.6 2 trab. remunerados2.12.32.72.52.72.62.5 3 a más trab.remunerados1.82.02.11.82.22.12.0 POBRE No tiene95.393.593.994.794.294.3 1 trab. remunerado3.14.74.23.53.73.9 2 trab. remunerados1.01.1 0.91.51.01.1 3 a más trab.remunerados0.6 0.80.90.70.90.8 NO POBRE No tiene87.886.685.886.386.187.886.7 1 trab. remunerado7.17.78.28.48.16.77.7 2 trab. remunerados2.72.93.43.1 3 a más trab.remunerados2.42.7 2.12.72.5 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. 2/ No incluye el dueño del negocio y trabajadores no remunerados. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según número de trabajadores remunerados
62
El valor agregado por trabajador para más de la mitad de jefes de UPI en las ramas de manufactura, comercio y servicios es inferior a la línea de pobreza. Sólo aquellas UPI en ramas mixtas generan un valor agregado superior a la línea de pobreza para más de la mitad de trabajadores Fuente: elaboración nuestra a partir de ENAHO 2008.
63
Existe una fuerte heterogeneidad en la distribución del valor agregado por trabajador ocupado en las distintas ramas de las UPI urbanas. Valor agregado por trabajador en las microempresas informales según ramas
64
Perú Urbano: Promedio del valor agregado por ocupado remunerado de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada de 14 años y más, por condición de pobreza según actividades realizadas por el negocio (Nuevos soles corrien tes) Actividades realizadas por el negocio 2002 1/ 20042005200620072008Promedio Ingreso mínimo referencial 2/528517537513505536522 TOTAL532475489488521587519 Manufactura432425452449472501458 Comercio500466528459503563505 Servicios588499460518547628545 Actividades mixtas848538587628598676631 POBRE420347350 360394370 Manufactura425357327343416407380 Comercio390362374333348363 Servicios452328335368338414372 Actividades mixtas335352363388387343363 NO POBRE595542557542569639578 Manufactura436473516491494533495 Comercio565520606511549611562 Servicios658580519577604687610 Actividades mixtas1014612667671652741702 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según por condición de pobreza según actividades realizadas por el negocio
65
Perú Urbano: Promedio del valor agregado por hora de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada de 14 años y más, por condición de pobreza según actividades realizadas por el negocio (Nuevos soles corrien tes) Actividades realizadas por el negocio 2002 1/ 20042005200620072008Promedio TOTAL3.70 3.173.874.254.813.98 Manufactura3.453.043.213.043.554.093.43 Comercio2.812.712.682.923.464.443.22 Servicios4.644.913.665.175.315.524.94 Actividades mixtas4.142.492.512.852.773.122.90 POBRE2.952.242.172.592.562.592.51 Manufactura3.692.472.312.233.652.772.87 Comercio2.161.821.831.912.062.091.97 Servicios3.462.542.433.432.502.942.88 Actividades mixtas1.691.512.202.061.661.591.77 NO POBRE4.134.473.654.374.765.404.56 Manufactura3.273.443.683.373.524.533.69 Comercio3.203.173.113.353.885.023.73 Servicios5.256.044.235.866.076.235.72 Actividades mixtas4.932.882.633.003.053.423.19 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, IV Trim.2002, Annual 2004-2008. Nota: 1/ Información correspondiente al IV trimestre. Características de las Unidades Productivas Informales de la población ocupada urbana de 14 años y más, por condición de pobreza según por condición de pobreza según actividades realizadas por el negocio
66
Contribución de diferentes factores a la desigualdad de los ingresos por trabajo (trabajadores independientes y patronos, jefes de unidades de producción) Herrera, J. (2008): "Análisis de la pobreza en el Perú desde la perspectiva de las unidades de producción", Pobreza Urbana. Realidades y Desafíos, PROPOLI, Lima. pp.38-58.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.