La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

U.D.3. EL SECTOR PRIMARIO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "U.D.3. EL SECTOR PRIMARIO."— Transcripción de la presentación:

1 U.D.3. EL SECTOR PRIMARIO

2 1. El sector primario. Las actividades agrarias
Comprende las actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos, o sea, la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal 41% de la población mundial Grandes contrastes entre mundo desarrollado (alrededor del 10%) y el subdesarrollado (alrededor del 60%

3 1. El sector primario. Las actividades agrarias
FACTORES: afectan dependiendo del grado de desarrollo. El clima: Temperaturas excesivamente altas o bajas Escasez de precipitaciones El relieve: Preferiblemente llanuras o valles En lugares de pendientes se desarrollan terrazas o bancales El suelo depende de Su textura, que condicionan la retención del agua Su acidez, que condiciona su fertilidad

4 2. Los paisajes agrarios Definición:
Paisaje natural modificado por la acción del hombre Con el fin de obtener productos para su aprovechamiento. En ellos distinguimos los siguientes elementos 2.1. Parcelas 2.2. Sistemas de cultivo 2.3. Poblamiento 2.4. Paisajes agrarios de la tierra

5 2.1. Los paisajes agrarios: parcelas
Definición: División del suelo agrario Trozo de suelo dedicado al cultivo Las clasificamos según su: Forma, en regulares e irregulares Límites a) Abiertas u Openfield formadas por parcelas sin cercas o límites, de poca extensión y formas regulares. Europa Central. b) Cerradas o bocage cerradas por setos o muros, de formas irregulares y grandes. Europa atlántica.

6 2.1. Los paisajes agrarios: parcelas
Openfield

7 2.1. Los paisajes agrarios: parcelas
Bocage

8 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Según la variedad de productos pueden ser: Policultivos Monocultivos Según el aprovechamiento del suelo pueden ser: Agricultura intensiva Agricultura extensiva Según las necesidades de agua y la forma de obtenerla pueden ser: Paisajes de regadío Paisajes de secano

9 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Según la variedad de productos pueden ser: Policultivo

10 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Monocultivo

11 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Agricultura Intensiva Agricultura extensiva Según el aprovechamiento del suelo a) Agricultura Intensiva: Lugares muy poblados donde el terreno es escaso y caro Propiedades pequeñas Máxima producción en el mínimo espacio posible Grandes inversiones: abonos, semillas, etc Productos de calidad en grandes cantidades

12 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
b) Agricultura Extensiva: Lugares poco poblados donde el terreno es abundante y con mano de obra escasa Propiedades grandes Mecanización por lo que se obtiene grandes cantidades de productos a bajo precio Barbecho

13 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Según las necesidades de agua y la forma de obtenerla pueden ser: Regadío

14 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Secano

15 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Agricultura intensiva

16 2.2. Los paisajes agrarios: sistemas de cultivo
Agricultura extensiva

17 2.3. Los paisajes agrarios: el poblamiento
El poblamiento puede ser: Disperso Concentrado

18 2.4. Los paisajes agrarios: paisajes agrarios de la Tierra
En función del desarrollo pueden ser: Paisajes agrarios tradicionales Agricultura de subsistencia Poca mecanización Baja productividad Paisajes agrarios científicos o mecanizados Productividad elevada Mercado

19 3. La agricultura de subsistencia
Lugares del planeta que aún utilizan técnicas neolíticas Orientada a la supervivencia o autoconsumo Técnicas de cultivo rudimentarias Rendimiento muy bajo Tipos: Agricultura itinerante por cremación Agricultura extensiva de secano Agricultura irrigada del arroz

20 3. La agricultura de subsistencia en el mundo

21 3.1. La agricultura de subsistencia: itinerante por cremación
Primero se cortan los matorrales Se prende fuego Las cenizas sirven de abono Productividad para tres o cuatro años Transcurridos estos las tierras se agotan, se abandonan y se trasladan a otras Las tierras se recuperan pasados algunos años para poder ser utilizadas de nuevo Se localiza en África, América del Sur y algunas zonas de Asia

