Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sector Empleo y Crecimiento Económico
Curso: Economía Sectorial. Docente: Econ. Juan Daniel Morocho Ruiz. Alumnos: Aguilar Salazar Rolando. Álamo Valdivieso Alejandro. Ballesteros Ubillús Estefani Paola. Guerrero More Estrella. Saavedra Erazo Jesús. Trelles Camacho Yesabella
2
Sector Empleo en el Mundo
3
Análisis del Sector Empleo en el Mundo
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
4
Análisis del Sector Empleo en el Mundo
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
5
Análisis del Sector Empleo en el Mundo
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
6
Sector Empleo en el Perú
7
Políticas de Empleo en el Perú
Promoción de la inversión, aumento de la productividad competitividad, infraestructura pública y desarrollo rural, para el crecimiento económico y generación de empleo decente. Promoción de la inserción laboral productiva, formal y con empleo decente. Promoción de la formación ocupacional, técnica y profesional, así como la capacitación y reconversión laboral, en concordancia con los requerimientos del mercado de trabajo. Desarrollo e incremento de las capacidades emprendedoras de la población en edad de trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusión social, competitividad y enfoque de género.
8
POLÍTICAS DE EMPLEO Desarrollo e incremento de las capacidades emprendedoras de la población en edad de trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusión social, competitividad y enfoque de género. Promoción de la igualdad de oportunidades y de trato, así como la no discriminación en el mercado de trabajo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Promoción de la coordinación intersectorial y territorialmente de las políticas económicas y sociales para la generación de empleo decente en un marco de diálogo social.
9
Análisis del Sector Empleo en el Perú
En los últimos años la situación del empleo ha ido mejorando en el Perú aunque siempre mostrando índices más modestos que el crecimiento económico esto es medido como una elasticidad empleo/producto calculada en medio punto sobre un punto crecimiento del PBI. Esta mejora se expresa en el incremento porcentual del empleo adecuado en desmedro del subempleo, así como del empleo formal frente al informal.
10
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Cuadro N° 01 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
11
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Según la PET de cada año la estructura porcentual de esta según ámbitos geográficos representa para la zona rural 23% y urbana 77%. Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
12
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
13
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Es evidente que el ámbito urbano es más alto, a causa de que en nuestro país los individuos se dedican principalmente a actividades secundarias como la industria y terciarias como el comercio, la administración y los servicios. Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
14
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
15
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Gráfico N° 11: Gráfico N° 12: Gráfico N° 13 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.
16
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Gráfico N° 14: Perú: Distribución de la PEA ocupada, según categoría ocupacional, 2012 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
17
Análisis del Sector Empleo en el Perú
En el 2012, la PEA ocupada en nuestro país fue de 15´541,484 personas, siendo que, en lo referido a la categoría ocupacional, más un tercio (34.8%) tuvo la condición de trabajador independiente, en tanto que otro tercio estuvo compuesto por los asalariados privados (categoría compuesta por la suma de obreros y empleados) con un porcentaje ascendente a 36.1%. El tercer bloque con presencia significativa en la PEA ocupada correspondió al trabajo familiar no remunerado, que alcanzó un 11.8%. Esto es a causa de que en nuestro país los individuos se dedican principalmente a actividades secundarias y terciarias; además porque nuestro país se caracteriza por ser de carácter emprendedor e independiente.
18
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Gráfico N° 15: Gráfico N° 16: Fuente: MTPE, INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de Vida y Pobreza, 2012. Elaboración Propia con datos del MTPE, INEI.
