La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller de Seguridad e Higiene Industrial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller de Seguridad e Higiene Industrial"— Transcripción de la presentación:

1 Taller de Seguridad e Higiene Industrial
UNIDAD 3. Salud industrial

2 La iluminación en el puesto de trabajo
La luz permite que las personas recibamos gran parte de la información que nos relaciona con el entorno exterior a través de la vista, por lo que el proceso de ver se convierte en fundamental para la actividad humana y queda unido a la necesidad de disponer de una buena iluminación. 3.2.3 Iluminación

3 Por extensión, en el ámbito laboral es indispensable la existencia de una iluminación correcta que permita ver sin dificultades las tareas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros lugares de la empresa (almacén, garaje, laboratorio, despachos, etcétera), así como transitar sin peligro por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o los pasillos. 3.2.3 Iluminación

4 ILUMINACION Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. 3.2.3 Iluminación

5 De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. 3.2.3 Iluminación

6 La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. 3.2.3 Iluminación

7 Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:
Accidentes: Fatiga visual: Molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia. Trastornos visuales: Visión borrosa, disminución  de la capacidad visual. Fatiga Mental: Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad. Deslumbramientos: Pérdida momentánea de la visión. 3.2.3 Iluminación

8 Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y convergencia adecuada cefalea, e inversión del color complementario. 3.2.3 Iluminación

9 Medidas Preventivas: Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y de la zona de trabajo en la que se realiza, así como las condiciones reales del puesto de trabajo. 3.2.3 Iluminación

10 Hay que tener en cuenta: el tamaño de los detalles que se han de ver; la distancia entre el ojo y el objeto observado; el contraste entre los detalles del objeto y el fondo sobre el que destaca y también la edad del trabajador (por lo general, a partir de los cuarenta años, suelen producirse alteraciones en la capacidad de visión de las personas). 3.2.3 Iluminación

11 La luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que varía con el tiempo (hora del día, estación del año, etc.), por lo que siempre hay que contar con la iluminación artificial, aunque sea de forma complementaria, recurriendo al uso de bombillas, fluorescentes o lámparas de bajo consumo. 3.2.3 Iluminación

12 Todos estos sistemas de iluminación deben ir acompañados de pantallas o luminarias que los oculten a la visión directa de las personas con el fin de evitar deslumbramientos (estos se producen cuando miramos una luz más fuerte de la que el ojo está preparado para recibir en ese momento) y que, al mismo tiempo, faciliten el que podamos canalizar la luz hacia el lugar que nos interesa. 3.2.3 Iluminación

13 Planificar la iluminación de un lugar de trabajo orientando la luz de forma correcta. La luz debe dirigirse de forma prioritaria hacia los materiales y objetos con los que trabajamos pero teniendo precaución de orientar la iluminación localizada evitando la formación de reflejos sobre el material. Es aconsejable que la parte superior de las paredes sea de color claro, lo cual contribuye a difundir convenientemente la luz. 3.2.3 Iluminación

14 Instalar iluminación localizada en aquellos puestos de trabajo que lo requieran, cuando la iluminación general sea moderada y pueda resultar insuficiente para la realización de determinadas tareas. 3.2.3 Iluminación

15 En estos casos, la luz debe ubicarse oblicuamente por detrás del hombro izquierdo de la persona, en el caso de que utilice su mano derecha, y a la inversa, si se trata de un trabajador zurdo. 3.2.3 Iluminación

16 Reparar de inmediato los puntos de luz que presenten desperfectos y estén estropeados. Limpiar y sustituir las fuentes luminosas de una forma planificada, teniendo en cuenta su duración (una bombilla suele tener una duración media de horas) y su rendimiento, si se quiere mantener el nivel de iluminación original. 3.2.3 Iluminación

17 Hay que tener en cuenta que la cantidad de luz emitida disminuye al aumentar la edad del equipo debido al desgaste de las fuentes luminosas y a la suciedad. 3.2.3 Iluminación

18 Considerar aspectos relacionados con el color ya que éste produce en el observador reacciones psíquicas emocionales que pueden ser positivas o negativas. Aunque no existe una fórmula válida que permita seleccionar los colores más adecuados para cada espacio de trabajo, sí hay criterios generales que pueden tomarse como referencia. 3.2.3 Iluminación