22 3.1. La agricultura de subsistencia: itinerante por cremación

23 3.2. La agricultura de subsistencia: extensiva de secano
Asociación de agricultura y ganadería Los excrementos de los animales sirven de abono para la tierra Tierras divididas en tres hojas en rotación trienal Barbecho Cultivo de cacahuetes Cultivo de mijo La rotación trienal garantiza la fertilidad del suelo

24 3.2. La agricultura de subsistencia: extensiva de secano

25 3.3. La agricultura de subsistencia: irrigada del arroz
Lugares de clima monzónico: lluvias abundantes de verano e inviernos cálidos Tierras fértiles Cultivo del arroz Agricultura intensiva: cosechas en verano de la que se obtiene el plantel para cultivar la cosecha de invierno Trabajo duro y minucioso En terrenos con pendientes se desarrollan los bancales para aprovechar el terreno

26 3.3. La agricultura de subsistencia: irrigada del arroz

27 3.3. La agricultura de subsistencia: irrigada del arroz
Bancales

28 3.3. La agricultura de subsistencia: irrigada del arroz
Bancales

29 4. La agricultura de mercado
Se desarrolla a partir de la revolución Industrial América del Norte, Europa Occidental, Japón, Australia, Nueva Zelanda y algunas zonas de Argentina Dos grandes objetivos: Aumentar las ventas Reducción de los costes Esto se consigue: Mecanizando el campo Especializando la producción Comercializando los productos con rapidez

30 4. La agricultura de mercado
La mecanización del campo: Ahorra mano de obra Aumenta la producción Disminuye los precios de los productos: mayor producción con menor coste La especialización de la producción: Mejora la comercialización La rápida comercialización: Mejora la intercomunicación comercial Desarrolla la especialización del transporte

31 4. La agricultura de mercado

32 4. La agricultura de mercado
Podemos citar dos ejemplos: La agricultura de Especulación La agricultura Mediterránea

33 4. La agricultura de mercado en el mundo

34 4.1. La agricultura de especulación
Especialización en un producto de buena calidad y buen precio. Dos tipos: a) Agricultura especializada de EEUU: Grandes explotaciones de monocultivo (algodón, trigo, maíz…) intensivo Explotaciones con alta mecanización y muy poca mano de obra Productividad elevada (selección de semillas, control de plagas, etc.) b) Agricultura de plantación (África, América Central y del Sur y algunas zonas de Asia: Monocultivo (café, té, cacao, azúcar) Mucha mano de obra: los productos no permiten la mecanización Grandes inversiones Grandes empresas transnacionales

35 4.1. La agricultura de especulación
Algodón

36 4. 1. La agricultura de especulación
Maíz

37 4. 1. La agricultura de especulación
Cafetal

38 4.2. La Agricultura Mediterránea
Agricultura tradicional adaptada a los tiempos para aumentar la producción Esto le permite la introducción de nuevos productos típicos de otras zonas del mundo Podemos encontrar: Cultivos de secano de bajo rendimiento como la vid, el olivo y el trigo Cultivos de regadío muy rentables como los productos de huerta y frutas Cultivos de invernadero

39 4.2. La Agricultura Mediterránea: secano

40 4.2. La Agricultura Mediterránea: secano

41 4.2. La Agricultura Mediterránea: secano

42 4.2. La Agricultura Mediterránea: regadío

43 4.2. La Agricultura Mediterránea: invernadero

44 5. La Ganadería en el mundo
Según el modo de producción la ganadería puede ser: a) Ganadería intensiva Especialización Grandes inversiones Estabulación o semiestabulación Preferentemente ganado bovino (carne y leche) y avicultura Propia de una economía de mercado

45 5. La Ganadería en el mundo
Estabulación

46 5. La Ganadería en el mundo
b) Ganadería Extensiva: Grandes extensiones de pasto o países de economía de subsistencia Alimentación natural Menor inversión de capital y menores rendimientos