19
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Gráfico N° 17: Gráfico N° 18: Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
20
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Gráfico N° 19: Gráfico N° 20: Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
21
Análisis del Sector Empleo en el Perú
Gráfico N° 21: Gráfico N° 22: Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
22
Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú
PET Perú 2012: 21’939,863 PET Costa 2012: 14’286,869 PET Sierra 2012: 5’696,271 PET Selva 2012: 1’956,723 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
23
Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú
Cuadro N° 02: Costa Peruana: Principales Indicadores del Mercado de Trabajo, Según Departamento, 2012 Costa PET PEA Total Ocupada Des-ocupada Lima 50% 52% La Libertad 9% 8% Piura 7% Arequipa 6% Lambayeque 4% Áncash 5% P.C. Callao Ica Tacna 2% Tumbes 1% Moquegua PET total de la costa: 14’286,869 PEA total de la costa: 10’207,014 PEA Ocupada de la costa: 9’747,654 PEA Desocupada de la costa: 459,362 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
24
Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú
Cuadro N° 03: Sierra Peruana: Principales Indicadores del Mercado de Trabajo, Según Departamento, 2012 Sierra PET PEA Total Ocupada Desocupada Cajamarca 18% 10% Puno 17% Cusco 16% 14% Junín Huánuco 13% Ayacucho 8% 7% 12% Apurímac 5% 6% Huancavelica Pasco 4% PET total de la Sierra: 5’696,271 PEA total de la sierra: 4’444,080 PEA Ocupada de la sierra: 4’340,355 PEA Desocupada de la sierra: 103,725 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
25
Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú
Cuadro N° 04: Selva Peruana: Principales Indicadores del Mercado de Trabajo, Según Departamento, 2012 Selva PET PEA Total Ocupada Des-ocupada Loreto 34% 33% 41% San Martín 29% 25% Amazonas 15% 10% Ucayali 17% 18% 19% Madre de Dios 5% PET total de la Selva: 1’956,723 PEA total de la Selva:1’491,027 PEA Ocupada de la Selva: 1’453,474 PEA Desocupada de la Selva: 37,553 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
26
Sector Empleo en Piura
27
Análisis del Sector Empleo en Piura
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE; Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Elaboración: Propia con datos del MTPE
28
Análisis del Sector Empleo en Piura
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
29
Análisis del Sector Empleo en Piura
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
30
Análisis del Sector Empleo en Piura
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
31
Análisis del Sector Empleo en Piura
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
32
Análisis del Sector Empleo en Piura
Gráfico N° Gráfico N° 30 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
33
Análisis del Sector Empleo en Piura
Gráfico N° Gráfico N° 32 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE
34
Análisis estadístico
36
Serie Índice de empleo total (IET)
37
Serie Producto Bruto Interno (PBI)
38
Análisis econométrico
39
EMPT= a*PBI + b*FPC + c*PE+ U
Relación funcional del modelo EMPT= f (PBI, FPC, PE) Forma Matemática del modelo EMPT= a*PBI + b*FPC + c*PE+ U Signos: a>0 b>o c>0 Dónde: Variable Endógena: EMPT: Empleo total Variable exógena PIB: Producto Interno Bruto Real FPC: Capital privado extranjero (un proxy para la Inversión Extranjera Directa) PE: Gasto Público
40
Breve Estudio de Literatura
Varios estudios empíricos han sido realizados para examinar la naturaleza y el carácter de situaciones de empleo en países en vías de desarrollo en general y Nigeria en particular (Ogunrinola, 1991; Oladeji, 1987). Considerando la alta proporción del sector informal en el mercado de trabajo de países en vías de desarrollo, Ogunrinola (1991) examinó la relación de empleo e ingresos del sector urbano informal de Ibadan. Oladeji (1987) investigó la publicación de paro de graduado en Nigeria mientras Borisade (2001) examinó la estructura de sistema educativo y la relación de empleo en Nigeria. Ambos concluyen que una reorientación del sistema educativo hacia las necesidades de empleo de la economía iría un camino largo hacia la promoción del empleo productivo en Nigeria.
41
Swane y Vistrand (2006) examinó la relación de crecimiento de empleo y PIB en Suecia. el estudio encontró una relación significativa y positiva entre el crecimiento de empleo y el PIB. Este encuentro apoya el hilo de teoría que sugiere que la relación positiva entre el PIB y el empleo sea normal y que cualquier crecimiento observado desempleado solamente podría ser una desviación temporal
42
Metodología Este trabajo examina el empleo y las relaciones del crecimiento económico en la economía de Perú. Un modelo simple de trabajo se formuló y estimó utilizando la técnica de mínimos cuadrados. Se utilizo datos trimestrales de las variables involucradas en el modelo , que van desde el primer trimestre del años 1992 hasta el primer trimestre del año 2013.