19 Por ejemplo, los colores cálidos y oscuros producen en los techos sensación de seriedad; en los lados de limitación y en los suelos aparecen como seguros y resistentes. Hay que tener cuidado con el color blanco porque las paredes y suelos de ese color pueden convertirse en superficies deslumbrantes cuando la iluminación es demasiado intensa. 3.2.3 Iluminación

20 Colocar las superficies de trabajo entre los puntos de luz (luminarias) y no directamente debajo de ellos, con el fin de que la luz no incida directamente sobre el plano de trabajo, evitando reflejos y deslumbramientos. 3.2.3 Iluminación

21 Del mismo modo, es aconsejable situar las mesas de forma perpendicular a las ventanas para que la luz solar incida de manera lateral sobre el área de trabajo. Este aspecto es particularmente importante en el caso de trabajos con pantallas de visualización de datos. 3.2.3 Iluminación

22 3.1.1 Toxicología industrial

23 3.2.2 Vibraciones

24 3.2.2 Vibraciones

25 3.2.2 Vibraciones

26 3.2.2 Vibraciones

27 3.2.3 Iluminación

28 2. CAMPO DE APLICACION La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos aquellos centros de trabajo en donde por las características de operación de la maquinaria y equipo, se generen vibraciones que afecten a los trabajadores en cuerpo entero o en extremidades superiores. 3.2.2 Vibraciones

29 3. REFERENCIAS Para la correcta interpretación de esta Norma debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente o la que los sustituya: NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 3.2.2 Vibraciones

30 3.2.2 Vibraciones 4. DEFINICIONES
Nivel de exposición a vibraciones (NEV): aceleración promedio de las vibraciones, referida al tiempo de exposición del trabajador. Personal ocupacionalmente expuesto (POE): trabajadores que en el desempeño de sus actividades laborales están expuestos a vibraciones. 4.9 Sistema basicéntrico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales que tienen su origen en el área de contacto entre la mano y la superficie que vibra. 4.10 Sistema biodinámico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales en un punto próximo al lugar en que la vibración penetra en la mano, este lugar generalmente es el nudillo del dedo medio. 4.11 Vibraciones: movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico desde una posición de equilibrio. 4.12 Vibraciones en cuerpo entero: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero del POE. 4.13 Vibraciones en extremidades superiores: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1600 Hz,a las extremidades superiores del POE 3.2.2 Vibraciones

31 4. DEFINICIONES Nivel de exposición a vibraciones (NEV): aceleración promedio de las vibraciones, referida al tiempo de exposición del trabajador. Personal ocupacionalmente expuesto (POE): trabajadores que en el desempeño de sus actividades laborales están expuestos a vibraciones. 3.2.2 Vibraciones

32 4. DEFINICIONES Sistema basicéntrico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales que tienen su origen en el área de contacto entre la mano y la superficie que vibra. Sistema biodinámico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales en un punto próximo al lugar en que la vibración penetra en la mano, este lugar generalmente es el nudillo del dedo medio. 3.2.2 Vibraciones

33 4. DEFINICIONES Vibraciones: movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico desde una posición de equilibrio. Vibraciones en cuerpo entero: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero del POE. 3.2.2 Vibraciones

34 4. DEFINICIONES Vibraciones en extremidades superiores: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1600 Hz, a las extremidades superiores del POE 3.2.2 Vibraciones

35 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A VIBRACIONES
En cuerpo entero. Cuando se conoce la frecuencia de un mecanismo que genera vibración y se relaciona con la aceleración en m/s2 ya sea en el eje de aceleración longitudinal az, o en los ejes de aceleración transversal ax y ay , se obtiene el tiempo de exposición que puede variar de un minuto a veinticuatro horas. Los límites de exposición a vibraciones en el eje longitudinal az y en los ejes transversales ax y ay , se establecen en las Tablas 1 y 2, respectivamente. 3.2.2 Vibraciones

36 En la Gráfica 1 se muestran las curvas del tiempo de exposición a vibraciones por día en un intervalo de 1 a 80 Hz de frecuencia en el eje longitudinal az; en la Gráfica 2 se muestra el tiempo de exposición por día para los ejes de aceleración transversal ax y ay, en un intervalo de frecuencia de 1 a 80 Hz. El tiempo de exposición se obtiene relacionando la frecuencia con la aceleración. 3.2.2 Vibraciones

