La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dirección de Planeación y Programación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dirección de Planeación y Programación"— Transcripción de la presentación:

1 Dirección de Planeación y Programación
Programa de Trabajo J. Manuel Llamada Angulo,

2 contenido Presentación Diagnóstico social de Matamoros
Objetivos general y específicos Funciones sustantivas de la Dirección Metodología de la Dirección Estrategias de la Dirección Investigación Focalización social y territorial coordinación interinstitucional Diseño de programas y proyectos Indicadores de seguimiento y evaluación

3 1.- Presentación La política social de la Secretaría de Bienestar Social –SBS- tiene un carácter preponderantemente articulador de procesos interinstitucionales y tiene como objetivo rector construir niveles de bienestar social integrales e incluyentes. El perfil multidimensional de la pobreza plantea el reto de enfrentar este desafío bajo una actuación articulada, en equipo, compartiendo responsabilidades y promoviendo la participación organizada de la poblacion objetivo. La política social esta estructurada en dos ejes rectores estratégicos que constituyen su metodología y agenda de trabajo: La política de bienestar social focaliza su atención en los grupos sociales en condiciones de pobreza, con énfasis en los que presentan mayor grado de vulnerabilidad así como en la superación de rezagos en materia de infraestructura social básica... De igual manera actúa en los espacios geoespaciales en los que se localizan estos segmentos de la población: en colonias urbano marginales, en localidades rurales, de manera prioritaria en las que se clasifican con alto y muy alto grado de marginación. La política social es medible y objetiva; Promueve el ejercicio de los derechos humanos… Es promotora del cuidado y del mejoramiento del medio ambiente. Ante todo la política de bienestar social es humana y respetuosa de la dignidad de las personas.

4 El enfoque de los derechos humanos que el Municipio ha adoptado para el diseño, formulación e instrumentación de su mandato constitucional representa el eje de su filosofía humanista y el método de trabajo para la generación de condiciones de bienestar para los segmentos poblacionales en condiciones de exclusión social, y la aplicación de estrategias de focalización constituye una herramienta que materializa su fundamentación. Estas estrategias consisten en dirigir las acciones a una población y territorio definidos, con el fin de lograr la eficiencia en la gestión de los recursos. Ante panoramas de estrechez de recursos, es importante asegurar que se beneficien quienes más lo necesitan. Los mapas de pobreza constituyen en la actualidad uno de los instrumentos más importantes para la focalización del gasto destinado al combate a la pobreza. Los proyectos y programas que forman parte de la lucha contra la pobreza es imperativo que tengan estrategias de focalización geográfica, ello implica, entre otros determinantes, la alineación de procesos de actuación interinstitucional concurrentes en sus distintas etapas de gestión.

5 2.- Diagnóstico social de Matamoros
La población total del municipio en 2010 fue de 489,193 personas, lo cual representó el 15% de la población en el estado. En el mismo año había en el municipio 130,226 hogares (15% del total de hogares en la entidad), de los cuales 33,017 estaban encabezados por jefas de familia (15.8% del total de la entidad). El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.7 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.6 integrantes.

6 El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 9, frente al grado promedio de escolaridad de 9.1 en la entidad. En 2010, el municipio contaba con 218 escuelas preescolares (9.4% del total estatal), 253 primarias (10% del total) y 71 secundarias (9.6%). Además, el municipio contaba con 38 bachilleratos (12.1%), seis escuelas de profesional técnico (15.8%) y 17 escuelas de formación para el trabajo (14.9%). El municipio no contaba con ninguna primaria indígena.

7 Las unidades médicas en el municipio eran 68 (11
Las unidades médicas en el municipio eran 68 (11.5% del total de unidades médicas del estado). Población de 15 años y más con educación básica incompleta (35.9%), Viviendas que no disponen de lavadora (33.2%), población sin derechohabiencia a servicios de salud (25.9%), Viviendas que no disponen de refrigerador (10.1%), Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (3.8%), Población de 15 años o más analfabeta (3%) Viviendas sin excusado/sanitario (2.2%).

8 En 2010, 168,468 individuos (37% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 147,717 (32.4%) presentaban pobreza moderada y 20,752 (4.6%) estaban en pobreza extrema. En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 13.3% de la población, lo que significa que 60,603 individuos presentaron esta carencia social. En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 24.1%, equivalente a 109,664 personas. La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 45.5% de la población, es decir 207,190 personas se encontraban bajo esta condición.

9 El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 8.8% (40,069 personas). El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 13.8%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 62,978 personas. La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 14%, es decir una población de 63,683 personas.

10 3.- Visión, Misión y objetivos específicos
Ser un dirección que asista a las áreas sustantivas de la Secretaría con estrategias y metodologías para la formulación de programas y proyectos que den respuesta a las problemáticas especificas de la población objetivo. Misión… Diseñar, proponer y coordinar la estrategia para la implementación de la política social incluyente y corresponsable, con el propósito de mejorar las condiciones de bienestar de los segmentos sociales que viene en pobreza y marginación… Objetivos específicos… Proveer a las Direcciones de la Secretaría con el documento rector que sistematiza los indicadores sociales del municipio Construir con la participación de las Direcciones Sustantivas de la Secretaría el concepto, fundamento, directrices y lineamientos que le dan estructura y sentido a la Política Social de la Secretaría Proveer a las Direcciones Sustantivas de la Secretaría la Metodología de Marco Lógico para la formulación y diseño de programas y proyectos sociales Desarrollar la metodología de promoción social de la secretaria como estrategia que permitirá implementar procesos de investigación social sobre las características de pobreza de la población objetivo de la Secretaría…

11 4.- Funciones sustantivas de la Dirección de Planeación
Confeccionar el contenido de la Política Social Municipal; Elaboración del manual de organización de la Secretaría Asistir a la C. Secretaria y a las áreas sustantivas de la Secretaría en temas relacionados con la formulación, implementación y evaluación de la política social municipal; Diseño y formulación de programas y proyectos sociales; Formular reglas y lineamientos de operación de los programas en materia de desarrollo social; Diseñar estrategias de gestión de recursos públicos para el fondeo de programas y proyectos de desarrollo social; Diseñar la estrategia para la promoción de procesos de participación social; Formular la estrategia operativa para la constitución de los Consejos para el Bienestar, CONBIEN; Formular los contenidos temáticos para la capacitación a los Consejos; Instrumentar talleres de capacitación a la estructura de operativa de la Secretaría; Elaborar la estrategia de seguimiento y evaluación de la Política Social Municipal; Las que indique la C. Secretaria.

12 5.- Metodología de la dirección de planeación
Diagnosticar las condiciones de vida de los grupos sociales en condiciones de pobreza y marginación social; Formular estrategias focalizadas en ámbitos geo referenciales específicos; Construcción de estrategias de coordinación interinstitucionales que potencien la capacidad del Municipio; Formular estrategias y proyectos que den respuesta integral a las necesidades básicas de las personas; Diseñar lineamientos de operación táctica que aseguren el cumplimiento de los objetivos; Formular metodologías que promuevan la corresponsabilidad social con el propósito de construir más ciudadanía y menos paternalismo, y Establecer mecanismos de evaluación de los impactos logrados.

13 6.- Estrategias de la Dirección de Planeación
1.- Focalización Social y Territorial Diagnostico social 2.- Diseño y formulación de programas y proyectos 4.- Promoción de procesos de corresponsabilidad social 5.- Implementación estratégica 3.- Coordinación interinstitucional 6.- Sistema de gestión de indicadores e informe


Descargar ppt "Dirección de Planeación y Programación"

Presentaciones similares


Anuncios Google