47 5. La Ganadería en el mundo: tipos
5.1. Ganadería de subsistencia de la zona intertropical 5.2. Ganadería en los países monzónicos 5.3. Ganadería de subsistencia en las zonas muy secas 5.4. Ganadería extensiva en las zonas templadas 5.5. Ganadería intensiva de clima templado

48 5. La Ganadería en el mundo
5.1. Ganadería de subsistencia de la zona intertropical: Asociada al barbecho con poca inversión y rendimiento

49 5. La Ganadería en el mundo
5.2. Ganadería en los países monzónicos: Asociada al cultivo del arroz

50 5. La Ganadería en el mundo
5.3. Ganadería de subsistencia en las zonas muy secas: Zonas de clima muy seco donde la agricultura no es posible y predomina la ganadería trashumante

51 5. La Ganadería en el mundo
5.4. Ganadería extensiva en las zonas de clima templado: Llanuras del norte de América, Argentina, Australia y Europa Ganadería extensiva Producción destinada al mercado

52 5. La Ganadería en el mundo
5.5 Ganadería intensiva en las zonas de clima templado: Ganadería estabulada sobre todo ganado bovino

53 5. La Ganadería en el mundo

54 6. La Pesca. Tipos de pesca Dos tipos: Pesca tradicional
Pesca industrial

55 6. La Pesca. Tipos de pesca: pesca tradicional
La pesca tradicional: Cerca de la costa Fuerza humana, sin máquinas Se mantiene en zonas poco desarrolladas Producción escasa y dedicada al autoconsumo En países ricos sólo para la captura de especies caras

56 6. La Pesca. Tipos de pesca: pesca tradicional

57 6. La Pesca. Tipos de pesca: pesca industrial
Objetivo grandes capturas Necesita muchos recursos económicos Necesita tecnología avanzada Necesita infraestructuras portuarias Según el lugar donde se practica puede ser: de bajura, de altura y gran pesca

58 6. La Pesca. Tipos de pesca: pesca industrial
Pesca de bajura: Barcos pequeños Se alejan poco de la costa Capturas pequeñas debido al agotamiento de los fondos Pescado con gran valor en lonja

59 6. La Pesca. Tipos de pesca: pesca industrial
Pesca de altura: Flotas con barcos grandes y bien equipados A cientos de kilómetros de la costa Semanas en alta mar Radares y sonares Cámaras frigoríficas

60 6. La Pesca. Tipos de pesca: pesca industrial
Gran pesca: Pesca a miles de kilómetros Grandes tripulaciones Permanecen en caladeros durante años Trabajan junto a barcos pequeños que llevan allí el pescado para su preparación.

61 6. La Pesca. Tipos de pesca: pesca industrial

62 6. La Pesca. Técnicas de pesca
1. Piscifactoría en jaula 2. Sónar 3. Detección aérea 4. Arrastre de fondo 5. Cerco de jareta 6. Palangre 7. Acuicultura en aguas profundas 8. Redes de deriva

63 7. ¿Dónde pescar? Caladeros: zonas ricas de pesca. En función de :
Zonas donde la plataforma Continental es extensa porque Las aguas son poco profundas Corrientes marinas Temperaturas favorables Zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas Se concentran especies de los dos tipos Zonas costeras cercanas a corrientes marinas frías ricas en plancton

64 7. ¿Dónde pescar? Principales áreas de pesca

65 8. Los problemas de la pesca
Dos problemas urgentes: Sobrepesca Sobreexplotación de los recursos pesqueros: 80 mll de Toneladas Soluciones Uso obligado de malla ancha Temporadas de vedas Limitar el nº de capturas Falta de caladeros ONU reconoce derecho a aguas jurisdiccionales: 200 millas marinas (370 Km) donde cada país tiene derecho exclusivo de pesca

66 8. La explotación de la pesca en el mundo


Descargar ppt "U.D.3. EL SECTOR PRIMARIO."

Presentaciones similares


Anuncios Google