La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diagnóstico de Seguridad Ciudadana Provincia Maipo Agosto 2004

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diagnóstico de Seguridad Ciudadana Provincia Maipo Agosto 2004"— Transcripción de la presentación:

1 Diagnóstico de Seguridad Ciudadana Provincia Maipo Agosto 2004
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

2 Problemas de Seguridad Ciudadana Provincia de Maipo
Estadísticas de denuncias y detenidos Preocupaciones y temores de la población Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

3 Estadísticas de denuncias y detenidos
Delitos con mayores tasas de denuncias 1º violencia intrafamiliar 2º robo con fuerza, 3º lesiones Significativa presencia e incremento de robo con intimidación (sobre todo en SB) SB ocupa el 8º lugar en el ranking de frecuencias de DMCS entre 2001 y 2003 Delitos de mayores incrementos ( ) Robo por sorpresa (89.5% PM, 59.6% RM), homicidios (62.4% PM, -4.5% RM), y robo con violencia (45.7% PC, 38.2% RM) Delitos con mayor número de detenciones ( ) Alta tasa de lesiones en Buin, tasa mayor que la de denuncias del 2002 Alta tasa de robo con violencia en SB, mayor que la RM Importante aumento de detenciones por drogas, principalmente en Buin y SB Importante aporte de SB al total de denuncias de la RM, y de detenidos y condenados de otras comunas de la región. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

4 Problemas de Seguridad Ciudadana
Estadísticas de denuncias y detenidos Preocupaciones y temores de la población Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

5 Preocupaciones y temores de la población
Problemas que generan temor en la comunidad: Fuerte aumento del consumo, tráfico y microtráfico de drogas en la Provincia, principalmente SB y Buin, provocando una pérdida y deterioro de espacios públicos. Clandestinos de venta de alcohol en áreas rurales de Buin (Alto Jahuel) y Paine. Aumento de delitos violentos en SB (sector céntrico y poblaciones del sector oriente y nor poniente) , Buin y Paine (nuevas poblaciones de viviendas sociales). Aumento de la ocurrencia de robos en residencias, condominios y parcelas de agrado, en Calera de Tango. Temor asociado al nuevo poblador de viviendas sociales en SB, Buin y Paine. Mejores accesos de la Provincia y mayor cercanía con comunas consideradas de alto riesgo es visualizado como una amenaza para la seguridad local por el traspaso de delincuencia (Buin, Paine y CdeT) Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

6 Factores de Riesgo y Protectores
Factores Sociales Factores Situacionales Factores Institucionales Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

7 Factores Protectores y de Riesgo
Factores de riesgo más importantes Fuerte aumento poblacional urbano en SB, Buin y Paine sin consecuente aumento en la cobertura e infraestructura de servicios básicos. Baja cobertura educacional (76.4% PM, 84.2% RM, en el 2003), especialmente en SB, Paine y Calera de Tango. Alta inactividad (57%) y desempleo (12.8%) en la Provincia, principalmente en SB y Paine Significativa problemática de segregación residencial en SB, y emergente en Buin y Paine. Fuerte desigualdad económica en Calera de Tango Agudización del consumo de drogas y alcohol, principalmente SB y Buin Condiciones de riesgo para los jóvenes, producto de la alta inactividad (55% en la Provincia, jóvenes de SB), desempleo (23.4% en SB, y cerca de 20% en Paine y CDT), alta tasa de retiros y analfabetismo en Buin y CDT. Importante presencia de embarazo adolescente en la Provincia. Factores protectores Buenos indicadores de cobertura y años de escolaridad en Buin, muy cercanos a las regionales. Alta tasa de participación social en la Provincia, Mayor que la regional, y fuertes lazos de solidaridad en sectores de Paine y CDT. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

8 Factores Protectores o de Riesgo
Factores Sociales Factores Situacionales Factores Institucionales Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