37 3.2.2 Vibraciones

38 3.2.2 Vibraciones

39 7.2 En extremidades superiores.
Dependiendo del tiempo de exposición, se establecen los valores máximos permitidos de aceleración ponderada (que se deben calcular según se establece en los Apartados al , y en la Tabla 3). 3.2.2 Vibraciones

40 3.2.2 Vibraciones

41 8. PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE ALTERACIONES A LA SALUD DEL POE
8.1 Este programa debe incluir los elementos siguientes y su correspondiente documentación: a. reconocimiento; b. evaluación; c. capacitación y adiestramiento del POE; d. vigilancia a la salud del POE; e. control. 3.2.2 Vibraciones

42 8.2 Reconocimiento. Consiste en recabar toda aquella información técnica y administrativa que permita seleccionar las áreas y puestos por evaluar, los procesos de trabajo en los cuales se encuentra el POE y el método apropiado para medir las vibraciones. 3.2.2 Vibraciones

43 8.2.1 La información que debe recabarse es la siguiente:
a. plano de distribución del centro de trabajo, incluyendo la localización e identificación de la maquinaria y equipo que generen vibraciones; b. descripción de los procedimientos de operación de la maquinaria, herramientas, materiales usados y equipo del proceso, así como aquellas condiciones que pudieran alterar las características de las vibraciones; 3.2.2 Vibraciones

44 c. descripción de los puestos de trabajo del POE para determinar los ciclos de exposición;
d. programas de mantenimiento de la maquinaria y equipo que generen vibraciones; e. número de POE por área y por proceso de trabajo, incluyendo el tiempo de exposición; f. identificación del tipo de exposición para determinar el método de evaluación. 3.2.2 Vibraciones

45 b. en extremidades superiores.
8.2.2 Del análisis de la información recabada en el reconocimiento, se establece el método de evaluación, el cual puede ser: a. en cuerpo entero; b. en extremidades superiores. 3.2.2 Vibraciones

46 8.3.1 Condiciones para la evaluación.
La evaluación de los NEV en una jornada laboral, debe realizarse bajo condiciones normales de operación. La evaluación debe realizarse en cada uno de los diferentes ciclos de exposición del POE, de acuerdo al reconocimiento. 3.2.2 Vibraciones

47 La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada dos años cuando se esté por debajo de los límites máximos permisibles o antes si se modifican las tareas, el área de trabajo, las herramientas o equipos del proceso de manera que se hayan podido incrementar las características de las vibraciones o los ciclos de exposición. 3.2.2 Vibraciones

48 8.3.2 Procedimientos de evaluación de las vibraciones.
Para cuerpo entero. Instrumentación mínima requerida: a. transductor de aceleración con respuesta lineal desde 1 Hz, con un peso no mayor de 50 gramos y sensibilidad no menor a 1 mV/(m/seg2); b. analizador con filtros en bandas de tercios de octava con capacidad para medir desde 1 Hz; c. calibrador de aceleración. 3.2.2 Vibraciones

49 Se debe contar con los documentos de calibración de toda la instrumentación expedidos por un laboratorio acreditado, y verificar periódicamente que dicha calibración se realice de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 3.2.2 Vibraciones

50 Calibración de campo: se debe calibrar la cadena de medición por medio del calibrador de aceleración, de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante, al iniciar y al finalizar la jornada de medición. Los valores de la calibración deben anotarse en el formato de registro correspondiente. 3.2.2 Vibraciones

51 Los puntos de medición deben localizarse en los planos de sustentación de los trabajadores.
En cada punto de medición, se deben localizar tres ejes ortogonales, de acuerdo con la Figura 1, en los que se realizan las mediciones continuas de la aceleración y se registran al menos durante un minuto en cada una de las bandas de tercios de octava definidas en las Tablas 1 y 2. 3.2.2 Vibraciones

52 3.2.2 Vibraciones

53 3.2.2 Vibraciones

54 ax, ay , az son las direcciones de la aceleración en los ejes x, y, z.
eje x es la dirección de espalda a pecho. eje y es la dirección de lado derecho a izquierdo. eje z es la dirección de los pies o parte inferior, a la cabeza. Se debe realizar un análisis espectral en bandas de tercios de octava (1 a 80 Hz) por cada eje, se comparan los resultados y se interpretan contra los límites establecidos en las Tablas 1 y 2 de la norma. 3.2.2 Vibraciones


Descargar ppt "Taller de Seguridad e Higiene Industrial"

Presentaciones similares


Anuncios Google