43
Estimación Econométrica del Modelo
Dependent Variable: IET Method: Least Squares Date: 07/30/13 Time: 12:30 Sample: 1992Q1 2013Q1 Included observations: 85 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 0.0000 PBI GP 0.1228 IDE 0.0037 R-squared Mean dependent var Adjusted R-squared S.D. dependent var S.E. of regression Akaike info criterion Sum squared resid Schwarz criterion Log likelihood Hannan-Quinn criter. F-statistic Durbin-Watson stat Prob(F-statistic)
44
Causalidad de Granger
45
Pairwise Granger Causality Tests
Date: 08/02/13 Time: 15:10 Sample: 1992Q1 2013Q1 Lags: 4 Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob. PBI does not Granger Cause IET 81 1.E-17 IET does not Granger Cause PBI 8.E-07 IDE does not Granger Cause IET 81 0.0476 IET does not Granger Cause IDE 0.0442 GP does not Granger Cause IET 9.E-18 IET does not Granger Cause GP 0.0014 IDE does not Granger Cause PBI 0.0567 PBI does not Granger Cause IDE 0.1687 GP does not Granger Cause PBI 9.E-08 PBI does not Granger Cause GP 0.0267 GP does not Granger Cause IDE 0.0373 IDE does not Granger Cause GP 0.5759
46
Reacción Impulso - Respuesta
IET_PBI
47
IET_IDE
48
IET_GP
49
Descomposición de la varianza
50
Ley de Okun
51
SERIES PBI E ÍNDICE DE EMPLEO TOTAL
52
La llamada ley de Okun, es una observación empírica que señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía. Okun señaló que para mantener los niveles de empleo, una economía necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del desempleo debido a la mejora de la productividad.
53
La ley de Okun señala además, que una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir
54
Dependent Variable: U_PERU
Method: Least Squares Date: 07/30/13 Time: 12:06 Sample: Included observations: 22 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 0.0000 Y_PERU 0.9622 R-squared Mean dependent var Adjusted R-squared S.D. dependent var S.E. of regression Akaike info criterion Sum squared resid Schwarz criterion Log likelihood Hannan-Quinn criter. F-statistic Durbin-Watson stat Prob(F-statistic)
55
Dependent Variable: Y_PERU
Method: Least Squares Date: 07/30/13 Time: 12:06 Sample: Included observations: 22 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 0.6336 U_PERU 0.9622 R-squared Mean dependent var Adjusted R-squared S.D. dependent var S.E. of regression Akaike info criterion Sum squared resid Schwarz criterion Log likelihood Hannan-Quinn criter. F-statistic Durbin-Watson stat Prob(F-statistic)
56
CAUSALIDAD DE GRANGER Pairwise Granger Causality Tests Date: 07/30/13 Time: 12:17 Sample: Lags: 3 Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob. Y_PERU does not Granger Cause U_PERU 19 0.2783 U_PERU does not Granger Cause Y_PERU 0.4293
57
Conclusiones
58
La PEA ocupada durante el año 2012 en nuestro país; según el INEI en lo que respecta al ámbito geográfico total; que incluye el ámbito urbano y rural, el sector económico que refleja el mayor porcentaje respecto al empleo es el sector minería, sector industria de bienes de capital e intermedios y servicios no personales y sector construcción; esto se explica ya que en nuestro país en los últimos años, nuestra economía ha crecido en base a sector como la minería, además ha crecido también en base a sectores como construcción; ya que en la actualidad hay un boom de construcción. A nivel departamental se ha observado que la mayor PEA se ha concentrado en nuestra capital, evidentemente esto sucede por que en el ultimo año la tasa de crecimiento de la población ha aumentado, además por la condiciones sociales existentes en el Perú. El resultado de nuestro análisis econométrico muestra que existe una relación positiva y entre el nivel de empleo, el crecimiento económico (PIB), la inversión y el gasto del gobierno para el periodo de análisis antes descrito, pese a esto parece que las tendencias de crecimiento reciente de la economía y los patrones no han sido suficientes para hacer un impacto apreciable en la generación de empleo y la reducción de la pobreza.
59
Esto se puede deber a tres circunstancias:
La primera es la ampliación del sector informal, donde muchos de los que se han quedado en el desempleo abierto ocupar puestos de trabajo con salarios bajos o incluso por cuenta propia. el autoempleo, el empleo a tiempo parcial y el empleo remunerado en empresas familiares tienen una participación desproporcionada en el empleo total.. Las tasas de desempleo reportadas en los documentos oficiales suelen ser muy baja debido a la alta tasa de empleo encubierto y el subempleo en el sector informal En la mayor parte de países en vías de desarrollo, el sector informal es por lo tanto relativamente grande y creciente como consecuencia de la capacidad de absorción baja de trabajo de sector formal, esto se debe a muchos de los trabajadores que no son capaces de conseguir el trabajo de sector formal por lo general bajan sus expectativas por subiendo el empleo informal en el yendo el nivel de ingresos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.