9 Factores Situacionales
Problemas derivados del acceso, calidad y uso de espacios públicos Dificultades de acceso a comisaría o retén (grandes distancias) Falta de espacios públicos (plazas), y de equipamiento destinado al uso familiar, con énfasis en la recreación juvenil de SB, Buin y Paine Abandono de espacios públicos producto del consumo y/o venta de drogas, principalmente en SB, Buin y Paine. Importante presencia de sitios eriazos, principalmente en SB y Buin Áreas de riesgo por falta de iluminación y de vigilancia policial en todas las comunas de la Provincia, especialmente plazas y calles oscuras. Áreas de riego por problemas de drogas: Poblaciones del sector poniente y nor oriente, en San Bernardo Sectores de viviendas sociales, Población Manuel Plaza Nueva Buin, Sector Los Copahues, Los Morros, en Buin Poblaciones O´Higgins y Los Héroes, y Plaza de Armas en Paine. Sector Urbano en Calera de Tango. Áreas de riego de delitos violentos: Centro Cívico en SB y poblaciones con problemáticas de drogas. Las mismas poblaciones con problemáticas de drogas en Buin, siendo delitos mayoritariamente realizados por menores para la compra de drogas. Calle Prieto y Estación de Metroten, en Paine Exceso de confianza en sectores rurales de Pirque y SJM, es un factor propiciador del “descuido” que permite la ocurrencia de ciertos delitos Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

10 Factores Protectores o de Riesgo
Factores Sociales Factores Situacionales Factores Institucionales Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

11 Matriz Institucional de Seguridad Ciudadana 2004
Factores Institucionales Matriz Institucional de Seguridad Ciudadana 2004 Institucionalidad Programas Dotación e implementación Carabineros Investigaciones Otros Presupuesto o aporte Provincia Maipo Comité Provincial de SC Oficina de denuncias 521efectivos /84 vehículos 31 FNDR –FSPR San Bernardo Comité Comunal de SC Comuna Segura/ Previene/ Plan Cuadrante/ Programa Radial de Policías 268 efectivos/ 38 vehículos 23  Vehículos de Seguridad municipal 99 millones del CS 2003 Buin Oficina de Construcción de Ciudadanía Responsable y Seguridad Ciudadana Programa Municipal de S. C/ 6 proyectos comunitarios de Espacios e Iluminación/Previene/ Plan Cuadrante 131efectivos/ 40 vehículos 8 funcionarios/ 4 vehículos Ningún otro $ a proyectos de espacios públicos e iluminación Paine Departamento de aseo y ornato. Comisión de Seguridad ciudadana Prevenir en Familia/ Plan Cuadrante/ Fono denuncias 78 efectivos Pertenece a la Jurisdicción de Buin  4.5 millones a Carabineros Calera de Tango Programa de Inspección y seguridad ciudadana Prevenir en Familia/ Plan Cuadrante 44 efectivos/ 6 vehículos Pertenece a la jurisdicción de San Bernardo Vehículos de Seguridad Municipal No se menciona aporte a seguridad Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

12 Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana
Factores Institucionales Coordinación Institucional En el comité provincial, la gobernación trabaja en forma coordinada con Carabineros e Investigaciones, y en algunas ocasiones con representantes de la sociedad civil (uniones comunales). Coordinación insuficiente con alcaldías. Existe una buena coordinación entre Carabineros e Investigaciones en Buin, los que realizan programas radiales para informar a la comunidad, iniciativa que se está comenzando a implementar en Paine, y que sólo investigaciones realiza en SB. Evaluación Institucional de Buin, Paine y Calera de Tango : Se evalúa, en general, en forma positiva a Carabineros reconociéndose su mayor acercamiento a la población. Respecto de investigaciones en general se considera distante en Paine y Calera de Tango, destacándose su escasa dotación a nivel provincial. En Buin obtiene una evaluación positiva por su cercanía con la comunidad. Justicia es la institución peor evaluada. El municipio de Buin es bien evaluado por la comunidad, la que destaca su cercanía. En Paine obtiene una evaluación regular, pues se considera que falta compromiso en el abordaje de la problemática de seguridad. En CDT el trabajo municipal es considerado cercano a la comunidad y por lo tanto se evalúa positivamente. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

13 Plan de Seguridad Ciudadana Líneas de Acción Provinciales
Estrategia preventiva Estrategias de control y coordinación institucional Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

