Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
2
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
La diversidad hídrica 1. Factores de influencia Precipitaciones Temperatura Balance hídrico España húmeda España seca Clima Disposición Basculación Altitud Orientación Erosión Cuencas Vertientes Longitud Caudal Régimen Perfil Relieve Litología Permeabilidad Infiltración Regularidad Radiación Evaporación aminora Vegetación favorece Transpiración Infiltración Ser humano Abastecimiento Riego
3
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
La diversidad hídrica 2. a) Los ríos españoles: elementos, factores y vertientes Régimen fluvial: modo de fluir de un río Caudal (absoluto o relativo) Regularidad Crecidas y estiajes Coeficiente de desagüe Coeficiente se estudia a través de su Nival Pluvial Mixto Usos antrópicos Evapotranspiración CLIMA Precipitaciones RELIEVE Cortos Numerosos y caudalosos Regulares Fuerza erosiva Cantábrica Atlántica Mediterránea Cuencas Obras hidráulicas Largos Irregulares Barrancos y meandros Estiaje Erosión Cortos Muy irregulares: ramblas Abarrancados Estiaje y crecidas Vertientes
4
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
La diversidad hídrica 2. b) Los ríos españoles: regímenes fluviales Régimen fluvial: sistema habitual de fluencia de un río a lo largo del año. Su estudio se basa en valores modulares (promedios). Los elementos más importantes son: la cuantía, el ritmo y el tipo de precipitaciones. Se representa mediante histogramas Regímenes fluviales simples: se encuentran en un medio climático homogéneo (cuencas de superficie no muy amplia). Régimen NIVAL Régimen NIVAL de transición Régimen NIVO-PLUVIAL Régimen PLUVIO-NIVAL Régimen PLUVIAL Oceánico o atlántico Mediterráneo Mediterráneo subtropical o bético Mediterráneo de interior o continental Regímenes fluviales complejos: se encuentran en un medio climático homogéneo (cuencas de superficie no muy amplia).
5
Regímenes NIVALES PLUVIALES Máximo principal Máximo secundario
Mínimo principal Mínimo secundario NIVALES PLUVIALES
6
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
La diversidad hídrica 3. Lagos, humedales y acuíferos Lagos endógenos Lagos tectónicos Lagos volcánicos Lagos exógenos Lagos glaciares Lagos cársticos Lagos arreicos Lagos eólicos Lagos litorales o albuferas LAGOS HUMEDALES ACUÍFEROS
7
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Cuencas hidrográficas
8
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Vertientes
9
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Perfil del río Ebro
10
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Aguas subterráneas
11
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Aguas subterráneas
12
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absoluto: caudales del Ebro
13
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absoluto
14
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absoluto
15
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absoluto
16
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Comportamiento mensual y regularidad En realidad, hablar de estos elementos es significativo especialmente para los pequeños ríos, pues los grandes ríos reciben agua de afluentes de características muy variadas y recorren zonas climáticas muy variadas, por lo que presentan índices elevados de regularidad. En España son ríos regulares los que se alimentan en la zona climática atlántica u oceánica y los afluentes del Duero que nacen en la cordillera cantábrica, así como los de alimentación nival. Los ríos de la vertiente mediterránea o los del dominio climático interior son irregulares.
17
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Crecidas
18
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Vertientes hidrográficas peninsulares Vertiente cantábrica Cortos Numerosos y caudalosos Regulares Fuerza erosiva
19
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Vertientes hidrográficas peninsulares Vertiente atlántica Largos Irregulares Barrancos y meandros Estiaje
20
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Vertientes hidrográficas peninsulares Vertiente mediterránea Cortos Muy irregulares: ramblas Abarrancados Estiaje y crecidas
21
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos
22
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: NIVAL Régimen de precipitaciones en Benasque (Huesca), m
23
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: NIVAL de transición Régimen de precipitaciones en Benasque (Huesca), m
24
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: NIVAL de transición
25
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: NIVO-PLUVIAL
26
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: PLUVIO-NIVAL Máximo a fines del invierno y principio primavera: febrero-abril Máximo secundario a fines de otoño y principio invierno: diciembre Mínimo en verano
27
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: PLUVIAL OCEÁNICO
28
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEO
29
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL
30
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEO DE INTERIOR
31
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Lagos y humedales Buitres con la laguna de La Janda al fondo. La que fue la mayor laguna de España (4000 ha)fue desecada en los años 1960. Laguna de La Janda (Cádiz), tras las inundaciones
32
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Lagos y humedales Laguna del Fuentillejo (izquierda) y laguna de Caracuel (abajo), ambas de origen volcánico, en Castilla-La Mancha
33
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Lagos y humedales La laguna Salvadora, en el Parque Natural de Lagunas de Ruidera, entre las provincias de Ciudad Real y Albacete
34
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Lagos y humedales La laguna Salvadora, en el Parque Natural de Lagunas de Ruidera, entre las provincias de Ciudad Real y Albacete
35
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Lagos y humedales La Manga del Mar Menor (Cartagena, Murcia)
36
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Lagos y humedales Marismas del Guadalquivir (Sevilla-Huelva). Las marismas son humedales costeros, llanos y poco profundos. La hierba predomina sobre la vegetación arbórea, con una amplia presencia de cañas y juncos. Esta vegetación y el suelo inundado son un hábitat excelente para una gran variedad de aves, reptiles y roedores.
37
REFERENCIAS de los materiales utilizados
Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J., Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato. Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web) Calvente, L., Banco de fotografías e imágenes de montaña, paisaje y turismo de la Comunidad Valenciana y España Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero Del Pozo, J., Geografía de España (blog), Estrabón. Geografía de España (web) García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía García, A., Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web) Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 y 2009. Viquipèdia Wikipedia Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.