14 Estrategia Preventiva
SUPUESTOS: Coordinación interinstitucional, Priorización política Acciones en lo social - Campañas de resolución pacífica de conflictos en escuelas, consultorios, JJVV y en radios locales, con participación de Carabineros. Y capacitación a dueñas de casa en mediación de conflictos. - Fomento de la contratación jóvenes bajo programas "Proempleo", SENCE, FOSIS. Capacitación y fomento de microempresas que generen empleos en las comunas. Acciones en lo comunitario Fortalecer Plan Cuadrante a través de charlas con la comunidad y potenciar desde la gobernación la coordinación e iniciativas de ambas policías. Capacitar a JJVV en mecanismos de autoresguardo y fomentar las denuncias por tráfico de drogas Campañas de Identidad Cultural e integración comunitaria Formación de animadores comunitarios jóvenes en organización de actividades culturales (batucadas, teatro, danza, etc.) en espacios públicos. Acciones en lo situacional Aumento dotación en ambas policías e implementación de sistemas comunicacionales para Investigaciones Iluminación e implementación de espacios públicos a tráves de FNDR, y rondas policiales en sectores de mayor riesgo. Acciones con grupos específicos - Fondo concursable para jóvenes en prevención de drogas y delitos Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

15 Líneas de Acciones Provinciales
Estrategia preventiva Estrategias de control y coordinación institucional Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

16 Estrategias de Control y Coordinación Institucional
Supuestos: Coordinación efectiva del comité provincial Acciones de Control: Aumentar fiscalización de clandestinos y de venta de alcohol en fiestas y consumo en actividades deportivas Fortalecer y mejorar los sistemas de denuncias, para generar mayor confianza en la población. Acciones de coordinación Incentivar participación de alcaldes y encargados de seguridad municipal en consejo provincial Incentivar participación de fiscales en el consejo provincial, mejorar coordinación entre Justicia y policías, en casos de reincidentes - Priorización de temas de convivencia vecinal y familiar, en Comuna Segura y fondos regionales. Fortalecer presencia de instituciones gubernamentales y ONGs que tratan temas de convivencia, en consejo provincial Mayor coordinación con Justicia y CONACE y con otras ONGs que abordan el tema. Potenciar programas de prevención familiar y escolar existentes de CONACE. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

17 Matriz Resumen: Problemas y Estrategias de Solución
Temas prioritarios Factores de Riesgo Estrategias de solución Sociales Situacionales Institucionales Estrategias Acciones Robo con Intimidación y aumento de delitos violentos Segregación y desigualdad/ Aumento microtráfico y consumo drogas Falta vigilancia e iluminación en sectores de riesgo Falta coordinación entre municipios y gobernación, y presencia de investigaciones en Paine y CDT Prevención comunitaria 1. Fortalecer Plan Cuadrante, a través de charlas con comunidad Capacitar a JJVV en mecanismos de autoresguardo y fomentar las denuncias por tráfico de drogas Prevención situacional 3. Mejorar iluminación y rondas en sectores de más riesgo Control y Coordinación 4. Incentivar participación de fiscales en el consejo provincial, mejorar coordinación entre justicia y policías en casos reincidentes VIF y Lesiones Hacinamiento y segregación (PA) / exceso consumo alcohol/ cultura rural en SJM y Pirque Existencia de clandestinos, poco control en partidos de fútbol y fiestas rurales Falta de prioridad de ambos temas, en consejos de seguridad y CS. Falta coordinación con instituciones del área (SENAME, PRODEMU, otras) y ONGs Prevención social 1. Campañas de resolución pacífica de conflictos en escuelas, consultorios, JJVV y en radios locales, con participación de Carabineros. 2. Capacitación a dueñas de casa en mediación de conflictos. 3. Aumentar fiscalización de clandestinos y de venta de alcohol en fiestas. 4. Priorización de temas de convivencia vecinal y familiar, en fondo del Comuna Segura y en fondos regionales. 5. Fortalecer presencia de inst. gubernamentales y ONGs que tratan el tema, en consejo provincial Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

18 Matriz Resumen: Problemas y Estrategias de Solución
Temas prioritarios Factores de Riesgo Estrategias de solución Sociales Situacionales Institucionales Estrategias Acciones Drogas y problemáticas juveniles Alto consumo de alcohol y drogas/ Inactividad y desempleo/ baja cobertura y mala calidad educativa Falta de espacios recreativos para los jóvenes, venta de drogas en espacios públicos Falta coordinación con CONACE y ONGs que tratan temática juvenil Prevención Social 1. Fomento de la contratación jóvenes bajo programas "Proempleo", SENCE, FOSIS Capacitación y fomento de microempresas de turismo rural (SJM y Pirque) Control y Coordinación 1. Mayor coordinación con Justicia y CONACE y con otras ONGs que abordan el tema. 2. Potenciar programas de prevención familiar y escolar existentes de CONACE. 3. Priorizar fondos regionales o crear fondo concursable para jóvenes en prevención de drogas y delitos Temor Segregación y desigualdad/ Aumento microtráfico y consumo drogas Consumo, y tráfico de drogas en espacios públicos, falta de iluminación y mantención de espacios recreacionales. Falta de dotación y vigilancia policial en sectores de riesgo Prevención Comunitaria 1. Campaña desde la gobernación, involucrando a todos los servicios públicos, de identidad cultural e integración comunitaria 2. Formar animadores comunitarios jóvenes para la organización de actividades culturales (batucadas, teatro, etc.) en espacios públicos Prevención Situacional Iluminación e implementación de espacios públicos a través de FNDR Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

19 Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana
Universidad de Chile

20 Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana
Universidad de Chile

21 PLAN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, MAIPO 2005
Temas Prioritarios Justificación Infraestructura y dotación Policial Grandes distancias de la Provincia y escasa dotación (726 habitantes por cada Carabinero aprox. y alrededor de habitantes por funcionario de Investigaciones aprox.) limitan el trabajo de ambas policías. Coordinación en seguridad ciudadana Importantes y sostenidos incrementos en tasa de denuncias en DMCS, falta de coordinación entre Gobernación y municipalidades, y con representantes de la sociedad civil. Robo con Intimidación y violencia Alta tasa de denuncias en robo con intimidación en San Bernardo e incrementos en casi todas las comunas y alta tasa de denuncias en robo con violencia en San Bernardo e incrementos significativos en todas las comunas Drogas (tráfico y consumo) Aumento de detenidos por drogas (especialmente San Bdo y Buin), y agudización de la problemática de drogas según datos de CONACE y percepción de la comunidad Robo con Fuerza Alta tasa de denuncias en Calera de Tango, e importantes incrementos en Buin y Paine Lesiones Alta tasa de denuncias e incrementos en San Bernardo y Buin, alta tasa de detenidos en toda la provincia, especialmente Calera de Tango y Buin VIF Altas tasas de denuncias y significativos incrementos en los últimos años Temor Aumento de la sensación de inseguridad en la población de la Provincia, asociada al consumo y microtráfico de drogas en espacios públicos, especialmente en San Bernardo

22 PLAN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, MAIPO 2005
Tema Priorizado Producto Acción Plazo Indicadores Resultados esperables Requisitos para verificación Medios de verificación Responsable 1 Diagnóstico Diagnóstico Provincial Diagnóstico Provincial y Comunal nov-04 Diagnóstico elaborado Focalizar y Priorizar las intervenciones de seguridad ciudadana en la Provincia Recepción de documentos enviados por la Intendencia Intendencia /U.Chile 2 Coordinación Coordinación en problemas de seguridad Fomento a la asistencia de miembros del Comité Provincial de S.C Trimestral Aumento de la asistencia y regularidad de las reuniones Definición de iniciativas de coordinación intersectorial focalizadas Reuniones del Comité Provincial Actas de reuniones del Comité Provincial S.C Gobernación

23

24

25

26


Descargar ppt "Diagnóstico de Seguridad Ciudadana Provincia Maipo Agosto 2004"

Presentaciones similares


Anuncios Google